Nostalgia de una Epopeya

apollo 17 commander Eugene Cernan on moon

20 de julio de 2020, 50 años después la humanidad conmemora una de las mayores hazañas de su historia.

El 13 de diciembre de 2012 se cumplieron cuarenta años de la última presencia humana en la Luna, cuando el astronauta Eugene Cernan  subió la escalinata del modulo lunar e ingreso en su interior. Pocas horas después, el 14 de diciembre de 1972, junto a su compañero Harrison Schmitt, despegó de nuestro satélite.

La gran epopeya de conquistar la Luna fue descrita con precisión por John F. Kennedy cuando dijo “Elegimos ir a la Luna en esta década, no porque sea fácil, sino porque es difícil, porque es una meta que servirá para probar nuestra energía y nuestra capacidad”.

Tras semejante logro, la NASA supuso que en la primera década del siglo XXI Marte ya se habría conquistado. Nada de eso ocurrió ¿Por qué? ¿Por qué fue posible coronar en menos de doce años una meta tan notable (desde el lanzamiento del satélite soviético Sputnik en 1957 hasta la llegada del hombre a la Luna en 1969), y en las siguientes cinco décadas quedar detenidos apenas en los umbrales de las órbitas bajas de la tierra? Porque terminó la guerra fría, desapareció la competencia militar, se desvaneció la estremecedora tesis de la disuasión nuclear, y se apagó la emulación ideológica de las dos superpotencias que convirtieron la carrera espacial en una cuestión de orgullo nacional.

Volver al Mar de la Tranquilidad para recoger el sismógrafo que Neil Armstrong y Buzz Aldrin dejaron apuntando al espacio infinito, será una tarea difícil en la que compiten inversionistas privados, el gobierno de los Estados Unidos y el gobierno de China, que quieren lograrlo en los primero años de la próxima década. Planificar y realizar un viaje tripulado a Marte, el planeta más cercano a la tierra, es una idea que se fía para la década de 2030 de acuerdo a estimaciones de la NASA. Si ocurre, habrán transcurrido por lo menos cincuenta años del último viaje a nuestro satélite. Una eternidad en el contexto vertiginoso de los cambios tecnológicos que hemos experimentado en las últimas décadas.

Empresas de esta envergadura requieren de una combinación extraña. Visionarios como Colón o Magallanes, como Von Braun o Koriolev. Objetivos quiméricos esenciales a la naturaleza indómita del hombre y razones concretas que movilicen economías y naciones poderosas, como la necesidad de una ruta alternativa al Asia para el naciente imperio español en el siglo XV, o la confrontación militar entre Estados Unidos y la Unión Soviética en el siglo XX.   Pero detrás de las razones terribles, la historia de la carrera espacial es el retrato de uno los momentos más fascinantes de la humanidad, una prueba de un ingenio que parecía ilimitado, de gran creatividad y perseverancia, de tensión siempre al límite y de un coraje y una decisión que hizo posible lo imposible. Centenares de miles de hombres y mujeres (400.000 personas movilizó el proyecto Apolo) hipotecaron sus vidas a la de los dos primeros astronautas que alunizaron, Neil Armstrong y Edwin Aldrin. Reglas de cálculo y computadoras con una capacidad de almacenamiento inferior a la de un teléfono celular promedio de hoy, consiguieron lo que en 1961, cuando Kennedy comprometió los plazos, parecía un delirio.

La ventaja inicial de los soviéticos espoleados por la construcción del R-7, el primer gran misil nuclear intercontinental, fue acortándose en una competencia encarnizada. La URSS lanzó al espacio el primer satélite artificial, el primer ser vivo, el primer cosmonauta, Yuri Gagarin (12 de abril de 1961), la primera cosmonauta, Valentina Tereshkova, y logró el primer paseo espacial, el de Alexei Leonov en marzo de 1965. A partir de ese momento el proyecto Gemini primero y el Apolo después, le dieron el triunfo definitivo a los Estados Unidos. La muerte del ingeniero jefe del proyecto espacial soviético Serguei Koriolev, fue letal. Cuando el genio de Werner von Braun (cuyo oscuro pasado nazi se guardó en las sombras hasta su muerte en 1977) logró hacer despegar en 1968 el primer cohete Saturno V, la maquina más poderosa jamás construida por el hombre, la suerte estaba echada. Los técnicos de la URSS habían construido simultáneamente el propulsor N1, más grande aún que el Saturno V. Tras tres intentos fallidos, el 3 de julio de 1969 -17 días antes de la llegada de Armstrong a la Luna- el N1 despegó del cosmodromo de Baikonur con el objetivo de recoger en órbita terrestre una nave Soyuz que sería lanzada horas más tarde, y trasladar a la Luna a un cosmonauta que se posaría allí antes que los estadounidenses. Menos de un minuto después del despegue, el N1 estalló en llamas, destruyó la plataforma de lanzamiento y cobró la vida de decenas de los mayores expertos soviéticos en cuestiones espaciales. El cuarto cohete Saturno V, en cambio, salió de Cabo Kennedy con tres astronautas a bordo. Tejió en sus 110 metros de altura y 3.000 toneladas de peso ascendiendo con la nave Apolo 11, una de las páginas más extraordinarias de la historia.

Hoy, solo me queda la nostalgia de aquellas mágicas transmisiones desde el espacio exterior que Stanley Kubrick convirtió en una reflexión esencialista sobre el ser humano en su película “2001, Odisea del Espacio”.

14 comentarios en “Nostalgia de una Epopeya

  1. La carrera espacial puede analizarse desde varios puntos de vista. Uno de ellos es que, debido esta carrera el hombre puede conocerse mas, lo que ayuda a definir su posicion en el universo. El incentivo de llegar a la luna antes, impulso a acelerar descubrimientos y afinar tecnologias. Pero no solo tecnologias sino que tambien inspiro la produccion literaria y filmica, como la mencionada pelicula de Kubrick, 2001. Esta pelicula no es solo ciencia ficcion, sino que intenta tener un significado trascendental. Pero, como sucedio en la conocida carrera espacial entre USA y la URSS, hubo una pelicula que siempre es comparada con 2001 y es de origen ruso basada en el libro de un escritor polaco, Stalisnaw Lem. Esta pelicula, Solaris, pese a no tener los efectos especiales de 2001, desde mi punto de vista, es mas interesante pues nos lleva a reflexionar en el hombre y sus objetivos en este cosmos infinito. La pelicula es bastante conversadora y las preguntas filosoficas se suceden a lo larga de la misma, aunque solo muestran algo de lo que el libro describe. Aqui es que se pronuncia una frase que le da valor al libro y las peliculas (pues hubo una version de Hollywood recientemente) basadas en el mismo. La principal idea de esta frase es que fuerza a los cientificos protagonistas de esta novela a cambiar el enfoque y metas de su trabajo y preguntarse si realmente pueden entender el universo sin antes entenderse a si mismos. Ese es en resumen el aporte de un intelectual a una de las grandes preguntas que se hace la humanidad, que hay mas alla, que existe en las lejanas estrellas? Y una respuesta puede ser, conocete a ti mismo y podras entender mejor el universo.

    • En efecto Solaris, es una gran película de uno de los mejores directores rusos de la historia, Andrei Tarkovski. Me quedo con «2001», pero eso es ya una visión subjetiva. Anécdota. En una de las tomas del interior de la nave espacial, se ve en una sala algunos adornos, uno de esos adornos es una pequeña figurita de un diablo de Oruro…

  2. Sr. presidente, ud de esto sabe mas que el ciudadano medio, al estar al frente del país como presidente que fue ¿Bolivia tiene observatorios astronómicos? ¿cual es el avance sobre esta materia en el país a comparación de los demás repúblicas de la región?.
    Seria muy interesante que el gobierno de Bolivia- este quien este en el mando- incentive de alguna manera esta actividad, entre otras claro. Recordemos que Chile esta a la vanguardia con los observatorios mas grandes y modernos de toda nuestra región, estos están a cargo de diferentes instituciones y universidades. Creo que si una nación pretende crecer, debe hacerlo también indudablemente en el campo académico. Desde luego aquello debe hacerse con un programa conjunto entre universidades- estado, y también en una relación de «cooperación» entre el estado- estados, para facilitarle el trabajo a nuestras universidades, creando asi importantes marcos de desarrollo conjuntos con mas de una nación.
    Es cierto que en el país faltan obras e infraestructura de primera necesidad, pero si se puede gastar tanto en canchas de césped sintético, propaganda proselitista por diferentes medios de comunicación, tanto en defensa de la hoja de coca. ¿Por que no incentivar una obra tan necesaria para la cultura y el cimiento intelectual boliviano?.
    Sin duda alguna, es loable desde todo punto de vista los logros de las instituciones de Estados Unidos- que se dedican con facilidad de recursos, a tamañas empresas- y los demás países al alcanzar grandes logros para la humanidad. Es tiempo ya de dejar la cultura de la admiración por los demás países, -me refiero a los países de nuestra región, desde luego USA esta a años luz por delante de nosotros- es tiempo ya de pensar en que nosotros también podemos contribuir al desarrollo en diferentes ramas de las ciencias,- no necesariamente llegando a marte, ni descubriendo vida en otro planeta- y apostar a nuestra juventud, incentivando la investigación científica. Debe tenerse en cuenta que ya el gobierno del Mariscal Andrés Santa Cruz creó Premios anuales para Inventos y establecimiento de industrias, y designó una Comisión Calificadora de Premios, éstos eran entregados, cada año, en el aniversario de la Independencia. Recordemos también que el Dr. Paz Estenssoro, creo la Academia nacional de Ciencias, iniciativa del Presidente Dr. José Maria Linares ya en el siglo pasado, contribuyendo de manera franca y significativa al cimiente intelectual boliviano, esfuerzos así son los que hacen falta.
    Así como los estadounidenses, y un puñado de chilenos (al poner énfasis en sus observatorios) se atrevieron a mas, así también nosotros los bolivianos debemos animarnos a eso mismo que hace a la virtud de los mas grandes hombres… animarse a mas.
    Aprovecho este medio también para felicitar a todos los mis conciudadanos por la victoria del Lenz en el Beni, victoria de todos los bolivianos que tenemos fe, en ver una democracia restaurada y fortalecida. «La UNION hace la fuerza». Sr. Presidente reciba ud. un gran abrazo.

    • Tiene usted razón. Creo que perdimos una oportunidad muy importante al no lograr un observatorio astronómico como el que tiene Chile con una importante inversión internacional. En el país hay lugares con condiciones de clima altitud y condiciones de visibilidad equivalentes o superiores.
      El satélite T. Katari es la apuesta del Presidente Morales. me hubiese gustado más esa inversión (350 millones de dólares) en investigación y aplicación ciientífica en Bolivia, en centros especializados, becas, incentivos y premios a trabajos de investigación, etc.

  3. Interesantes comentarios señores: Victor Hugo y Jose Luis

    Primero, se produce un escándalo donde se denigra a las mujeres en general, acompañado por la embriaguez de personas públicas en un lugar público.

    Segundo, se realiza un acto electoral muy importante en el departamento del Beni, el mismo que de alguna manera configura la aceptación o no, de políticos bolivianos, adicionalmente sitúa en el escenario político consideraciones como la correlación de fuerzas políticas y alternativas políticas, considerando que las elecciones generales están muy cerca.

    Y el Sr. Mesa habla del alunizaje del 13 de diciembre de hace cuarenta años.

    Revisando otros comentarios de este blog, hay que señalar que en el momento que se devela la “red de extorsión”, el Sr. Vicepresidente comenta una crítica hacia Chile, y el Sr. Mesa sigue esta crítica glosando la relación Bolivia-Chile (en este blog).

    Siguiendo el anterior párrafo hay que señalar que el Sr. Franz Rafaél Barrios dijo: “El servidor público Álvaro García Linera, tratando de “disipar con arenilla el incendio”….”.

    Lo que no esta muy claro es por que el Sr. Mesa hace los comentarios que hace en los tiempos que lo hace, será intencionadamente o será de manera espontanea que decide hacerlos, es una interrogante que queda.

    Saludos

    • Mi opinión: este blog no es para leer las ultimas noticias. Lo pienso despues de leerlo habitualmente y me convence su formato. Es un blog que cubre diferentes campos del conocimiento, no solo el político, pese a que su anfitrión es mas conocido como tal.
      Y posiblemente, cada articulo publicado debe ser producto de un largo tiempo de haber pensado y elaborado un tema, no creo equivocarme. Por lo tanto, creo que uno esta desubicado si busca leer las noticias del dia.
      Es mas, pienso que este blog llena un vacio, pues con sus diferentes temas abarca mas de lo politico, y refleja las inquietudes de quien los escribe.
      Por otro lado, uno tiene la libertad de escoger lo que uno lee en el internet, y no estoy de acuerdo en comenzar una polémica basada en «deberias pensar diferente», tenemos suficiente con el actual gobierno y su postura autoritaria que no acepta «libre pensantes». Posiblemente ya vendra un articulo al respecto, de manera que esperemos con calma.
      Por ultimo, se necesita en Bolivia forums parecidos a este blog, cuyo contenido sea literario, cultural y político (los dos primeros muy descuidados), aunque la lista de disciplinas se puede extender y se puede abarcar mas, digamos el espectro de ciencias humanas, políticas, etc. . Es que el habito de leer no esta muy cultivado en Bolivia, pero nunca es tarde.

      • Estimado Nelson:
        Muchas gracias por su comentario. Usted ha entendido exactamente los alcances de este blog y sobre todo, su idea de universalismo temático.
        Entiendo, aunque no comparto, que el Vicepresidente prohiba a los librepensantes en el MAS, pero es terrible ver que algunos lectores pretenden eliminar el librepensamiento a ciudadanos libres, sin militancia partidaria y que no están en actividad política, a la obligación de escribir sobre determinados temas. Es increíble

      • Nelson Cespedes,

        Inicio mi post diciendo que espacios como este son buenos para cualquier sociedad.

        Asimismo, el aporte del Sr. Mesa al país de manera general es muy bueno, es una persona con distintas facetas, en las cuales se destaca.

        En relación a su comentario de “…uno tiene la libertad de escoger lo que uno lee en el internet…” me recuerda al pensamiento de alguno empresarios de la comunicación que bajo la frase de “si no te gusta cambia de canal” pretenden presentar a la teleaudiencia cualquier despropósito, la cual influiría de manera negativa a cualquier colectivo humano.

        EN INTERNET UNO OPINA LO QUE PIENSA QUE DEBE OPINAR.

        En relación a tu comentario de “deberias pensar diferente” (refiriéndote a que yo dije eso), acaso esta frase no se aplica a tu persona, por que yo debería pensar como tú, por que estaría mal mi post acerca del comentario del Sr. Mesa. Me alegra que pienses diferente que mí, pero no estoy de acuerdo en que pretendas descalificar mi comentario.

        Por supuesto que el Sr. Mesa tiene toda la libertad de comentar del tema que sea. En resumen yo hice mí comentario basado en que existen temas muchísimo mas importantes que recordar un alunizaje de hace cuarenta años, apoyado en los antecedentes de que se trata de un Ex Vicepresidente, Ex Presidente, Ex comentador de noticias y Ex político.

        Comento que en las Jornadas e-Stas 2011 donde participaron muchos blogueros discutieron nuevos conceptos basados en la nuevas tecnologías de comunicación conceptos como, democracia real y genuina, empoderamiento ciudadano, y otros que no viene al caso mencionar, a estos pioneros de estos nuevos conceptos (basados en las nuevas tecnologías), no se les ocurre mencionar que se deba objetar una opinión.

        Son cosas distintas el descalificar una opinión y el estar en desacuerdo con otra opinión.

        Finalmente solicito al administrador de este blog que vuelva a colgar el comentario del Sr. Victor Hugo que tenía un comentario democrático y genuino haciendo uso de su empoderamiento ciudadano que otorga la red. En su texto no mencionaba algún desatino que pudiera ser catalogado como fuera de lugar.

        Saludos

    • Estimados comentaristas:
      Me da la impresión de que hay un equívoco muy grande en algunos de los lectores que tiene la gentileza de leerme.
      Por encima de todo, soy un ciudadano, una persona con intereses amplios y no exclusivamente políticos. Creo que este blog es una prueba palmaria e incontrastable de mi posición en política y de mi crítica franca pero siempre responsable a muchas de las cosas que hace este gobierno.
      No soy, ni político en actividad, ni líder de agrupación política alguna.
      En consecuencia, me siento en plena libertad de escribir sobre los temas que me parezcan significativos y despierten mi interés. Escribo sobre cuestiones internacionales, artes y culturas, literatura, temas científicos, libros o personalidades que me parecen relevantes y lo seguiré haciendo con plena libertad.
      Soy un convencido de que en el país estamos obsesionados y condicionados por la política que acaba consumiéndolo todo.
      He escrito contra la violencia de género, contra la violencia desde el Estado, en defensa de la vida y los derechos humanos, contra los dramáticos hechos de corrupción reciente, pero me siento en plena libertad de escribir sobre cualquier cosa que me estimule intelectualmente en el momento que me parezca oportuno.

      • Magnifico don Mesa, tiene usted toda la razon y me disculpo por portarme Democraticamente, en el amplio sentido de la palabra.
        Si por castigo elimino mi comentario, lo acepto, pero le recuerdo que eso es antidemocratico, «porque en la democracia hasta el mas ignorante tiene derecho a la libre expresion».
        Saludos y muchas gracias por la cobertura.

      • Concuerdo con ambos. Este es un espacio privado y nuestro anfitrion tiene derecho a publicar lo que quiere y no tiene ninguna obligacion hacia nadie. Sin embargo, el censurar comentarios no es algo bueno si el Sr. Mesa quiere su blog prospere. Yo incluso daria un paso mas y diria que cual comentario, incluso los sin gusto e intolerantes, son valiosos y el leernos nos beneficia a todos. Los buenos comentarios tienen su propio valor y los malos, por lo menos nos hacen recuerdo que ese tipo de gente esta presente y no dan una muestra de su ignorancia.

      • Comenzaré por decirle que he publicado 2.034 (dos mil treinta y cuatro) comentarios en mi blog, lo que creo da una muestra clara de mi espíritu de diálogo y mi fe democrática. A lo largo del tiempo en que tengo el blog no he debido suprimir ni un 5% de los comentarios. El único criterio que tengo para suprimir un comentario es el uso de palabras soeces y los adjetivos denigrantes o descalificadores, por lo demás, como podrá usted comprobar si lee los comentarios que están publicados en todas las entradas, las críticas, algunas incluso muy duras, son totalmente aceptadas

      • Victor Hugo podrias volver a publicar tu comentario, ya me entro la curiosidad tal vez cambiando alguna palabra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s