Uno de los debates que más pasiones desata en Bolivia (no es necesariamente el caso de otras regiones del mundo), pertinaz y anclado en la discusión entre estatismo y privatismo, sigue basado en el blanco y el negro de buenos y malos, arrastrando pasiones en torno a la definición cada vez más inasible de populistas versus estadistas.
Archivo de la categoría: Economía Boliviana
Empresariado Condenado a la Anemia
Uno de nuestros viejos debates increíblemente no resuelto y que ha transitado por los vaivenes del péndulo ideológico, es el referido al rol de la iniciativa privada y al papel de ésta en el desarrollo, crecimiento y productividad del país.
Vida, Pasión y Agonía del IDH

imagen de «reporteenergia.com»
La lucidez de la Participación Popular (PP), diseñada y ejecutada en el primer gobierno de Sánchez de Lozada como el proceso de autonomías más innovador de nuestra historia, marcó un mapa de la descentralización que condicionó la construcción del proceso autonómico departamental.
De 13.000 a 7.000. Del Gas al Zinc

Mina San Cristóbal (Skynet)
En 1994, por primera y única vez en nuestra historia, las exportaciones de los llamados productos no tradicionales representaron el 47% del total de nuestras ventas al mundo y, lo que es más notable, fueron el primer rubro del total, con 524 millones de dólares.
Pobreza. Logros y Desafíos II
Nadie debe estar en situación de extrema pobreza en Bolivia en 2025 para celebrar por todo lo alto el bicentenario. Es uno de los objetivos de la Agenda propuesta por el gobierno.
TIPNIS, «Ambientalismo Social» y Carretera
El debate sobre el imperativo universal de salvar el planeta ha condicionado de un modo definitivo el tema de la preservación medioambiental y el desarrollo sostenible.
El Bucle del Cerro Rico

imagen aimdigital.com.ar
La economía boliviana quedó atrapada en un bucle el día en que el Cerro Rico de Potosí se convirtió en la razón de ser nuestra existencia. La Audiencia de Charcas, germen de la República de Bolivia, fue creada para administrar en lo económico y en lo jurídico los ingentes ríos de plata que alimentaron primero al Imperio y luego a la joven Nación.
El Laberinto de nuestras Áreas Metropolitanas

Infografía de «Pagina Siete»
Vivimos uno de los momentos de mayor transformación de la vida en el mundo, el fin del salto -aparentemente imparable- de la vida rural a la vida urbana. Bolivia no es la excepción con un 68% de su población viviendo en ciudades.
Empleo. Materia No Aprobada
De acuerdo a información oficial el desempleo en Bolivia hoy es de 4,4% y pese a que ha subido en los últimos dos años, es uno de los más bajos de América Latina, no sólo eso, si se compara esta cifra con la del periodo democrático anterior a 2006 (8,1% en 2005) demuestra una mejora muy importante y destacable. Pero ¿Qué nos dice realmente esta cifra? Hay que tomarla como referida fundamentalmente al área urbana en el contexto de una economía dominada por la informalidad laboral.
Los 40.000 Millones del Gas. Cifras que Abruman
La capitalización de YPFB en 1996, el contrato de venta de gas a Brasil en 1996, la inauguración del gasoducto a ese país en 1999, el Referendo de 2004, la Ley de Hidrocarburos de 2005 y el Decreto de 1º de mayo de 2006, han marcado la transformación radical de la gravitación del gas en la economía de Bolivia, al punto de recibir ingresos que no tienen comparación alguna con lo que habíamos conocido durante nuestros ciento noventa años de vida independiente. Nadie, ni en sus más delirantes sueños, hubiese supuesto lo que representarían estos hechos en la historia económica del país.
Julio León Prado. Los 90 Años de un Gran Emprendedor
Palabras del Ex Presidente Carlos D. Mesa Gisbert en ocasión del noventa cumpleaños del empresario Julio León Prado.
Julio me honra hoy con el privilegio de decir unas palabras que subrayen la trascendencia de este momento culminante de su vida, haber llegado a los noventa años pleno y con salud.
Nuestra Dramática Realidad Exportadora
Si hacemos un recuento de la evolución de nuestros ingresos por exportaciones desde la Revolución de 1952, encontramos un comportamiento sino errático cuando menos dispar. Las razones no son muy difíciles de adivinar; la combinación de algunos factores muestran una debilidad estructural de nuestro aparato productivo: dependencia extrema de la monoproducción primero y muy modesta diversificación después; una segunda dependencia, consecuencia de la primera, es la fluctuación de precios internacionales de las materias primas completamente ajenos a nuestra decisión, referida a veces a dramáticas crisis globales y a veces a procesos de especulación calculada.
¿Modernización Tardía?
La historia del desarrollo boliviano de la segunda mitad del siglo XX tuvo que contar con una estructura productiva anclada en la monoproducción, la dramática y brutal estratificación social, el aislamiento, los desafíos de una compleja geografía, su limitada población y su incapacidad por lograr construir las bases de la articulación regional, inclusión social y educación básica. Ese contexto retardó los logros que buena parte de los países sudamericanos en ese período.
Economía. La Prueba de Consistencia
A lo largo de nueve años, el gobierno del Presidente Morales ha vivido una experiencia en la que se ha combinado un proyecto histórico, aún en desarrollo y parte de un intenso e irresuelto debate, con una coyuntura económica única en todo nuestro pasado republicano. Esa afortunada circunstancia, le ha permitido proyectar una imagen interna y externa de éxito cuya prueba de consistencia se verá ahora.
Sobre la «Nueva Burguesía»
Natalia Fernández escribe un sugerente artículo titulado “La nueva burguesía de la globalización aymara” en la que hace el análisis de una realidad que tiene que ver con las transformaciones de Bolivia en los últimos años. Valgan algunos apuntes sobre el tema.
Titicaca, El Basurero Sagrado
Una de las tantas incongruencias que vivimos cotidianamente es la dramática contradicción entre aquello que afirmamos con una convicción tal que parece encarnada en nuestros cuerpos y los hechos brutales que la desmienten de modo patético.
«¡Piove, Governo Ladro!»
La pobreza estructural del país se percibe con más claridad cuando enfrentamos situaciones límite. Este es el caso de los graves desastres naturales provocados por una inusual intensidad de las lluvias que han generado crecidas en nuestros ríos y procesos de inundación y deslizamientos de tierra, con un saldo de medio centenar de víctimas mortales y centenares de miles de damnificados.
Bolivia y los Días Gloriosos del Capitalismo
El problema de Bolivia no es el camino al socialismo, el problema es, por el contrario, el desmesurado capitalismo salvaje y el consumismo más desenfrenado que el país haya conocido en su historia.
El Doble Aguinaldo y la Productividad Económica
Lucha contra la Pobreza: Logros y Desafíos
Uno de los logros relevantes de este gobierno es, sin duda, el significativo avance en la lucha contra la pobreza. La pobreza en general ha disminuido de más de 60% en 2003 a 45% en 2013, y la pobreza extrema de 40% en 2003 a 21% en 2013. El avance más significativo en sólo ocho años del que tengamos memoria. Se trata de un éxito que va de la mano de cifras macroeconómicas sin precedentes. La triplicación del PIB nacional en una década que ha traído consigo también el aumento por tres del ingreso per capita.