Carlos Alarcón Mondonio: Abogado Constitucionalista
INICIATIVA LEGISLATIVA CIUDADANA
LEY DE DESARROLLO CONSTITUCIONAL SOBRE LAS ETAPAS DE PRESELECCIÓN Y ELECCIÓN DE LAS ELECCIONES A ALTOS CARGOS JUDICIALES PARA EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL, TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA, TRIBUNAL AGROAMBIENTAL Y CONSEJO DE LA MAGISTRATURA.
Ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional de desarrollo de los artículos 182 parágrafo II, 187, 194 parágrafo I y 198 de la Constitución Política del Estado, mediante la cual se reglamenta las etapas de preselección de concursantes y postulantes/candidatos para los cargos de altas autoridades judiciales que serán sometidos al voto popular.
Artículo.- Tribunales de Méritos.- Para la preselección de concursantes a los cargos de altas autoridades judiciales, se establecen 11 Tribunales de Méritos, que serán conformados de la siguiente manera:
- Por parte del Estado:
- Un Tribunal de Méritos, conformado por 3 Comisionados designados por el Presidente del Estado.
- Un Tribunal de Méritos, conformado por 3 Comisionados designados por Gobernadores de los nueve gobiernos departamentales, de acuerdo al procedimiento fijado entre ellos.
- Un Tribunal de Méritos, conformado por 3 Comisionados designados por Alcaldes de las ciudades capitales de Departamento, incluida la ciudad de El Alto, de acuerdo al procedimiento fijado entre ellos.
- Un Tribunal de Méritos, conformado por 3 Comisionados designados por Alcaldes de las ciudades intermedias, de acuerdo al procedimiento fijado entre ellos.
- Un Tribunal de Méritos, conformado por 3 Comisionados designados por el Defensor del Pueblo.
- Por parte de la Sociedad Civil:
- Un Tribunal de Méritos, conformado por 3 Comisionados designados por Decanos de las Facultades de Derecho de las Universidades públicas y privadas del país, de acuerdo al procedimiento fijado entre ellos.
- Un Tribunal de Méritos, conformado por 3 Comisionados designados por el Presidente del Colegio Nacional y los Presidentes de los Colegios Departamentales de Abogados, de acuerdo al procedimiento fijado entre ellos.
- Un Tribunal de Méritos, conformado por 3 Comisionados designados por la Confederación de Empresarios de Bolivia.
- Un Tribunal de Méritos, conformado por 3 Comisionados designados por la Central Obrera Boliviana.
- Un Tribunal de Méritos, conformado por 3 Comisionados designados por representantes de instituciones u organizaciones defensoras de los derechos humanos, de acuerdo al procedimiento fijado entre ellos.
- Un Tribunal de Méritos, conformado por 3 Comisionados designados por representantes de la Asociación Nacional y Asociaciones Departamentales de Periodistas, de acuerdo al procedimiento fijado entre ellos.
Las instancias colegiadas de conformación de los Tribunales de Mérito y de designación de los Comisionados se constituirán válidamente con el quórum de la mayoría de sus miembros y adoptarán sus decisiones por mayoría de votos de sus miembros presentes.
Artículo.- Requisitos.- Los Comisionados para acceder al cargo cumplirán las condiciones y requisitos establecidos en la Constitución Política del Estado para el acceso a las funciones públicas, tendrán por lo menos 25 años de edad, y desempeñarán sus funciones honorarias hasta el momento de la remisión a la Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional de las nóminas de concursantes preseleccionados para los altos cargos judiciales.
Artículo.- Funcionamiento.- Los Comisionados, adoptarán sus decisiones por mayoría de votos y, en la preselección de concursantes, se sujetarán a los procedimientos y parámetros de la convocatoria pública de méritos definidos mediante Reglamento por la Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa Plurinacional, aprobado por dos tercios de votos de los legisladores presentes.
Las bases para la evaluación del mérito consisten en la amplia y reconocida trayectoria profesional, desempeño honesto de la profesión de abogado y/o de funcionario público, formación académica y/o especialidad profesional.
Artículo.- Preselección de concursantes.- Los Tribunales de Mérito preseleccionarán a los concursantes que cumplan los requisitos de acceso y de mérito y confeccionarán una nómina para cada uno de los cargos o puestos a elegir, que será remitida a la Asamblea Legislativa Plurinacional para la preselección de postulantes/candidatos que serán sometidos a votación popular.
Las nóminas se confeccionarán respetando la igualdad y alternancia de género y la composición plural, considerando criterios de plurinacionalidad para el Tribunal Agroambiental y el Tribunal Constitucional Plurinacional.
En el caso del Tribunal Constitucional Plurinacional se confeccionará una nómina independiente para los concursantes que se auto-identifiquen con un sistema indígena originario de justicia para que la Asamblea Legislativa Plurinacional seleccione dos ternas de candidatos en función al cupo de cargos que corresponden de conformidad a su Ley Orgánica.
Artículo.- Tiempo de Funciones.- Los Comisionados desempeñarán sus funciones desde el momento de su designación hasta el momento del envío a la Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional de las nóminas de los concursantes preseleccionados, dentro del plazo máximo de 6 meses de publicada la resolución de la Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional convocando a las instancias competentes a la conformación de los Tribunales de Méritos. Vencido este plazo, la Asamblea Legislativa Plurinacional, con las nóminas que hubieran sido remitidas, procederá a la preselección de los postulantes/candidatos que serán incluidos en las respectivas ternas y sometidos al voto popular.
Artículo.- Preselección de postulantes/candidatos.- La Asamblea Legislativa Plurinacional preseleccionará a los postulantes/candidatos para los cargos electivos de altas autoridades judiciales, de manera obligatoria, de las nóminas de concursantes remitidas por los Tribunales de Méritos, a cuyo efecto conformará una terna por cada uno de los cargos a elegir, con la votación de dos tercios de los legisladores presentes.
Las ternas se confeccionarán respetando la igualdad y alternancia de género y la composición plural, considerando criterios de plurinacionalidad para el Tribunal Agroambiental y el Tribunal Constitucional Plurinacional.
Artículo.- Conformación de ternas.- La Asamblea Legislativa Plurinacional, para cada cargo judicial, de las nóminas de concursantes remitidas por los Tribunales de Méritos, preseleccionará a tres postulantes/candidatos, quienes serán sometidos al voto popular, conforme a lo establecido en la Constitución, debiendo preseleccionar e incluir en las ternas a por lo menos nueve concursantes preseleccionados por cada uno de los Tribunales de Mérito.
Artículo.- Inclusión Obligatoria.- Si la mayoría de los 11 Tribunales de Méritos coinciden en un concursante, la preselección del mismo como postulante/candidato a incluirse en la respectiva terna será obligatoria por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Artículo.- Insuficiencia de postulantes.- En caso que el número de concursantes sea insuficiente para confeccionar las ternas de postulantes/candidatos, se podrán conformar por la Asamblea legislativa plurinacional duplas de candidaturas que serán sometidas al voto popular. Si por la escasa cantidad de concursantes tampoco podrían conformarse las duplas de postulantes/candidatos, la Asamblea Legislativa Plurinacional efectuará para el específico cargo, dentro de los 30 días siguientes, una nueva convocatoria a concurso público de méritos, y así sucesivamente hasta que se alcance el número suficiente.
Artículo.- Elección.- Será elegido como titular en el respectivo cargo el postulante/candidato de la terna o dupla que resulte con mayor votación popular en las urnas, el que le sigue en número de votos será el suplente.
La votación del respectivo cargo será válida y producirá todos sus efectos si los votos válidos superan a la suma de los votos nulos y blancos, caso contrario, el Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional convocará a un nuevo concurso público de méritos, dentro de los 30 días siguientes al día de la declaración oficial de resultados efectuada por el Tribunal Supremo Electoral.
Artículo.- Derogatorias.- Quedan derogadas todas las disposiciones legislativas contrarias a las de esta Ley de la Ley Orgánica Judicial, Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional y Ley del Régimen Electoral.
PUGNA INTESTINA FRUSTRÓ ALIANZA ENERGÉTICA CON PERÚ
POR RICARDO AGUILAR AGRAMONT
En los últimos 22 años hubo tres intentos gubernamentales de acercamiento con el Perú que involucraron a Ilo. La promovida por Paz Zamora, Carlos Mesa y ahora Evo Morales. El último ensayo aún tiene el final abierto. A continuación se relata qué sucedió con el segundo intento de alianza, el llevado por Mesa.
Después de las gestiones de Jaime Paz Zamora, presidente de Bolivia de 1990 a 1994, pasó una década para que otro mandatario boliviano se fijara en Perú y trate de hacer real una integración comercial concreta en función al acuerdo de Ilo. Carlos Mesa intentó hacer una alianza energética con el país vecino, sin embargo, las pugnas políticas locales trabaron el acuerdo que pretendía la exportación de gas a los EEUU, pues el Legislativo bloqueó casi toda propuesta que venía del Poder Ejecutivo.
Ése fue el segundo intento boliviano de tres que se dieron en el último cuarto de siglo. El tercero es el actual que inició el presidente Evo Morales en 2010 junto al peruano Alan García. En este caso se pretende reactivar el Protocolo de Ilo de 1992, una iniciativa original de Jaime Paz Zamora y Alberto Fujimori, ambos presidentes en ese momento.
El expresidente Paz Zamora dice que no se dio continuidad a lo que él inició porque el Gobierno que le sucedió le tenía “bronca”, y decía que todo lo hecho “estaba mal”.
En el caso de la alianza energética con Perú, la pugna era de varios partidos (principalmente del Movimiento Nacionalista Revolucionario, MNR) contra el Ejecutivo, encabezado por Carlos Mesa, quien sucedió a Gonzalo Sánchez de Lozada tras su renuncia.
Mesa asume la presidencia en 2003 llamado a realizar el referendo por el gas, pues fue la pretensión de Goni de vender gas por Chile la que detonó la crisis y el levantamiento que terminó por hacerle huir hacia EEUU.
El resultado del referendo dio el “Sí” a todas las preguntas del Ejecutivo. En ese marco, Mesa promovió el Tratado de Ampliación de los Acuerdos Globales entre Bolivia y Perú y un acuerdo energético binacional cuyo asiento fundamental era Ilo.
El tratado fue firmado con el presidente peruano Alejandro Toledo en agosto de 2004, justamente en Ilo, un mes después del referendo.
“En ese momento la lógica energética boliviana era distinta a la de ahora. Teníamos 24 trillones de pies cúbicos de gas y 54 probables, cosa que hoy no tenemos”, cuenta Mesa para explicar por qué se pensaba en una exportación más allá de Argentina y Brasil.
La crisis de octubre de 2003 había imposibilitado la exportación de gas por Chile. “Era necesario mirar al único puerto posible: Ilo”.
Había que considerar —sigue el exmandatario— que Perú también tenía gas (hoy tiene más que Bolivia). “Toledo entendió que como la demanda de los EEUU era grande, no chocaríamos si ambos vendíamos gas a ese país, más bien comprendió que podíamos complementarnos”.
Entonces ambos presidentes acordaron que en el puerto de Ilo se instale una planta de licuefacción para que los barcos lleven el gas líquido a Manzanillo (México), lugar donde el hidrocarburo volvería a ser convertido en gas y de ahí ser llevado a California por ductos.
“De esa manera Ilo no solo se convertiría en un puerto comercial boliviano, sino también en un puerto gasífero boliviano”, explica.
El proyecto, sin embargo, estaba condicionado por dos elementos. El primero era un acuerdo complementario con México. “Invité al presidente Vicente Fox, en mayo de 2005, y firmamos una carta de intenciones que establecía la disposición de México de permitir la instalación de una planta en Manzanillo”.
Sin embargo, había una segunda condición tanto de Perú como de México: que exista una ley de hidrocarburos boliviana. La primera pregunta del referendo por el gas (“¿Está usted de acuerdo con la abrogación de la Ley de Hidrocarburos No. 1689 promulgada por el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada? ) había desechado automáticamente la ley previa.
El referendo fue el 18 de julio, el acuerdo con Perú el 3 de agosto y Mesa creyó que tendría una nueva ley a más tardar para octubre. No se imaginaba que el Congreso obstaculizaría sus propuestas. De hecho hasta hoy, el MNR —o lo que queda de este partido— está convencido de que Mesa complotó para derrocar a Goni.
“Creí ingenuamente que la nueva ley estaría lista con prontitud. Al no tener una ley, que solo se aprobó hasta 2005, no pude desarrollar la aplicación del tratado”, cuenta.
Cuando la ley se aprueba el 17 de mayo de 2005, a Mesa le queda un mes en el gobierno, pues renunciaría el 9 de junio de ese año.“Es por eso que no pudimos aplicar el proyecto”, cuenta.
Una vez aprobada la ley (“a pesar de algunas incongruencias que tenía”) no se dijo ni a Perú ni a México que ya se tenía la norma para iniciar la alianza energética.
“Rodríguez Veltzé, por la razón obvia de que era un gobierno de transición, no podía tomar decisiones de esa envergadura, pero el gobierno de Morales incomprensiblemente —pues aún no se tenía el dato de la disminución dramática de las reservas de gas— desechó la exportación transpacífica”, señala.
“La irresponsabilidad del Congreso y una ingenuidad mía frustraron el proyecto. Yo debí haber hecho valer lo obvio: si un referendo te dice ‘Sí’ a las cinco preguntas, la ley de hidrocarburos debe ser inmediata por ser vinculante… pero el bloqueo a la ley fue sistemático”.
Hoy Bolivia y Perú intentan el tercer acercamiento de los últimos 22 años. El partido que administra actualmente el Gobierno tiene la mayoría en las dos cámaras, por lo que no vive lo que podría haber sido una dificultad para Paz Zamora y un problema mayor para Mesa, entonces se podría suponer que se trata de querer cerrar un acuerdo que reactive el proyecto de Ilo del 92, si bien será complicado que ahora se pueda pensar en la exportación de gas a otros continentes, dada la disminución de las reservas sobre las que apunta el exmandatario.
APRENDER A MATAR
POR LUPE CAJÍAS
Recuerdo la dramática escena de las últimas horas del gobierno de Carlos Mesa. Un informante advirtió la decisión de los Surco que cercaban la Plaza Murillo de ingresar al Parlamento para retener a congresistas cruceños y después copar el Palacio de Gobierno, donde estaba reunido parte del gabinete.
Ninguno de los colaboradores de Mesa se movió, a pesar de los angustiosos llamados de familiares. Era de noche y crecía el rumor del tropel en la esquina de la Ayacucho y Comercio. Entonces el ministro Roberto Barbery sentenció: “si tocan a un cruceño, yo me pego un tiro”. El silencio tenso siguió a esas palabras sinceras.
Varios de esos diputados eran parte de la férrea oposición al gobierno y coincidían con logieros que habían impedido a Carlos Hugo Molina, íntimo amigo y colega de Barbery, tener gobernabilidad en la Prefectura de ese departamento. Incluso, el establishment había creado un castigo social contra ellos, a pesar de ser los mejores representantes de la inteligentia cruceña moderna y nacional.
Barbery reaccionó como un ser humano que respeta la vida, así sea del adversario. Mesa, tan agredido esos días por el entonces fuerte grupo “autonomista”, pidió al Ministro Saúl Lara garantizar la seguridad de cada uno de sus opositores. Lara le dijo, palabras más o menos, “iré personalmente, y los sacaré uno a uno, no quiero que algún incidente o una provocación precipite un drama”.
Después de una o dos horas- nunca puedo medir el tiempo en circunstancias históricas que me toca atestiguar- Lara regresó: “Ya están todos camino al aeropuerto”. Mesa había iniciado su corta presidencia asegurando al representante del halcón imperial “no estoy dispuesto a matar” y terminó su paso por el Palacio Quemado con la misma convicción.
¡Qué diferencia con su sucesor en la Vicepresidencia que declaró altivo: “aquí aprendí a matar” (junto a su hermano), en el mismo lugar donde el presidente del senado ahorcó perros como advertencia a los de la Media Luna.
¿Matar a quién? ¿Cómo? ¿Con una bomba, con un tiro, de a poco, con maniobras envolventes? ¿Quiénes son los enemigos que hay que matar, quiénes los terroristas, quiénes los oligarcas?
Seguramente en el movimiento autonomista hubo infiltrados separatistas, como ocurrió entre los cívicos en 1959, pero ese no fue ni es ni será el sentimiento del camba. ¿Por qué insisten en mezclar un tema con otro con el objetivo de destrozar liderazgos cruceños? El gran repertorio de la lucha contra la corrupción, contra la delincuencia y contra el terrorismo y sus capítulos de redes, grabaciones y videos coinciden en algo: castigar a dirigentes y empresarios cruceños. ¿Cuál es el fin?
RESULTADOS DE LAS ELECCIONES JUDICIALES (22/10/2011)
POR CARLOS ALARCÓN MONDONIO
Los resultados de las elecciones judiciales, según mi lectura, deberían ser interpretados de la siguiente manera:
Gráficamente estamos frente a una balanza con dos platillos: en uno se ubican los votos nulos y blancos, tienen de común que ambos expresan un rechazo a todas las candidaturas, el plus del voto nulo es que además rechaza la forma en la que se ha llevado a cabo el proceso electoral; en el otro se ubican los votos válidos, pero no en bloque, sino de manera desagregada, los votos específicos con relación a cada uno de los candidatos.
Definido esto, se aplican los dos principios claves del sistema constitucional, la soberanía del pueblo y la forma democrática de gobierno: ¿cuál es la decisión soberana que el pueblo ha tomado en las urnas mayoritariamente?
Si los votos nulos y blancos son mayores, aunque sea por la diferencia de un solo voto, a todos los votos individualmente obtenidos por cada uno de los candidatos, ha ganado el rechazo a todas las candidaturas, por ende, los candidatos, no deberían ser posesionados en el cargo de magistrados y debería hacerse una nueva elección; por el contrario, si los votos de los candidatos más votados dentro de las 5 listas, son mayores, aunque sea por un solo voto, a la suma de votos nulos y blancos de la respectiva circunscripción electoral (nacional para los cargos del TCP, TA y CM y departamental para los cargos de TSJ), han ganado estas candidaturas, por ende, estos candidatos, deberían ser posesionados en los respectivos cargos. Para los cargos que falten cubrir debería realizarse una nueva elección.
Esta lógica se impone por la naturaleza plebiscitaria de este proceso electoral, puesto que a diferencia de una elección verdadera, en la cual las candidaturas se forman de manera plural y competitiva del seno de la propia sociedad, donde compiten auténticamente 3, 4 o más partidos políticos, en esta elección judicial las candidaturas se han formado por la decisión unilateral y discrecional de un solo partido en la Asamblea Legislativa; por tanto el soberano tiene todo el derecho de decidir con su voto el rechazo a este trabajo previo realizado por un órgano del Estado a través de un solo partido político.
Por tanto el principio derivado de la mayoría simple de votos juega dentro de los principios originales de la soberanía popular y la forma democrática de gobierno. Un candidato gana a otro por uno o más votos de diferencia, siempre y cuando, sus votos superen a los votos nulos y blancos de la respectiva circunscripción.
El dilema del Presidente en la posesión de estos cargos es si va o no a respetar la Constitución y, especialmente, la voluntad soberana del pueblo y la decisión mayoritaria expresada en las urnas.
EL PAPEL DE LOS VICEPRESIDENTES, ENTRE EL LEGISLATIVO Y EL EJECUTIVO
POR RICARDO AGUILAR AGRAMONT
Evolución del cargo tras la nueva constitución
Según este régimen, la herencia de las propiedades de la nobleza eran indivisibles y sólo podían ser transferidas al hijo primogénito, mientras que la demás descendencia masculina (llamada los “segundones”) debía buscarse la vida en la Iglesia, las armas o las letras, y las mujeres recibían una dote para casarse con un noble.
El puesto de vicepresidente siempre fue visto en ese sentido del “segundismo” español: siendo esta autoridad una suerte de desheredado que es parte de una nobleza de menor nivel, aunque al fin de cuentas un “noble”. Esta percepción se consolida, al menos en la opinión general, tras la frase de Juan Lechín Oquendo: “La vicepresidencia es la quinta rueda del carro”.
“En vista de la fuerte tradición presidencialista y caudillista (de Bolivia), ésta fue una posición gubernamental subordinada a los intereses de los sucesivos regímenes oficiales de cada gestión”, opina el ex segundo mandatario Víctor Hugo Cárdenas (1993-1997).
Los nobles “segundones” de España, de estar totalmente relegados, ganaron un protagonismo impensado a partir de la llegada de Cristóbal Colón a América, ya que los primogénitos, al tener su herencia asegurada en Europa, no se aventuraban a ser parte de la colonización. A estos relegados, en cambio, se les abrió una puerta que inicialmente fue desdeñada hasta que los que vinieron al continente a hacer fortuna terminaron con más riquezas aún que sus hermanos mayores, como confirmando que, alguna que otra vez, “los últimos son los primeros”.
En el caso de la vicepresidencia en el país, esta especie de síndrome de segundismo se ha perturbado. Sin ir lejos, casi la mitad de las últimas siete autoridades con esta investidura han llegado luego a la silla presidencial: Jaime Paz Zamora (por elección en el Congreso Nacional), Jorge Quiroga y Carlos Mesa (ambos por sucesión constitucional).
Adicionalmente a esta probada posibilidad de ascenso político, la nueva Constitución Política del Estado (CPE) otorga al vicepresidente —en el artículo 174, inciso 3— la atribución de participar en el consejo de ministros (que es parte del Órgano Ejecutivo) mientras es la cabeza del Órgano Legislativo, lo que le brinda una probabilidad de una movilidad política nunca antes dada en el mecanismo estatal boliviano, pues, antes sólo participaba de estas reuniones si es que la máxima autoridad estatal lo invitaba de manera expresa; hoy no necesita de ello, puesto que la CPE lo obliga a asistir.
Según el sociólogo Fernando Mayorga, el imaginario político boliviano es presidencialista, lo cual le resta importancia al vicepresidente. Sin embargo, añade, las nuevas tareas que tiene el vicepresidente han hecho que el cargo gane mayor importancia y también consistencia.
No obstante, el exvicepresidente Julio Garrett Ayllón (1985-1989) hace una crítica a esa doble función en distintos órganos. “En la medida en que un vicepresidente se entromete en el Ejecutivo, sometiéndose a la dependencia del Presidente, degrada la autonomía del Órgano Legislativo y debilita el papel democrático de la Asamblea. Aunque, por esa vía, solapadamente, Mamerto Urriolagoitia desplazó a Enrique Hertzog (1949) y René Barrientos a Paz Estenssoro (1964). Sería largo referirse a la historia de las deslealtades de los que ocuparon este cargo”.
Contrapunteo. Carlos Mesa (2002-2003) ve en estas funciones una incoherencia en la CPE: “La Constitución de 2009 mantiene la idea de que los órganos son independientes y coordinados entre sí, pero contradice flagrantemente esa definición cuando le da al vicepresidente una doble característica: sigue siendo la cabeza del Legislativo y a la vez es, constitucionalmente, parte del Órgano Ejecutivo. Lo cual es una antítesis y una ruptura de un principio básico en la CPE”. Por esa razón, considera que, a partir de la nueva Carta Magna, el segundo gobernante tiene más poder “que nunca antes” en la historia de Bolivia.
Cárdenas tiene una opinión diametralmente opuesta a la de Mesa: “La actual Constitución disminuye el rol de la segunda autoridad del Gobierno como conductora del Legislativo y destaca su dependencia con el Ejecutivo. Por ejemplo, en el artículo 174, numeral 2, de la CPE, se dispone que la vicepresidencia conduce el proceso autonómico y el artículo 173, numeral 5, señala que el segundo mandatario junto al presidente conducen las relaciones internacionales del país. Sin embargo, en la práctica, la Asamblea Legislativa carece de una autoridad coordinadora y hay roces entre la cancillería y la presidencia; finalmente, el proceso autonómico está paralizado sin conductor alguno”.
De manera similar a Mesa, Paz Zamora (1982-1984) cree que los órganos Legislativo y el Ejecutivo funcionan, actualmente, como un solo poder, “lo que no es constitucional”. El analista político Marcelo Silva considera que no hay una contradicción en este aspecto, pues, en su criterio, con la nueva CPE el vicemandatario hace de una especie de “visagra” entre ambos órganos y fortalece la idea de que entre sus atribuciones está la de coordinar las acciones en el Legislativo y el Ejecutivo.
Álvaro García Linera confirmó esta función como nueva en una entrevista con el Animal Político en agosto de 2011: (Lo que ahora hace el vicepresidente y que no hacía antes es) “toda la parte ejecutiva, (en el pasado) no se involucraba en la parte ejecutiva. Hoy, quien sea la segunda cabeza del Gobierno, tiene su papel en el Legislativo y en el Ejecutivo y también cumple las funciones que el presidente va observando como complementos necesarios”.
Durante muchos años, las labores en este puesto gubernamental fueron parecidas a lo que García Linera apuntaba al final: el presidente delega tareas específicas a su segundo hombre, como bien podría, sencillamente, no exigirle nada en absoluto.
De acuerdo con el politólogo Franklin Pareja “(La vicepresidencia) nunca ha sido fundamental. Aunque García Linera es un verdadero administrador de poder que está involucrado en las decisiones estructurales fundamentales y se nota que tiene un control sobre la Asamblea Legislativa en su conjunto. Además de ser una autoridad, es un ideólogo del gobierno de Evo Morales”.
Cosa que, al menos en una visión global de la institución, no comparte Cárdenas, quien sostiene que, a partir de 2006 se inauguró la “debacle” de la vicepresidencia y la subordinación de la Asamblea Legislativa (presidida por el segundo mandatario), la que hoy “está reducida a una simple agencia del Órgano Ejecutivo”. Empero, para García Linera, esta modalidad significa que ahora un vicepresidente debe “ser bicéfalo, con un pedazo de cerebro en el Ejecutivo y con otro en el Legislativo”.
Si el modelo del mayorazgo español terminó al llegar a un punto de insostenibilidad y terminó siendo nefasto porque hacía que la tierra perteneciente a la nobleza (mayoritariamente concentrada por esta clase) sea inalienable, inconfiscable e indivisible, habrá que esperar un tiempo para ver si esta nueva atribución del segundismo vicepresidencial (actualmente matizado y potencializado por tener, constitucionalmente, derecho a participar del Legislativo como del Ejecutivo) tendrá o no un buen puerto —como lo fuera América para los “segundones” de España— y llegue a ser un cargo que no merezca ese apelativo.
‘La nueva CPE marca las diferencias’ – Carlos D. Mesa, exvicepresidente
Se produjo un cambio constitucional que diferencia fundamentalmente a los vicepresidentes anteriores a la Constitución Política del Estado de 2009. Antes, el cargo de vicepresidente era muy claro: era la cabeza del Poder Legislativo, no tenía nada que ver con el Ejecutivo; a partir de la nueva Constitución, quien tenga este cargo es parte de ambos órganos.
‘Esta investidura es de importancia mayor’ – Jaime Paz Zamora, exvicepresidente
El vicepresidente tiene que mandar en el Congreso y se supone que en la democracia los poderes son independientes entre sí; es por eso que esta investidura es de importancia mayor, pues representa la cabeza de uno de ellos. Cuando dije que el presidente (Siles Zuazo) no me enviaba ni a comprar pan, me refería a que no oía mis advertencias de que estaban conspirando contra él.
‘El pasado muestra dos tipos de vicepresidencia’ – Víctor Hugo Cárdenas, exvicepresidente
El desarrollo de este cargo se dio entre dos extremos: ser una autoridad marginal o ser una que no dejaba dormir al primer mandatario. Es decir, los dos estilos tradicionales fueron: a) un espacio de malestar y de disputa con el presidente de turno (una vicepresidencia serrucho) y b) una de carácter marginal, o sea una vicepresidencia florero.
‘Todo vicepresidente se ve como presidenciable’ – Álvaro García Linera, vicepresidente
En una entrevista pasada con Animal Político, Álvaro García Linera consideró que el problema que tuvieron los vicepresidentes es que ya se creían presidentes y presidenciables, lo que generó tensiones y luchas por “poderes mezquinos y personales”. La autoridad, además, atribuyó como ejemplo de esta ambición a “todos los vicepresidentes sin excepción”.
‘Nunca me sentí a la sombra del poder’ – Julio Garrett Ayllón, exvicepresidente
Yo nunca me sentí “a la sombra del poder”. Trabajé en el lugar que me señalaba la Constitución como jefe del Poder Legislativo. En la Constitución no hay dualidades en la vicepresidencia, pero sí las puede haber en el vicepresidente. Por eso, en cuatro años, no fui a reuniones del consejo de ministros para no comprometer al Congreso en las decisiones del Ejecutivo.
‘(El cargo) profundiza la democracia’ – Luis Ossio Sanjinés, exvicepresidente
“En la manera en que se ha profundizado la democracia se ha fortalecido la función del vicepresidente, pero no como tal; no como sustituto del presidente, sino como cabeza del Poder (Órgano) Legislativo. […] No obstante, su sistema de elección lo acerca más al Poder (Órgano) Ejecutivo”. (Ossio Sanjinés, Luis: ¿La quinta rueda del coche?, 1993, La Paz).
El presidente con su visión del pais y su manera «sindicalista» de encarar los problemas está adelantando sin darse cuenta la aparición del «Indigenismo sin Evo». Esto naturalmente debería pasar dentro de unos cuantos años. Su insistencia en la confrontación y en mantener su popularidad en base a transferencia de recursos a sectores de la población cuando las cuentas públicas empiezan a complicarse lo llevan a un camino cada vez más angosto. Lo habitual en éstos casos es la radicalización por lo que deberíamos esperar un gobierno cada vez más aislado y autoritario como lo muestra al no reconocer su derrota en éstas elecciones judiciales.
Profundo pesar por tanta soberbia y un pueblo descontento en crecimiento por el tiranismo del gobierno.
Hola podrían subir las propuestas, soluciones en versión PDF??????
Estimado señor Mesa Gisbert:
Disfruté mucho su artículo La América Latina de Chávez que califico junto con otros escritos recientes sobre Venezuela como de Vargas Llosa y Fernando Mires, como visiones diacrónicas de los problemas por los que atraviesa mi patria.
Desafortunadamente señor Mesa, parece ser que los venezolanos residentes en Venezuela –yo no lo soy- quisieran borrar la historia previa a diciembre de 1998, para así no tener que están dispuestos a corregir los errores pasados.
Parece cómico pero en los últimos días he recibido correos de amigos y familiares venezolanos que aplauden el reciente artículo de Moisés Naím, e inclusive lo señalan como lo mejor que se ha escrito recientemente cuando se compara con Vargas Llosa y Mire, porque Naím solo escribe sobre lo bueno, lo malo y lo feo de Chávez. Me imagino que él piensa que Chávez apareció en Venezuela por obra y gracia del Espíritu Santo.
Y otro amigo fue más allá todavía, me mandó el escrito de Vargas Llosa editado. Es decir, quitándole la parte donde dice cómo fue que Chávez irrumpió en la escena política internacional.
Así que señor Mesa, aunque yo no soy sociólogo sino ingeniero, me atrevo a vaticinar que la oposición venezolana perderá de nuevo las próximas elecciones y posiblemente pierda también las del 2019, a menos que de aquí a allá ocurra en Venezuela un verdadero sunami financiero.
Amigo Carlos: Tengo un pequeño artículo sobre nuestra reivindicación marítima a través de un coloquio de gaviotas; las del Mar y las del Mamoré. Me gustaría enviárselo, (Recién me fijé en este sector, que es el que corresponde al tema)
Senor Carlos de Mesa Gisbert le mando mis felicitaciones y un gran saludo como unico representante a nivel intelectual sobre la historia de nuestro hermoso pais Bolivia, quiero darle un consejo, lo vi en las 3 entrevistas que tuvo con la prensa Chilena, ellos le hacen las mismas preguntas todo el tiempo que lo entrevistan, Usted como ex presidente de Bolivia , no acepte mas entrevistas con chile, me parece que lo quieren agotar. indiqueles que esta muy ocupado, y que ya dado a conocer todo lo que tenia que decirles. un consejo como compatriota suya lo admiro por todo el conocimiento que tiene como un excelente intelectual Boliviano . Me despido con un gran abraso y mucho carino hacia su persona atentamente ..Maria Esther Cuevas Armas.
Estimado amigo así lo considero le escribo mas que comentario sino como una queja no contra usted sino que creo que es usted la persona mas indicada para ayudarme con este conflicto que tengo acabo de tener una inquietud sobre como se ve la guerra del pacifico y me tope con la wikipedia donde tienen una versión sobre la fuera del pacifico pero no me dejo muy contento ya que al parecer es una vercion chilena me gustaría que la revise usted siendo la persona mas ideal para ello y ver que se modifique todo aquello que justifica a chile gracias y espero que mi inquietud sobre el tema llegue a su conocimiento.
Gary Prado y el Che octubre 1967 Goni y Carlos Mea octubre 2003
“El presidente Evo Morales le debe a Gonzalo Sánchez de Lozada más de lo que se atreve a reconocer”-
Fue una de las frases que no hace mucho manifestó Mesa, y que despertó desde desconcierto hasta la sospecha de que Carlos Mesa guarda cierto resentimiento contra el presidente Evo Morales, ya sea o: porque, a pesar de haber sido Carlos Mesa quien constitucionalmente sucedió su jefe, para luego él mismo, sin que nadie le ayude se aplace estrepitosamente como se aplazó, y en cambio Evo llegó a ser presidente para cumplir las tareas históricas que a Mesa le faltó emprender por falta de coraje. O ya también porque Evo es la antípoda política e ideológica de Mesa. O porque por último, Mesa está ahora resentido por no haber sido tomado en cuenta en una serie de acciones que últimamente el gobierno ha emprendido, relacionadas a defender la soberanía nacional ante el gobierno chileno, y que al parecer por ese motivo Mesa estaría molesto contra Evo. Me atrevo a afirmar esta hipótesis, por la casi infantil reacción que tenía Mesa cuando siendo presidente renunciaba cada jueves y domingo, estrellándose contra el presidente Evo, quien le exigía que cumpla las tareas históricas de la Nacionalización y la Constituyente, que no tuvo el coraje de cumplir.
Hoy nuevamente Carlos Mesa ha vuelto a sorprender -como lo hizo con esa frase que lo hace a Evo deudor de Goni- publicando un artículo de opinión, el día de ayer, que titula: “Gary Prado y el Che”, en el que no sólo defiende la labor que cumplió Gary Prado, como ex militar en la captura y posterior ejecución del Che; que si bien no fue él quien ajustició al Che, fue parte de todo un operativo, instruido por el imperio yanqui, que acabó con ese fatídico desenlace, por lo que más allá de que no tuvo nada ver con el asesinato en sí, Gary Prado respondió a una estrategia que no tenía tanto que ver con la defensa de la soberanía nacional, puesto que es algo que ni los patrioteros directamente involucrados están convencidos de ello; si no que fue una estrategia de defensa contra el “avance del comunismo” en América Latina, durante la Guerra Fría.
Pero más allá de las consideraciones de orden político de lo que fue aquel momento histórico; lo que es inaceptable es la insinuación que hace Mesa, ya también concluyendo su que: “… el país le debe mucho a Gary Prado”. La verdad es que no se qué fijación tiene Carlos Mesa, sobre que alguien le deba algo a otro, pues fue lo que de alguna manera intentó cobrarle a presidente Evo Morales, por alguna factura que le “debería” a su ex jefe Gonzalo Sánchez, y ahora a todo el país.
Y, qué oportuno que Mesa, en esa línea interpretativa sobre que Gary Prado cumplió con su obligación constitucional -al extremo de considerarlo “héroe nacional, que merece no sólo respeto si no admiración”- de defender el territorio y la soberanía nacional ante la presencia de un grupo armado, integrado por extranjeros y bolivianos”; habría que cuestionar a Mesa, como él mismo lo hace: “¿Qué haría hoy un Presidente boliviano ante la presencia de un contingente guerrillero cuyo objetivo es la toma del poder por las armas?”, cuando en los hechos fue a lo que Gary Prado se prestó, asesorado a la célula separatista de Rosza.
Lo cierto es que Gary Prado ha sido precisamente uno de los miembros de las FF.AA., aunque ya en el servicio pasivo, que se prestó a participar en la aventura separatista y terrorista del “grupo armado” de Rosza y compañía, que tenía el objetivo de dividir el país; y que esa es la razón por la que hoy es procesado, pues fue él quien entregó planos y mapas de la ciudad de Santa Cruz, para que los sediciosos tenga la información sobre la ubicación de los centros de abasto, sistemas de provisión de agua y luz de la ciudad, y tengan así controlada a la población.
Es por ello que hablando de “deudas” que los bolivianos le “deberíamos” a Gary Prado, o Evo a Goni; hay otra deuda, que valga la oportunidad que Mesa se ha metido a tocar; es la deuda que hoy la democracia, como todo el país y las víctimas de octubre del 2003, quisiéramos que no queden en el olvido y la impunidad, y es la que tiene Goni y todos sus colaboradores -incluido Mesa como su ex vicepresidente- paguen por el genocidio cometido el 2003, pues es muy difícil entender que Mesa se lave las manos indicando que “no tiene valor para matar”, cuando en los hechos las muertes por “octubre negro” suman a 70, y más de 200 heridos graves.
Y es que si le seguimos dando vuelta a las interpretaciones de los hechos, fue por ejemplo Carlos Mesa quien de alguna manera propició el proceso de de confrontación entre los bolivianos al promulgar la ley de modificación de los artículos 109 y 110 de la Constitución para incorporar la elección de los prefectos, así como el Decreto Supremo 27988 del 28 de enero de 2005, de convocatoria a elección de prefectos por voto popular, que fue el deliberado detonante INCONSTITUCIONAL para que aquellas autoridades -Rubén Costas, Ernesto Suárez, Leopoldo Fernández, Mario Cossío, Sabina Cuellar, José Luis Paredes y Manfred Reyes- decidieran desconocer al gobierno central, y propiciar el proceso separatista, por lo que hubo cierto grado de responsabilidad de Carlos Mesa en esa intentona independentista fallida.
Debe ser entonces la razón por la que hoy Carlos Mesa sale en defensa de Gary Prado, quien un activo -aunque postrado en silla de ruedas- asesor que colaboró con la célula separatista que sembró terror en Santa Cruz; y por ello también hoy es que sigue defendiendo a capa y espada a su jefe Gonzalo Sánchez; al extremo de afirmar que “Evo le debe más de lo que cree a su fugado fuhrer”.
Sería bueno que hoy que Carlos Mesa juega un papel como vocero de la demanda marítima en el plano internacional, que también haga los esfuerzos para pedir la extradición del asesino -ahora que alude en su artículo al “asesino del Che”- Gonzalo Sánchez de Lozada y sus compinches que cometieron el genocidio en el Alto, y que hoy está bien protegido por los norteamericanos, que fueron los autores intelectuales del asesinato del Che; aunque Gary Prado lo apresó Mario y Terán gatilló. Por ello sería ético que Mesa se tomase esa moralista molestia, pues hasta ahora queda la duda de que exista un grado de encubrimiento hacia su jefe.
Desde luego que entre Gary Prado y el Che (octubre de 1967), como entre Goni y Mesa (octubre del 2003); ha pasado mucho tiempo, pero no por ello la memoria de los pueblos no dan en su justa medida el valor que han tenido y tienen sus actores involucrados. Gary Prado ha sido “recompensado” con una situación personal de su salud, que la “arrastrará” como un gusano hasta el día en que ya en su cajón los gusanos terminen comiéndoselo. En el caso de Carlos Mesa el de cargar la responsabilidad de haber sido parte de un gobierno genocida al que encubrió y encubre cobardemente a su jefe. En cambio en el caso del comandante Che Guevara, sigue y seguirá siendo para la humanidad el inspirador ímpetu por tener un mundo más justo, que trasciende y trascenderá por siempre.
Gloria al día en que murió el asesino guevara.
Estimado Carlos, mucho me gustaría que Ud. tenga la posibilidad de leer el trabajo de investigación realizado por la Fundación RAMA, sobre un Estudio y Análisis Crítico de la Doctrina que impregna el texto constitucional. Si Ud. tiene la gentileza de responderme sobre su interés en dicho trabajo, sobre el cual mucho nos gustaría conocer su opinión, le pido por favor responderme al mail p11erick@gmail.com, y brindarme un correo a los fines de poder remitirle cuatro tomos que ya estan listos y de los cuales buscamos palabras autorizadas para su revisión y comentarios.
Gracias por la atención y quedo de su contacto agradecido.
Freternal saludo.
Erick H. E. Ponce P.
p11erick@gmail.com
Señor Carlos, lo considero a usted un representante destacable de Bolivia siendo para muchos una figura a seguir.
Usted como historiador, como representante de Bolivia y además una de las personalidades más influyentes en las pantallas son los motivos por los cuales elegí la comunicación social como carrera a estudiar.
Me gustaría invitarle a ser panelista de «Periodismo en Bolivia» un evento a organizarse por la carrera de Comunicación Social de la UPAL en el Departamento de Cochabamba destinado a estudiantes en periodismo y comunicación social.
Esperando su pronta respuesta me despido de usted.
Pd. Mi correo es garciavdami@gmail.com
Estimado Carlos Mesa Gilbert,
¡Saludos! Mi nombre es Marla Macá y soy una enlace internacional en la sucursal de Washington D.C en una organización internacional de paz. Con 230 voluntarios en DC y más de 200,000 voluntarios en todo el mundo, se nos compromete a construir un mundo pacífico para la próxima generación y difundir una cultura de paz a través de la educación para la paz y la implementación de un marco legal internacional — la Declaración de Paz y Cese de Guerra (DPCW).
Ahora, mientras HWPL busca lograr la paz a través de los programas de educación de paz y nuestra ley internacional, nos gustaría explorar las avenidas posibles de colaboración con usted y con su país.
Nos encantaría programar una reunión por Skype para avanzar esta iniciativa global.
Sinceramente creemos que la educación juvenil y la implementación de una ley de paz internacional son las claves para lograr la paz mundial. Deseamos compartir más de esta legislación con usted ya que está recibiendo más impulso internacional.
Estamos a la espera de su respuesta al correo: mmaca.hwpl@gmail.com
Saludos cordiales,
Marla Macá
Cada uno de los temas abordados es inexcusablemente urgente, pero sobre todo importante. Esta costumbre «a la boliviana», de hacer siempre lo urgente esperando que lo importante pase a este nivel, hace que se superen las posibilidades de respuesta que el Estado, sus instituciones y la misma población tienen para afrontarlas, claro ejemplo de ello son las inundaciones y riadas en Cochabamba, en febrero; de manera urgente; se destinaron recursos para paliar los catastróficos resultados que tuvo la falta de previsión. El desabastecimiento de agua en La Paz también mereció atención urgente cuando era importante adoptar medidas anticipadas para evitar que ocurriera aquello. En cuestión de Seguridad Ciudada, nada cambia, ya que en más de 12 años de gobierno, teniendo más dinero que todos los gobiernos anteriores juntos – desde el retorno de la democracia – nada cambió y por el contrario empeora cada día. El brillante Ministro de Gobierno, inamovible en su cargo más por necesidad que por capacidad, le miente al pueblo boliviano y es lamentable que en tantos años en la misma cartera de Estado aún no haya aprehendido como gestionar la Seguridad Pública en Bolivia. En varias ocasiones se le hoyó decir, por ejemplo, que Bolivia tiene la cantidad adecuada de policías por habitante, «según recomendaciones de la UNODC», cuando este organismo internacional nunca hizo ese tipo de recomendaciones, porque simplemente el fenómeno delicitivo es complejo, dinámico y multifactorial, lo que hace imposible aplicar una misma «formula» o «receta» para todos. Ahora tiene su elefante blanco denominado BOL-110, cuya inversión supera los 100 millones dólares y según Romero pretende que nuestro país se convierta en el más seguro de la región, pretendiendo que creamos que tecnología es sinónimo de seguridad, nada más alejado de ña verda y de cualquier lógica.
Obviamente, el Sr. Romero cree que se encuentra en medio de ingnorantes a quienes puede engañar y hacer creer lo que quiera. Lo que realmente sería importante, es que de una vez se publiquen los resultados de las Encuestas de Victimización que el Observatorio Nacional de Seguridad CIudada realizó hasta la gestión 2015, pero que no fueron dados a conocer porque son totalmente contrarios a los «intereses» de Romero, ya que no sabría como explicar; entre otras cosas; la cifra negra, que según estas encuestas ronda el 85%.
Estas mismas encuestas, que por cierto dejaron de realizarse; muestran datos muy importantes sobre la percepción y sensación de seguridad de los bolivianos, además de mostrar su opinión sobre el desenvolvimeinto de las instituciones responsables de la Seguridad Ciudadana en nuestro país, que dicho sea de paso no es muy alentadora, junto a la confianza de la ciudadanía en estas. Esta información y su análisis fueron reflejados en una primera revista por un equipo de profesionales contratados por el BID, para que presten servicios en el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, dependiente del Viceministerio de Seguridad Ciudadana, pero que al ser de conocimiento de las «altas autoridades» fue prohibida su difusión, cuando es precisamente esta información la que debía servir de base para, primero conocer el problema -el fenómeno delictivo- y luego tomar decisiones para controlarlo y reducirlo.
Pero contrariamente a lo que sugiere la lógica, se hizo a un lado la información sistemáticamente obtenida y analizada; porque no convenía; para dar pazo a la improvización y el «buen criterio» del Ministro y un par de sus más eximios asesores, que sin conocimiento alguno sobre Criminología, Ciencias Policías, Victimología, Análisis Criminal o siquiera sentido común, adoptaron medidas populistas que como todo en el Estado Plurinacional de Bolivia y este gobierno, solo sirve para la foto.
Esperemos que la proximidad de nuevos tiempos para nuestra Bolivia y sus habitantes; con otro gobierno por supuesto; traiga mejores dias para la seguridad y la justicia que requieren de ciencia y criterio para ser lo que todos queremos y darnos lo que todos merecemos y esperamos.
Finalmente, no es posible considerar el desarrollo de un país sin asegurar primero la seguridad de las personas, sus bienes e intereses, los que indefectiblemente deben enmarcarse en el respeto de los derechos y garantias reconocidos por nuestra economía jurídica para todos, con la supremacía del bien común y no del individual.
Hola buenos dias disculpen donde estan haciendo sus aqui en santa cruz reuniones para poder asistir y poder ayudar en lo que se pueda por favor me gustaria que me den información mi numero es 70868836
Hola me llamo José Manuel, y mi abuelo nació en Bolivia, no se en donde pero se que nació allí y eso que nació mi abuelo en 1878. Soy un amante de la historia y la verdad que no paro de ver sus documentales de Bolivia siglo XX. Veo que es una persona bastante especial en la idea de su pueblo de su patria. Es maravilloso en reconocer la importancia de un ideal de una idea. Soy agronomo, pero en mi vida siempre ha sido en estudiar geografía o historia no pudo ser, la economía es parte de ello. Pero no le mando un comentario sobre eso. Sino por que veo la necesidad de ver el pluralismo en una sociedad tan importante como Bolivia, un país maravilloso donde sus recursos pueden ayudar parte de la sociedad que aun están en algunas circunstancia en un umbral que muchos europeos no le gustaría vivir. Quiero ver la partida de bautismo de mi abuelo, y si tengo que ir a Bolivia iré, quiero rendir honores a mi abuelo y decir que también Bolivia es mi país. me gustaría escribirme con usted y poder entablar unas conversaciones con usted. Y poder leer algún libro suyo. Y ademas seria un honor poder conocerle.. Sin mas un saludo grande y una abrazo desde la Región Autónoma de Andalucía, España. José Manuel Morales .
Distinguido Señor Carlos Mesa y seguidores:
Respecto al tema del Mar para Bolivia, muchos medios de comunicación han dado por finalizado o finiquitado las esperanzas de salida al Mar.
Resulta que el mar de Chile, solo es una franja que se extiende desde la costa de Chile hacia el oceano, 12 millas de Mar Territorial, 12 Millas de Zona Contigua y 200 millas de Zona económica exclusiva, mas allá de la cual es «territorio» marino sin dueño o por conquistar.
He ahí la gran oportunidad para Bolivia, construir Ciudades Flotantes en dichas zonas.
Las Ciudades Flotantes parece una idea descabellada y utópica, pero sorprendentemente se ha hecho desde la antigüedad; recordemos a los Uros en el Lago Titicaca, que viven tan precariamente pero en Ciudades Flotantes autoabastecidas: https://youtu.be/WQ0nP7bx19M
Actualmente varios países tienen proyectos en marcha para construir Ciudades Flotantes, muy modernas, auto-suficientes, cada una con características propias a otorgarse, la Polinesia Francesa tiene un proyecto enorme: https://youtu.be/oVxqbwQP0EY que se esta llevando a cabo.
Creo que para Bolivia es la mejor alternativa al desarrollo y la mejor salida al enclaustramiento centenario. Las posibilidades de desarrollo económico a partir de la construcción de Ciudades Flotantes es infinita, el océano ofrece enormes posibilidades de abastecimiento en alimentación, cultivo, etc, etc. Julio Verne en su obra «20 mil Leguas de Viaje Submarino» también es una inspiración a esta idea que en la actualidad se ve muy realizable. Creo que esta idea, que no es mia, debe ser parte del planteamiento y proyecto de pais. Un nuevo objetivo al que apuntar como pais y causa comun de todos los Bolivianos.
Sin mas, un gran saludo y respetos
Grover
¿ CUÁL ES LA ESENCIA DEL RECLAMO MARÍTIMO DE BOLIVIA ?
“Para Chile el Mar de Bolivia es un tema de capricho y orgullo indoblegable por recuperar lo usurpado, mientras que para Bolivia es un problema de sobrevivencia económica”
He aquí los hechos históricos que consagran incuestionablemente los derechos de Bolivia :
Para llevar la demanda marítima ante tribunales internacionales, Bolivia debe apoyarse en la invalidez del Tratado de 1904, dado que fué firmado bajo presión militar y como culminación de una guerra de rapiña instigada por el imperialismo británico de la época.
Considerando que Antofagasta, Mejillones, Cobija y Tocopilla son puertos marítimos indispensables para el progreso de Bolivia, nuestro reclamo no hace más que proclamar el derecho inalienable a la vida. Los pueblos no pueden contemplar impasibles la asfixia de uno de sus hermanos en un enclaustramiento desesperante.
Chile tiene la obligación moral, política y ética de devolver a Bolivia su acceso propio y soberano al mar, terminando con el indignante tutelaje que ha imperado hasta hoy.
Es demasiado el tiempo transcurrido desde que una invasión militar que efectuó Chile en el año 1879 cercenó los territorios costeros bolivianos, dejando al país charquino en una situación de absoluto menoscabo de cara al desarrollo y a la posibilidad de contar con los elementos que hubiesen podido hacer de su comercio un puntal firme para sostener su desarrollo, tal como lo son el desenvolvimiento portuario y naviero que le hubiera permitido acceder a ultramar. Bolivia, llevada a firmar un tratado leonino impuesto por Chile, potencia invasora, abusiva y victoriosa en la agresión del Pacífico, no tuvo más remedio que someterse al articulado de dicho documento, ya que carecía de todo elemento de coerción que le hubiese permitido negociar en condiciones más propicias.
Restituir a Bolivia un puerto útil que le permita el soberano acceso al mar, no será resultado de una graciosa dádiva, sino un hecho de justicia. Lo que es legal no es necesariamente legítimo. Y si bien, en la legalidad de la letra y la firma del tratado de 1904 que se le impuso a Bolivia, se dice que Chile accede al dominio del Departamento del Litoral, no es legítimo que esa letra sea en la práctica una condena al enclaustramiento perpetuo de un Estado que, como el boliviano, merece por derecho propio contar con su vital litoral que coadyuve a su proceso de crecimiento y desarrollo.
Bolivia vive desde hace 141 años enclaustrada en pleno corazón de Sudamérica.
El objetivo político de Chile ha sido siempre el de mantenernos en estado de impotencia, porque tienen miedo de que nos fortalezcamos, lo cual va a suceder de todos modos, y que les llamemos a rendir cuentas de todos sus actos de usurpación territorial.
Ningún boliviano va a aceptar un trueque de nuestro Departamento del Litoral por un callejón al norte de Arica, sin puerto propio ni soberano. Tal dádiva merecería el repudio internacional.
El país vecino trata de engatusarnos con vueltas y engaños cada vez que se busca reparar la injusticia. Con falsas promesas, cuentos y fábulas, ofrecen corredores y enclaves inservibles y sin soberanía marítima.
Con el Tratado de 1904 Chile ha usurpado los territorios arrebatados, a sabiendas, por el derecho internacional, de que ningún Estado puede imponer a otro la renuncia a perpetuidad de su territorio e independencia.
A Bolivia le corresponde recurrir ante los Tribunales Internacionales en demanda de amparo de derecho contra el despojo en que vive, para eliminar el dominio chileno sobre el litoral invadido, ocupado y usurpado de facto.
Chile, culpable de nuestra clausura geográfica, tiene la llave del grillete de la prisión que detiene nuestro progreso. Basta de diálogos sin resultados, eufemismos y de frases almibaradas de la cortesía protocolar. Que América y el mundo sepan que Bolivia ya no está dispuesta a seguir soportando en silencio esta situación humillante. No podemos continuar siendo, como Nación, un ave sin alas. El problema pendiente del enclaustramiento de Bolivia seguirá comprometiendo la paz en Sudamérica, mientras no sea resuelto en función de los antecedentes históricos.
Ante el poderío militar impuesto por Chile para impedirle a Bolivia recuperar su acceso soberano y propio a un puerto al mar, podemos recordar el célebre refrán de Confucio: “Se puede quitar a un General su ejército, pero nó a un hombre su voluntad… Tarde o temprano ésta se impondrá” .
Dn. Cástulo Martínez, ilustre historiador chileno, dice: “Aprovechándose de la corrupción y el entreguismo de la oligarquía boliviana y con el apoyo de potencias colonialistas, la oligarquía chilena aceptó utilizar a su pueblo como carne de cañón para protagonizar una típica guerra de rapiña colonial, en la que arrebató a Bolivia riquezas que transfirió a las potencias que le habían pertrechado, y territorios que utilizó y aún utiliza como barreras para segregar a Bolivia del mundo. En el Tratado de 1904 Chile ofrecía la construcción de un ferrocarril de Arica a La Paz, que después de un tiempo debería pasar a ser propiedad boliviana. Incluso en este punto, que convenía a sus intereses comerciales, incumplió el Tratado, pues no construyó un ferrocarril como se entiende en la acepción tecnológica ese medio de locomoción, que tiene, para ser tal, parámetros de diseño y trazado que determinan las características de tracción por adherencia y para arrastrar grandes tonelajes. Burlándose de la credulidad e ignorancia del pueblo boliviano, y de la corrupción e incapacidad de su oligarquía, cambió el ferrocarril por una vía de cremalleras que reduce a un mínimo la capacidad de tracción de las locomotoras y hace de ese mamotreto uno de los medios de transporte más onerosos y difíciles del mundo, en su trazado, diseño y operación.”
El ilustre y patriota historiador boliviano, Dr. Juán Albarracin Millán, indica: El error de Bolivia es sentirse desamparada por la comunidad de naciones y la ley internacional, y soñar con llegar a un acuerdo a nivel político con Chile, de Estado a Estado, sabiendo que este país agresor nos está sumiendo con su dominio implacable bajo el despotismo de un régimen colonial, cuando el problema del “tratado” es una cuestión esencialmente jurídica y de dominación. Chile ha invadido el territorio nacional con su ejército y se ha apoderado del mar por la fuerza. El “Tratado chileno de dominio” es la imagen exacta de los fines perseguidos por la invasión y la guerra, la imposición de su dominio político y la implantación de feroces castigos como el enclaustramiento, que reduce nuestro status a una situación de paria internacional.
El Ing. Jorge E. Zambrana dice: La fuerza militar no da derechos. Chile se ampara en su poder bélico y económico, alcanzados con la riqueza usurpada a Bolivia, para manejar la cantaleta de que Bolivia solo tiene “aspiración” y no derecho al mar. Chile ha obtenido nuestra riqueza mediante el despojo y la ley filibustera de que la victoria en una agresión da derechos, y los bolivianos seguimos embaucados con la fraseología de la confianza mutua y esperando la limosna de la “cualidad marítima” que el soberbio agresor tenga a bien concedernos en una negociación por un corredor sin puerto al norte de Arica.
Conceptos del ilustre historiador Dr. Rodolfo Becerra de la Roca:
“El pueblo boliviano necesita respirar el aire vivificador de la brisa marina, y recibir directamente las corrientes civilizadoras del mundo, a través de un puerto soberano. No es la improvisación ni la ilusión de conseguir mar a como dé lugar lo que nos haga apurar cualquier solución por llegar a la orilla del océano Pacífico. Hay tanta falsía y embuste emergente de la invasión chilena y tanto territorio y mar bolivianos que Chile detenta sin título legítimo, que Bolivia no debe conformarse con un simple plato de lentejas como el inservible callejón que pretendía el abrazo de Charaña. Lo robado por Chile no puede convertirse en soberanía intangible”.
“Revisemos la historia : Desde los tiempos de la Confederación PeruBoliviana, si no es de más antes, su penetración en las guaneras y salitreras, su codicia de apropiarse de ellas, sus pretensiones de comprarnos esos territorios; los engañosos tratados de 1866 y 1874; hasta que Daza les dió el pretexto que esperaban para la agresión cobarde, meditada, premeditada y sobre seguro, de 1879; sus incitaciones a la traición del aliado; el infame tratado de Tregua y el de 1895 firmado ante el peligro de la Argentina, pero desconocido tan pronto pasó éste peligro, para llegar a la violencia del tratado de la gran estafa de 1904, por el que nos obligaron a renunciar a nuestra libertad y a nuestro progreso, quedándose con toda la fabulosa riqueza que sigue sosteniendo su economía; su velada ayuda al enemigo durante la Guerra del Chaco y, en fin, la usurpación sistemática de recursos de agua del Quetena, mal llamado Silala por los chilenos, y del rio Lauca, y de otros minerales, amén de las internaciones abusivas a nuestro suelo, son demostraciones de que han deseado permanentemente nuestro mal. Estos son fundamentos más que suficientes para actuar con mucha cautela con un vecino tan peligroso”.
Ing. Jorge Edgar Zambrana Jiménez
Analista de Historia
Buenos Aires (Burzaco) 23 de junio de 2020
Lic. Carlos D. Mesa Gisbert
Ex Presidente de la República de Bolivia
La Paz . Bolivia.-
De mi mayor consideración:
Soy médico en esta ciudad del conurbano bonaerense, hace varios años. Me permito escribirle una sucinta nota, saliendo de los habituales mensajes de redes sociales, que como Ud, sabe, inundan a las sociedades.
Ahora que nuestro País, se dirige hacia una nueva alternativa de desarrollo y verdadera “reingeniería” de su estructura republicana, destruida y alterada en sus bases más importantes estos últimos; tengo la esperanza de que sea usted quien, comande el timón de Bolivia.
Como médico y con la acuciante presencia de un virus no conocido; se desnuda un sistema de salud; lamentable, ineficiente y de carencia tan importante, que olvida a los habitantes de nuestro País; toda vez que no tenemos hospitales equipados, suficientes y sobre todo protocolos contemporáneos de diagnóstico y tratamiento. Si hay un área para destacar por su permanente modernización, es la salud; en todos sus aspectos y con sistemas que dan al ser humano, esperanza y certeza de ser, adecuadamente cuidadoso con su existencia.
Quiero permitirme pedirle, que cuando sea Presidente esta nueva etapa de la historia nacional; no escatime esfuerzos; para lograr un alcance significativo en el tema de salud hacia toda la gente que habita nuestro suelo.
Calculo que, en cinco años y una inversión aproximada del 8 a 10% del PIB nacional, mas alguna ayuda internacional (sobre todo en tecnología), Bolivia puede alcanzar un desarrollo muy significativo en esta materia, protegiendo alrededor del 90% de los habitantes; considerando las dificultades ancestrales, de comunicación vial, costumbres, idioma y alta población rural dispersa.
Se debe construir: hospitales de alta, media y baja complejidad en su proyección médico – asistencial, diversificación de tecnología de diagnóstico, (básico y ambulatorio), alcance de fármacos (simples o habituales hasta complejos) y sobre todo capacitación humana: (médicos, enfermeros, auxiliares y sucedáneos ). Tomando en consideración que nuestro pueblo ostenta tasas de morbilidad y mortalidad muy altas, sin capacidad de acceso; fundamentalmente por déficit económico de las personas.
Usted como intelectual y gran historiador sabe que; un pueblo sano y educado tiene asegurado su crecimiento y mejora en la calidad de vida. Soy un convencido que diseñando una utopía, ésta se convertirá en un reto y una meta; para trabajar en ella y alcanzar el éxito soñado.
Señor; como hombre de Fé, deseo que sus proyectos se cumplan y que el pueblo boliviano vea en usted, lo que yo creo: un hombre brillante para manejar la compleja Bolivia Siglo XXI.
Mis respetos y agradecimiento por leer estas humildes líneas.
Atentamente:
Dr. Guillermo Sanabria Cabrera
CI 771864
e mail: guisancab@hotmail.com