Mi pensamiento político, económico, social y cultural con énfasis en la realidad boliviana, pero también preocupado por temas latinoamericanos e internacionales
El control del Órgano Judicial es la llave del poder de los autócratas, y su recuperación, la llave de una verdadera democracia
Carlos D. Mesa Gisbert
Hay un solo camino para derrotar al autoritarismo y la autocracia que se ha instalado en Bolivia con Evo Morales desde el 22 de enero de 2006, sin modificaciones en los gobiernos de Jeanine Áñez y de Luis Arce.
¿Cuál es? Recuperar la justicia para la democracia.
Entrevista realizada por Liliana Carrillo, del periódico Pagina Siete, publicada el 7 de noviembre de 2021.
“La persecución a la oposición usa el poder judicial como martillo de represión que sustituye a los tanques de las dictaduras”, Pese al rodillo, la oposición evitó “arbitrariedades mayores».
Este texto combina el recuento de hechos relevantes y de elementos jurídicos que responden la pregunta: ¿La sucesión después de la renuncia de Evo Morales fue constitucional o no? En los hechos se remite al periodo entre el 10 y el 12 de noviembre de 2019 y en los elementos jurídicos al periodo entre el 12 de noviembre de 2019 y el 20 de enero de 2020.
DOCUMENTO SUSCRITO POR COMUNIDAD CIUDADANA, CREEMOS, CONADE Y COMITE CÍVICO PRO SANTA CRUZ
SIN JUSTICIA INDEPENDIENTE Y TRANSPARENTE NO HAY DEMOCRACIA NI LIBERTAD
El gobierno de Luis Arce no quiere dar cumplimiento a las recomendaciones del Informe GIEI – CIDH referidas a los cambios urgentes que requieren el Ministerio Público y el Órgano Judicial, imprescindibles para tener fiscales y jueces independientes, imparciales, idóneos y de alta credibilidad y confianza ciudadana.
Senadora Andrea Barrientos, Carlos de Mesa y Diputado Carlos Alarcón, de Comunidad Ciudadana.
La Alianza Comunidad Ciudadana lamenta la posición asumida por el gobierno y el Movimiento al Socialismo que, a través del presidente de la Cámara de Diputados Freddy Mamani Laura, ha rechazado la propuesta de avanzar hacia un acuerdo de paz y reconciliación en el país, y continua con su política de confrontación, con una lógica hegemónica y excluyente.
Lo único que le interesa al gobierno y al MAS es mantener el actual sistema de justicia sumiso a sus órdenes, ilegítimo y carente de credibilidad.
El Informe del Grupo Internacional de Expertos Independientes (GIEI), ha puesto en evidencia la debacle del sistema judicial boliviano, cuyos operadores han perdido toda su legitimidad e idoneidad para garantizar el acceso a la justicia y defender el imperio de la Ley.
Con la retórica de la mentira a la que se han acostumbrado, las principales autoridades del gobierno masista han decidido aprovechar la inauguración del segundo esperpento arquitectónico en la plaza Murillo -en este caso el millonario edificio de la Asamblea Legislativa- para profundizar la retórica del “cambio” y la supuesta “sepultura del Estado republicano y colonial”.
11 de noviembre de 2019. Morales huye del país. En la imagen en el avión del gobierno mexicano, cubierto con la bandera de México..
Carlos D. Mesa Gisbert
Cuando la mentira tiene el tamaño de una gigantesca montaña, cuando la desvergüenza es imposible de ocultar, cuando el uso brutal del poder es la única credencial que se puede exhibir, más temprano que tarde la verdad de los hechos sale a brillar y hunde en la contradicción, el disparate y la caricatura a los “acusadores” de ocasión.
Transcribo el documento que presenté a la fiscalía el día 17 de junio de 2021, en el que presento los argumento para ejercer mi derecho constitucional a no declarar.
Durante toda mi vida he estado comprometido con Bolivia y con la democracia, la he practicado, la he defendido y me he desprendido del poder cuando lo tuve, por mi convicción de que el respeto a los derechos humanos y a la vida es uno de sus valores más importantes.
LA AUDITORÍA DE LA OEA PEDIDA POR MORALES PROBÓ EL FRAUDE
La auditoría de la OEA después de las elecciones del 20 de octubre de 2019 fue pedida por el MAS, no por la oposición. La pidio el Presidente y candidato Evo Morales el 22 de octubre de 2019, a través de su ministro de RR.EE. Diego Pary, quien comprometió entonces que: “sea cual sea el resultado, nosotros como gobierno vamos a aceptar el resultado”.
La grave crisis de salud provocada por la pandemia que, ni el gobierno de Jeanine Añez ni el de Luis Arce, han manejado con responsabilidad y transparencia; la estrategia gubernamental para intentar posicionar la mentira de un falso “golpe de Estado” que justifique la persecución política y; la evidencia de los graves hechos de corrupción cometidos por el ex Ministro Arturo Murillo que han causado indignación en la ciudadanía, demandan de Comunidad Ciudadana una posición clara y sustentada en la verdad.
Con una nueva aberración jurídica, el Tribunal Constitucional del país acaba de ratificar su burla al Referendo de 21 de febrero de 2016. Además, el TCP insiste en declarar inconstitucionales varios artículos de la Constitución para mantener vigente la reelección indefinida, atribuyéndose competencias de Poder Constituyente que son de exclusiva potestad del pueblo boliviano en el ejercicio pleno de su soberanía. Por estas razones, Comunidad Ciudadana ha decidido presentar una petición a la CIDH para que ponga fin de una vez por todas a la discrecionalidad autocrática del gobierno del MAS que, otra vez, prueba que el Órgano Judicial está completamente a su servicio.
Como Presidente de la Alianza Comunidad Ciudadana he enviado una carta que denuncia la ejecución de un plan de violación sistemática de los derechos humanos de líderes de oposición por el gobierno de Bolivia
La Alianza política Comunidad Ciudadana denuncia ante el país que ha comenzado un proceso brutal y arbitrario de persecución política, basado en la insólita invención de un caso. Un inexistente golpe de Estado supuestamente consumado en 2019.
Comunidad Ciudadana ha presentado el martes 23 de febrero de 2021, a través de su bancada parlamentaria, el proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública para consideración de la sociedad boliviana y la Asamblea Legislativa. Nuestra Alianza cree que la aprobación de una ley de esta naturaleza es indispensable para el fortalecimiento de la democracia en el país, sobre todo en el contexto del autoritarismo que caracteriza a la actual administración de gobierno.
Somos herederos, somos hijos, hemos sido nombrados, pertenecemos a un lugar y compartimos una comunidad. Esa noción de ser y estar, se hace profunda en el momento en que un nombre nos abarca porque al escucharlo nos sentimos llamados, identificados. Desde tiempos inmemoriales los seres humanos se reconocen entre sí porque aquello que les es común, además de un nombre, está marcado por símbolos, los que definen la identidad individual y colectiva. En nuestros días en las naciones del mundo, los dos símbolos más importantes de esa identidad son la Bandera y el Escudo.
Art. 6,II de la CPE: «Los símbolos del Estado son la bandera tricolor…; el himno boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú».
El 13 de enero de 2021 el gobierno de luis Arce ha aprobado el DS 4451 estableciendo el cambio de un símbolo fundamental del Estado, el Escudo de Bolivia, que ha sido sustituido por la Cruz Chakana. Dicho cambio que viola la CPE se ha aplicado en la correspondencia del gobierno, en los edificios públicos, en medios de comunicación estatales, en embajadas, en consulados, etc. Comunidad Ciudadana repudia esta acción que pretende, una vez más, borrar el pasado y crear un nuevo lenguaje simbólico despreciando los símbolos patrios establecidos por la Constitución. Por esa razón ha presentado una demanda de inconstitucionalidad de tal medida ante el Tribunal Constitucional.
Bolivia vive hoy la segunda ola de contagios que supera en intensidad a lo que sufrimos desde marzo hasta octubre de 2020. Hemos pasado los 170.000 contagios y los 9.300 fallecimientos.