El futuro de la Iglesia Católica era, y aún es, de pronóstico reservado. La crisis que afronta la institución se agudizó dramáticamente con los espantosos casos de pederastia revelados en los últimos años y con los serios cuestionamientos al manejo de las finanzas vaticanas. Es la punta de un iceberg que tiene cantidad de ingredientes, que van desde la reducción drástica de vocaciones sacerdotales hasta la caída en picada de fieles católico que, como un río sin dique, se pasan a las filas del cristianismo evangélico.
Archivo de la categoría: Internacional
El Nuevo Parto
Una Monumental Confusión
Publicada en El País de Madrid, Página Siete, Los Tiempos, Correo del Sur y El Potosí
El desconcierto es total. Asistimos a una mezcla de razón de Estado, miedo, debilidad y paranoia…Estamos en el umbral de un escenario internacional cargado de incertidumbres en el que todos o casi todos los poderosos, no atinan a otra cosa que a dar palos de ciego.
«We The People» Después del 11 de Septiembre
El mundo entero (o casi), reconoce con admiración ese extraordinario texto que es la Constitución de los Estados Unidos, cuyo preámbulo reza: “Con el fin de formar una Unión más perfecta, establecer la justicia, garantizar la tranquilidad nacional, tender a la defensa común, fomentar el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros y para las futuras generaciones…”.
¿Mundo Virtual vs. Mundo Real?
Publicada el 21 de abril en Página Siete, Los Tiempos, Correo del Sur y El Potosí
Los mundos virtuales dejaron de ser virtuales, de ser paralelos incluso, se han ya apropiado del “mundo real”. La virtualidad era un concepto que pretendía explicar la aparición de un espacio intangible, sin forma concreta ni palpable que no estaba en ningún lugar.
Una Decisión Revolucionaria
Publicada el 17 de febrero de 2013 en Página Siete, Página Siete Expres, Los Tiempos, Correo del Sur y El Potosí
Que la Iglesia Católica atraviesa una crisis profunda es tan evidente que no requiere de disquisiciones y “descubrimientos e interpretaciones” periodísticas.
Nostalgia de una Epopeya
20 de julio de 2020, 50 años después la humanidad conmemora una de las mayores hazañas de su historia.
El 13 de diciembre de 2012 se cumplieron cuarenta años de la última presencia humana en la Luna, cuando el astronauta Eugene Cernan subió la escalinata del modulo lunar e ingreso en su interior. Pocas horas después, el 14 de diciembre de 1972, junto a su compañero Harrison Schmitt, despegó de nuestro satélite.
Derechos Humanos a Secas
Publicada en Página Siete, Los Tiempos, Correo del Sur y El Potosí el 19 de agosto de 2012
Se está volviendo moneda corriente la idea de que determinados valores esenciales son un invento occidental que pretenden imponerse al resto de las sociedades del mundo de manera verticalista sobre una visión eurocéntrica dominante, bajo el amparo de varios siglos en los que Occidente por la fuerza de la conquista y la violencia inherente, impuso un modelo de desarrollo y un criterio de civilización que podría muy bien resumirse en la famosa obra del argentino Sarmiento: Civilización y Barbarie.
El Rapto de Europa
Publicada en Página Siete y Los Tiempo el 20 de abril de 2012
Todavía resuenan en mis oídos las palabras que pronunció en una reunión internacional en Canadá el entonces Presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, quien en su discurso de agradecimiento a su trayectoria profesional, afirmó sonriente y despreocupado que le parecía absurdo que la crisis de un pequeño país como Grecia pudiera dar pie a que se hablara de una crisis del euro y menos aún del sistema europeo.
El Retorno de los Brujos
Publicada en Página Siete y Los Tiempos el 25 de diciembre de 2001
En 1960 Louis Pauwels y Jacques Bergier publicaron el libro El Retorno de los Brujos, una relectura de lo que los paradigmas cartesianos y racionalistas habían impuesto como única posibilidad de entender el mundo. Los autores recuperaban el universo fantástico, o mejor, el realismo fantástico, y se prestaban modelos de autores tan diversos pero tan influyentes como Lovecraft, Clarke, Borges o el propio teólogo jesuita Theilard de Chardin.
La Gran Pirámide. Bajo el Ala de la Muerte
Publicada el 6 de noviembre de 2011 en Página Siete y Los Tiempos
Pude mirar por fin las pirámides. No estaban como había supuesto siempre en medio del desierto, no, están ya a las puertas de El Cairo, o mejor, la urbe está a sus puertas. Los diecisiete millones de cairotas viven a sus pies y en pocos años las envolverán completamente.
Occidente. Pagando Facturas
Publicado en Página Siete y Los Tiempos el 14 de agosto de 2011
Hoy, más que nunca, se puede percibir en Occidente el cuestionamiento sobre los elementos más importantes de su propuesta, no solamente anclada en el modelo económico que fue sin duda una de las palancas fundamentales de su liderazgo, el capitalismo en su vertiente más liberal y en su vertiente más social demócrata, con un amplio abanico entre los dos extremos. Economía abierta, estado-mercado y libre competencia
El Tiempo de la Indignación
Publicada en Página Siete y Los Tiempos el 12 de junio de 2011
Stephan Hessel, un excombatiente francés nonagenario, héroe de su patria, escribió el año pasado un texto de unas pocas páginas que conmocionó a la sociedad francesa. “¡Indignaós!” clama el autor ante una Europa atrapada en un inmovilismo de ideas más que alarmante. Peor que eso, presa, como gran parte de la sociedad Occidental, de una inversión de los valores más importantes que construyó después de haber vivido las experiencias más terribles de irracionalidad y destrucción en el siglo XX.
Los Tiempos que nos tocan (¿Interesantes?)
Publicado en Página Siete y Los Tiempos el 22 de mayo de 2011
La propuesta ética de la sociedad democrática capitalista construida hace dos siglos y medio, se apoyaba en una serie de premisas cuyo fundamento era algo tan concreto y tan plausible como la búsqueda de la felicidad humana. Para lograr esa meta los pensadores liberales asumieron que la idea del bien común y de la promoción de valores morales cuyo fundamento era el puritanismo cristiano, estaban intrínsecamente ligados a la concepción del progreso humano basado en la libertad económica.
Dictador, sin más
Publicado en Página Siete y Los Tiempos el 27 de febrero de 2011
Muamar el Gadafi, cuarenta y dos años después de haberse encaramado en el poder tras un golpe de Estado, ha decidido quedarse allí al precio que sea. Ese precio es un río de sangre, sangre de sus compatriotas.
Cuando en los años setenta el personaje enarbolaba la bandera de una confusa revolución y para consagrarla publicaba el “libro verde” copiando el “libro rojo” de Mao, una buena parte de los progresistas y revolucionarios de este mundo consagraron al coronel libio en el panteón de los héroes transformadores. Rápidamente Gadafi se integró al movimiento no alineado y respaldó a los grupos contestatarios de diversas partes del planeta. Apoyado por la riqueza de los pozos de petróleo de su país contaba con los recursos necesarios para hacerlo. Sigue leyendo
Lecciones del Terremoto Árabe
Publicada en Página Siete y Los Tiempos el 20 de febrero de 2011
Todos coinciden en que el tsunami político que está viviendo el norte de África, corazón del mundo árabe, es una eclosión surgida del seno y la base de la sociedad de Túnez y Egipto (en pleno proceso de expansión hacia otras naciones de la región). El pedido fundamental, el pilar de la demanda que terminó derribando a dos gobiernos dictatoriales, fue tan simple como esencial, libertad y democracia, derecho a elegir al gobierno, hartazgo de dictadores que disfrazaban mal su autoritarismo en sucesivas elecciones amañadas que ganaban siempre con más del 90 % de los votos. Hartazgo, en suma, de largas dictaduras, de censura de prensa, de represión y cárcel, de prohibición de partidos y sindicatos.
¿Atrapados sin Salida?
Publicado en Página Siete y Los Tiempos el 12 de febrero de 2011
¿Atrapados sin salida? Una de las reflexiones más punzantes a las que nos vemos sometidos en los días que corren, es la constatación de que, de modo aparentemente inexorable, no podemos salir de la tiranía de un modelo económico que nos conduce a un gigantesco remolino que se lo traga todo.
Más allá de las diferencias en las posiciones que, en lo que toca al actual gobierno son bastante profundas, parece claro que es inaceptable la idea recurrente de que la racionalidad económica, la necesidad de reglas claras, la importancia de mantener equilibrada la macroeconomía (deseables y saludables para cualquier economía), todos los caminos para lograrlas terminan siempre cayendo con todo sobre los más pobres y protegiendo sistemáticamente a los más poderosos.
Gandhi Otra Vez
Los acontecimientos que vive el mundo árabe en las últimas semanas (Túnez y Egipto), marcan sin duda un giro histórico en la región, pero quizás lo más significativo de ello sea la naturaleza de la revuelta popular surgida en el norte de África. Contra todo pronóstico, ésta no llegó como consecuencia de acciones terroristas, ni por la vía de la propuesta violenta de cambio, ni por la acción de corrientes fundamentalistas.Llegó por la vía pacífica que une a sectores muy diversos, desde las mayorías musulmanas no radicales, las minorías cristianas de diversa denominación y las posturas no confesionales de miles y miles de ciudadanos que se manifiestan juntos y, hasta ahora, con tolerancia entre unos y otros que comparten la plaza principal de El Cairo (Tahrir) pidiendo la renuncia de Mubarak.
Occidente, Lectura de una Crisis
Publicado en Página Siete y Los Tiempos 30 de enero de 2011
Gordon Brown, ex primer ministro británico, ha publicado un artículo bajo el título “Occidente ya es pasado”. Su análisis es lúcido, pero su perspectiva es esencialmente económica. La reflexión que deja planteada, en cambio, es mucho más profunda que el fin de la hegemonía del control de mercado por parte de Europa y Estados Unidos, tiene que ver con una crisis cuya profundidad empezamos a vislumbrar y que parece poner en cuestión algunos de los paradigmas que estuvieron vigentes en el mundo durante siglos. Sigue leyendo
La Velocidad
Publicada en Página Siete y Los Tiempos el 16 de enero de 2011
Aprovecho mi breve estancia académica en Barcelona, gracias a una invitación de la Universidad Pompeu Fabra, para reflexionar sobre asuntos que me devuelven a cuestiones distintas de las de la política.
La lectura de La Teoría del Todo de Stephen Hawking a propósito de la de la relatividad, me confronta de nuevo con una de las reflexiones humanas más recurrentes, el tiempo. En el infinito universo (la palabra infinito cobra sentido precisamente en este contexto), la dimensión del tiempo y del espacio no sólo que cambian sino que pierden relevancia, lo único que importa es la velocidad. A la velocidad de la luz, es decir a una velocidad real alcanzada por partículas (o lo que se llamen) que la conforman, un segundo se queda congelado, el tiempo literalmente se detiene. Sigue leyendo