En tiempos de convulsión cuando los valores esenciales en los que creemos se ponen a prueba, cuando la confusión y el desánimo parecen hacer presa de todos, es cuando más sólidas son las pruebas de que los principios democráticos republicanos demuestran ser esenciales, el único escudo posible contra el totalitarismo y la arbitrariedad.
Archivo de la categoría: Internacional
A Cien Años de la Revolución Rusa
Si es verdad que en política se juzga los hechos de acuerdo a sus resultados, no cabe la menor duda de que la Revolución Rusa fue un completo fracaso. Tal afirmación, sin embargo, podría hacernos perder de vista cuestiones importantes que también definen lo que representó.
El Laberinto Catalán
Francois Miterrand dijo, apuntando al gran proyecto europeo: “El nacionalismo es la guerra”. Hacía, por supuesto, una referencia a los modelos nacionales fascistas que llevaron al mundo al holocausto en la primera mitad del siglo XX, pero también se refería al drama de los Balcanes que se vivía en esos días.
¿Puede Trump Patear el Tablero?
El día de su posesión, coherente con el tono de su campaña, el Presidente Donald Trump les dijo a sus compatriotas que ese era el último día de la vieja política y de los políticos tradicionales en Washington y el comienzo de un nuevo modo de gobernar, que sería el de la verdadera presencia del pueblo en el corazón de las decisiones de Estado.
Sobre la Crisis de Occidente y del Capitalismo

El Parlamento de Noruega, el país con mejor índice de Desarrollo Humano del Mundo
En estos tiempos turbulentos que vivimos, se reinstala desde posiciones de izquierda el discurso de la crisis del capitalismo y su etapa terminal, lo que – en esta peculiar visión- demostraría su fracaso histórico. Sin desconocer el momento complejo que vive el planeta y los mucho interrogantes en torno a los valores occidentales, es bueno recordar a los agoreros de este “desastre” algunas referencias sobre las condiciones de los principales países capitalistas y de países relevantes de Occidente, comparadas con las del resto del mundo.
Trump más allá de Trump
Uno de los riesgos a la hora de analizar el triunfo de Donald Trump es quedarse anclado en su discurso, sus exabruptos, su inocultable xenofobia, su visión sobre las mujeres y los estereotipos en torno al “otro” mirado desde la perspectiva de un blanco.
No es Sólo Trump
Los sectores más ilustrados de los Estados Unidos que calificaron a Trump de un mal chiste, ven preocupados como alguien a quien consideran un excrecencia política va -aparentemente de modo irreversible- a ser el candidato republicano a la presidencia.
Cataluña y España
El complicado entuerto español tras sus elecciones generales, de incierto pronóstico tiene en el futuro inmediato una cuestión crucial: el desafío soberanista catalán. Queda claro que la nueva legislatura española deberá proponer respuestas estructurales a su andamiaje político y constitucional para garantizar su futuro como una entidad unida.
Ante el Abismo

¿Terrorismo? ¿Guerra?

Blatter y sus Amigos
El mecanismo parecía perfecto. 209 países o territorios integran la organización. La FIFA, se jactaban sus dirigentes, tiene más miembros que la ONU.
Nuevos Profetas, Viejas Utopías
Quizá la palabra más relevante hoy sea Incertidumbre. La incertidumbre que vale para la mirada política, para la social y para la económica. No es un término que cuadre sólo en América Latina, el continente tradicionalmente volátil. Por el contrario, el concepto vale para la sociedad global, que se había construido y pensado sobre la idea de que la globalización tal como funciona hoy es un hecho incuestionable que no puede ponerse a debate, en tanto es una realidad que lo único que permite es insertarse en ella y aceptarla.
Orden y Desorden Mundial
Yo Soy «Charlie Hebdo»
La barbarie perpetrada en París contra la revista satírica ‘Charlie Hebdo’ con un saldo de doce muertos, entre ellos verdaderas leyendas del periodismo de Francia, nos confronta con la dramática realidad de un mundo acosado por la locura fundamentalista. Pero sobre todo, vuelve a desafiarnos sobre los derechos esenciales de los seres humanos y la vigencia del universalismo de esos derechos.
Las Paradojas de una Utopía
La construcción del multiculturalismo fue una de las grandes metas de Occidente después del Apocalipsis de la segunda guerra. A medida que la utopía de la Unión Europea se hacía realidad, en un continente históricamente desgarrado por la violencia, por las diferencias irreconciliables, por las guerras religiosas y por el expansionismo imperialista de varios siglos, se comenzó a diseñar un escenario democrático y tolerante en el contexto de un Estado de bienestar.
El Rey. Los Caminos de la Historia
Nadie puede escoger el momento de la historia que le toca vivir, esa es una cuestión del azar. El Rey Juan Carlos vino al mundo cuando el franquismo estaba a punto de nacer. Su padre, Don Juan, batalló con el testarudo General por casi treinta años para recuperar la monarquía (para él), pero Franco decidió, por varias razones, que la institución real sería útil para dejarlo todo atado y bien atado, pero en las manos del supuestamente maleable joven príncipe Juan Carlos a quien “consagró” en 1969.
Moonfire
Extraña combinación entre la épica y la desesperanza, entre la finitud y la sensación de invencibilidad, entre la soberbia y la conciencia de nuestro tamaño verdadero.
Hace poco me encontré de casualidad con el excepcional libro de Norman Mailer, “Moonfire” (1971, republicado en una bella edición ilustrada de Taschen en 2009), sobre el viaje a la luna del Apolo 11.
Sigue leyendo
«Soy el Capitán de mi Alma»
La tarea más difícil de un ser humano es la capacidad de restituir el espíritu después de la violencia, el dolor y el odio. La pasión por una causa es un motor extraordinario, pero puede ser también el alimento incesante para justificar cualquier cosa.
Francisco. Tiempos de Cambio
Con el título “La Alegría del Evangelio”, Francisco, en un texto multifacético, arremete contra el capitalismo salvaje. Lo hicieron antes Juan Pablo II y Benedicto XVI ¿Cuál es la diferencia en este caso? En el Papa argentino se siente que las palabras no están divorciadas de los hechos, que lo que dice no es simplemente una consideración abstracta y conceptual, sino una convicción profunda. La fuerza de lo dicho está acompañada de una disposición autocrítica y de transformación de una iglesia que atraviesa desde hace algunos años una profunda crisis.
Egipto. Primavera Ensangrentada
El 11 de febrero de 2011 el “Faraón” Hosni Mubarak desaparecía de la escena política de Egipto. Su vicepresidente comunicaba al mundo la renuncia del autócrata. La plaza Tahrir de El Cairo estalló entonces en una aclamación de alegría que parecía infinita. La gente se agolpaba alrededor de los tanques del Ejército y abrazaba a sus ocupantes que se habían negado a disparar contra el pueblo.