El Nuevo Parto

Losindi7
Brasil, Turquía, México, Grecia, Chile, Egipto, España… ¿Contra qué, contra quién, por qué?

El debate sobre las ideas en las que nos hemos movido hasta hoy es claramente insuficiente. La gente está harta, pero no está muy claro de qué. Podríamos pensar que se trata simplemente de una lógica ‘anti’. Están hartos del sistema ¿De qué sistema? De todos los sistemas.

Ya no alcanza con decir que el capitalismo no funciona, o el socialismo. Tampoco es suficiente decir que lo que en realidad no funciona es el capitalismo salvaje o el socialismo real. Podríamos intentar ir más lejos y decir que la socialdemocracia se hunde, que los verdes comienzan a ser parte del sistema que combatían, que el ideal del estado de bienestar hace aguas, que la pobreza extrema es insostenible… Que la marginalidad, que la desigualdad, que la violencia desde la base y desde la cúpula de la sociedad, que los valores, o la falta de ellos. Todo eso es verdad, pero…

La verdad objetiva es que hemos entrado en un pantano. Antes las preguntas eran contundentes y las respuestas más fáciles, por lo menos en la teoría. Hoy ni las preguntas están claras.

A muy pocos jóvenes les conmovería ahora un discurso de Ernesto “Che” Guevara, y la discusión sobre el socialismo en un solo país, o el comunismo como ideal para lograr un mundo mejor, les parecerían divagaciones.

¿Es la China ideada por Deng Xiaoping el modelo al que debemos aspirar? Un paseo por la “milla de oro” de Shanghai nos permite ver vitrinas de Versace y Louis Vuitton, Ferraris o Ducattis…. No, no parece razonable pensar que el ideal de los socialistas utópicos fuera esa extraña combinación entre partido único, dictadura política y liberalismo económico al mejor estilo estadounidense.

No, no es el debate que el mundo del siglo XXI se plantea.

Hace un par de días leía un análisis sobre el Brasil. La conclusión era que la Presidenta está acorralada y con la popularidad en caída libre, que Lula bendice a los manifestantes y que podría ser de nuevo la opción, pero que tal como van las cosas la ambientalista y ex PT Marina Silva, podría ser en realidad la respuesta a esta marea de descontento. Lo que no leí es porqué ocurre tal cosa ¿Es que acaso la señora Rousseff ha hecho un mal gobierno? ¿es que la situación económica del país es desastrosa? ¿está fuera de control? Sabemos contra qué y contra quienes está la gente, pero no sabemos el porqué de fondo.

 

Pero a su vez los jóvenes, a diferencia de sus antecesores, no tienen en la mano verdades reveladas, construcciones conceptuales definitivas. Ya no hay dogma que sirva, ni religioso, ni político, ni económico, ni social.  Saben perfectamente lo que no quieren. Execran este “más de lo mismo” que nos está ahogando a todos, pero no tienen la capacidad de responder qué es exactamente lo que quieren. El camino, por ahora, aparece cerrado.

Mientras tanto algunos líderes políticos siguen enamorados de sus viejas ideologías, las que hicieron posible el actual socialismo latinoamericano (que funciona en una realidad capitalista brutal). Sus instrumentos conceptuales son los que aprendieron hace unas cuantas décadas y funcionan por algunas razones evidentes. Llegaron en el momento preciso. El modelo neoliberal (con variantes) se había agotado en sus propios excesos y dogmas. La bonanza económica cayó como maná del cielo. Los movimientos sociales acumulaban descontento de décadas y tenían un vigor renovado. La carga simbólica del cambio era un pilar muy poderoso.

Hoy, esos elementos acusan un dramático desgaste, salvo la economía que en la mayoría de los casos todavía los acompaña. La verdad es que la idealización de los movimientos sociales anclados en la tradición organizativa del siglo XX, fue excesiva, y el envilecimiento de su propio accionar está a la vista. De modo general, la corrupción ha atrapado a buena parte de esos adalides de la transformación, restándoles progresivamente su legitimidad de origen.

Los indignados mexicanos, chilenos o brasileños, de países que están en el rango de potencias mundiales o latinoamericanas, nacen de movimientos más vinculados a la clase media que a la base popular. Sus demandas en esencia están diciendo que no es esto que tienen o que les ofrecen lo que realmente quieren, y que por esta ruta que van, sienten que van al desastre.

Las instituciones republicanas, las ideas de democracia, las concepciones de la intermediación tanto partidaria como parlamentaria o sindical, no articulan. El instrumental no funciona, no representa, no es creíble.

Es un problema mayor. El recetario vigente no sirve y no hay ninguno nuevo a mano todavía. El horizonte parece teñido de nubarrones y la tormenta comenzó o se avizora ya y nuestros paraguas están desguasados.

Es tiempo de cambiar paradigmas. Se dice fácil, pero la realidad nos dice que este nuevo parto será especialmente doloroso.

14 comentarios en “El Nuevo Parto

  1. Sr.Mesa:
    Lo felicito por su artículo.
    Desde mi punto de vista, el mundo está asistiendo de manera simultánea y progresiva, a varias situaciones que están provocando ésta crisis, que se aprecia sin visos de termino, sino todo lo contrario.
    La falta de credibilidad en las autoridades políticas marcan el tópico más relevante,cualquiera sea la línea ideológica del gobierno, cansada la gente de promesas incumplidas; la progresiva pérdida de los valores cristianos, que ha desatado en el mundo entero una desenfrenada inmoralidad sexual en internet, donde la pornografía campea y llega sin contención a nuestros niños y jóvenes, destrozando sus mentes y haciéndolos madurar anticipadamente, y extraviarse de lo central de la vida ; el nulo interés por el matrimonio responsable, para toda la vida, comprometido en la buena crianza de los hijos y en el respeto mutuo de los cónyuges.
    Todo aquello, más el inalcanzable bienestar económico, como lo sueñan muchos, y con la urgencia apremiante con que lo demandan o exigen, porque lo ven a diario en las calles o en la televisión, pero no les llega a ellos, provoca una honda frustración, que se ha ido incrementando con los años, a medida de un mayor progreso general. Hay sin duda una falta de equidad; algunos quedan rezagados por múltiples razones, siendo la principal la falta de educación o formación técnica útil para incorporarse al mundo que progresa. Esos abandonados, o sus hijos, hoy reclaman en las calles. El compromiso será darles la respuesta adecuada, aunque no será rápida.
    Ahora, …¿Cómo se han unido éstos frustrados ciudadanos?…a través de .las redes sociales, ese es el medio técnico utilizado hoy para ponerse rápidamente de acuerdo y salir a protestar.
    Y es que hoy en día la velocidad de las comunicaciones es tan extraordinariamente vertiginosa que pareciera que el ayer ya no existe, es todo presente, hoy; hemos perdido la vida calma y placentera, y con ella nuestra paz, personal y social.
    Y la globalización nos impele avanzar, luchar, construir para el mañana, porque una nación que se rezaga, provocará el mismo efecto en sus ciudadanos. El mundo no vuelve atrás, avanzamos o seremos sobrepasados y hasta pisoteados por los más rápidos y preparados.
    Hemos perdido, sin duda alguna, nuestros valores cristianos y no nos hemos dado ni cuenta.

  2. Nosotros, como país, hemos caminado sin sentido por más de 200 años. Cada siglo una guerrita, cada siglo una regalada de territorio, cada siglo una juntucha de amigos de lo ajeno cuidando la platita, los «recursos», pero nunca cuidaron la Vida, así con mayúscula, pues es la Vida en todas sus formas.

    Lo mismo le pasa al mundo. Y la gente se ha dado cuenta. En verdad el mundo se ha cansado de que se utilice al ser humano como parte de la política de los políticos. Hoy, nos importa más contestarnos, como humanidad, ¿Para qué hemos evolucionado? ¿Cual es el sentido de la humanidad? Y la respuesta es obvia: Cuidar la Vida es nuestro mayor trabajo. Por tanto, desde todos los rincones de la tierra, y muy rápido además, la política tradicional está quedando obsoleta. Ya no va. Y los políticos harían bien en darse cuenta, jeje.

    • Jacqueline,
      Desde que se conoce la historia en la mayoría de los casos el poder lo han ostentado personas que hicieron mas mal que bien, y la gente siempre ha luchado contra este tipo de personas, lo único novedoso de los movimientos actuales es que se utilizan redes sociales para hacer convocatorias para oponerse a lo que esta mal.

      No existe la «época dorada» de la humanidad, lo que si se puede destacar es que la humanidad a ido para adelante, y como el bien no puede ir solo sino acompañado del mal, también el mal esta presente en toda la historia de la humanidad.

      Saludos,

      • Quien diga que «lo único novedoso es el uso de redes sociales», se nota que no las usa, jeje.

        Cuando las personas que toman decisiones, se den cuenta de que ya no pueden manipular la verdad, ya va a ser muy tarde para mantener su poder, gracias a Dios.

        Los Buenos Bolivianos,, que son la parte de la humanidad que me importa más en este momento de mi vida, nunca más vamos a ser los mismos. Y es eso, el cuidado de nosotros por nosotros mismos, el ayudarnos entre todos y el saber más claro lo que queremos de ustedes, los políticos, lo que nos va a sacar del basurero en que hemos vivido en los siglos xix y xx.

        No tengo mucho tiempo en este nuevo siglo. No voy a dejar a mi pueblo como me lo entregaron. Y como yo, pensamos millones de Buenos Bolivianos!

      • Jacqueline,

        Palabras mas y menos, no dices nada nuevo.

        La manipulciòn de la verdad, y el cambio de las ideas y valores de las personas con el transcurrir no son lo mismo. Todo lo anterior no es novedoso, siempre ya sea los habitantes de Bolivia y/o el mundo has estado en sujetos a la munipulaciòn de la verdad y las personas han tenido diferentes posturas en el tiempo respecto a temas como la polìtica y las reinvindicaciones sociales.

        Todo lo anterior ya se sabe, no es ninguna novedad.

        Cuando hable de redes sociales, me referia a las convocatorias que se hicieron en Brasil, o es que no se utilizaron esos medios para hacer las convocatorias para las protestas en en el Brasil.

        Que bueno que quieras un mejor paìs, si preguntas a cualquier habitantes de Bolivia y/o cualquier parte del mundo ….¿quiere usted un nuevod paìs?…la respuesta sera afirmativa.

        En muchos temas las personas coinciden en lo que desean para su paìs, pero en otros temas no, y ese suele ser el problema cuando uno quiere un paìs a su semejanza de lo que entiende por un «mejor paìs».

        Saludos

      • Jacqueline,

        Palabras mas palabras menos, no dices nada nuevo.

        La manipulación de la verdad, y el cambio de las ideas y valores de las personas con el transcurrir del tiempo son hechos que no son novedosos. Sean los habitantes de Bolivia y/o el mundo todos han estado sujetos a la manipulación de la verdad y las personas han tenido diferentes posturas en el tiempo respecto a temas como la política y las reivindicaciones sociales. Todo lo anterior ya se sabe, no es ninguna novedad.
        Cuando hable de redes sociales, me refería a las convocatorias que se hicieron en Brasil, o es que no se utilizaron esos medios para hacer las convocatorias para las protestas en el Brasil.
        Que bueno que quieras un mejor país, si preguntas a cualquier habitantes de Bolivia y/o de cualquier parte del mundo ….¿quiere usted un nuevo paìs?…la respuesta sera afirmativa. Todos quieren un cambio para el bien de su respectivo país.
        En muchos temas las personas coinciden en lo que desean para su país, pero en otros temas no, y ese suele ser el problema cuando uno quiere un paìs a su semejanza de lo que entiende por un “mejor paìs”.
        Saludos

  3. Estoy de acuerdo en que hay una crisis de liderazgo a nivel mundial y una crisis de valores. Los seres humanos nos estamos olvidando de algunas buenas tradiciones del pasado como la unión familiar, valores como el respeto a los derechos del otro, honestidad, tolerancia hacia el pensamiento, etc. Yo creo que las sociedades se están cansando de los líderes manipuladores y falsos. Hay muchos buenos líderes en el mundo, pero gran parte de ellos alejados de la política. La descripción de D. Carlos Mesa nos da una idea de lo que está ocurriendo en el mundo. El problema es que los líderes que estarían en condiciones de cambiar los viejos paradigmas no aparecen o no se atreven a hacerlo a través de la política. ¿Es que la política misma. como la que hoy se la practica ya es obsoleta? Si hay una nueva manera de conducir un país ¿Dónde está? Hay otro problema, si un nuevo líder de un nivel ético indiscutible irrumpiera en el escenario político, ¿la gente no votaría por él? Al parecer, la sociedad está tan extraviada que tiende a elegir a líderes que están tan o más extraviados que ella. ¿Nuestro presidente no es un reflejo de la manera de ser y pensar de muchos bolivianos?

  4. A «ya no hay dogma que sirva, ni religioso, ni político, ni económico, ni social», agregaría que «no hay dogma que aguante el peso de la cada vez mayor diversidad humana».

    Imagino que como el Open Source en software y hardware produce innovación y desarrollo con participación y colaboración voluntaria, un Open Government podría producir lo mismo para las sociedades indignadas.

    • Acerca del Open Government.

      Por ejemplo, en las protestas en Brazil por el alza de la tarifa del transporte público, el Open Government plantearía liberar al público por internet el 100% de la información en detalle de todos los ingresos y egresos que hacen funcionar el servicio, costos de mantenimiento, costos de personal, déficit -cómo se financia-, superávit -a dónde va a parar-, modo de administración, herramientas de administración, etc. Con esta información los indignados podrían participar planteando mejoras y soluciones. Podría organizarse uno o más grupos de personas sin dependencia política que podría estudiar la información y ofrecer un mejor servicio a menor costo en algún área específica de la administración del transporte público. Luego los participantes podrían publicar sus propuestas en las redes sociales a espera de sugerencias y críticas. Las mejores propuestas serían presentadas a los políticos responsables y si no podrían refutar la mejor calidad de al menos una de ellas, estarían conminados a implementar la propuesta ganadora o perder votos (con protestas incluso).

      Si a alguien no le gusta algún producto o servicio público, debería ser libre de protestar, libre de acceder a toda la información referida al producto o servicio, plantear soluciones con datos en las redes sociales y protestar si no es escuchad@ por las autoridades.

      Aquí, las alcaldías y gobernaciones opositoras podrían comenzar implementado el Open Government, creando frameworks, wikis, howto’s, manuales y hacer publicidad anunciando que cualquier persona puede participar (directamente sin necesidad de enlace político, ni sindical) y mejorar su región. Esperaría que con un poco de tiempo esa libertad de accceder a toda la información con más poder real de participación independiente se convertiría en un derecho por defecto, que otras alcaldías, gobernaciones y gobierno central tarde o temprano se verían presionadas a implementar.

      Más participación distribuida, menos concentración de poder. Que cualquier área rural pueda participar en el poder de decidir si quiere recibir una innecesaria delegación política desde La Paz que cuesta varios miles de bolivianos o destinar esos recursos en solidaridad por la salud de algún desafortunado comunario local que pudo haber sufrido un grave accidente ya que no puede contar actualmente con que el servicio de salud público le vaya a cubrir los gastos. El pueblo vuelve a mandar sobre los políticos.

      Problemas diversos, soluciones específicas propuestas por la población que al final verificarían q las ideologías X o Z por sí solas resuelven nada.

      Referencia: Open Government, Daniel Lathrop & Laurel Ruma.

    • Amplío un poco la idea del Open Government.

      Por ejemplo, en las protestas en Brazil por el alza de la tarifa del transporte público, el Open Government plantearía liberar al público por internet el 100% de la información en detalle de todos los ingresos y egresos que hacen funcionar el servicio, costos de mantenimiento, costos de personal, déficit -cómo se financia-, superávit -a dónde va a parar-, modo de administración, herramientas de administración, etc. Con esta información los indignados podrían participar planteando mejoras y soluciones. Podría organizarse uno o más grupos de personas sin dependencia política que podría estudiar la información y ofrecer un mejor servicio a menor costo en algún área específica de la administración del transporte público. Luego los participantes podrían publicar sus propuestas en las redes sociales a espera de sugerencias y críticas. Las mejores propuestas serían presentadas a los políticos responsables y si no podrían refutar la mejor calidad de al menos una de ellas, estarían conminados a implementar la propuesta ganadora o perder votos (con protestas incluso).

      Si a alguien no le gusta algún producto o servicio público, debería ser libre de protestar, libre de acceder a toda la información referida al producto o servicio, plantear soluciones con datos en las redes sociales y protestar si no es escuchad@ por las autoridades.

      Aquí, las alcaldías y gobernaciones opositoras podrían comenzar implementado el Open Government, creando frameworks, wikis, howto’s, manuales y hacer publicidad anunciando que cualquier persona puede participar (directamente sin necesidad de enlace político, ni sindical) y mejorar su región. Esperaría que con un poco de tiempo esa libertad de accceder a toda la información con más poder real de participación independiente se convertiría en un derecho por defecto, que otras alcaldías, gobernaciones y gobierno central tarde o temprano se verían presionadas a implementar.

      Más participación distribuida, menos concentración de poder. Que cualquier área rural pueda participar en el poder de decidir si quiere recibir una innecesaria delegación política desde La Paz que cuesta varios miles de bolivianos o destinar esos recursos en solidaridad por la salud de algún desafortunado comunario local que pudo haber sufrido un grave accidente ya que no puede contar actualmente con que el servicio de salud público le vaya a cubrir los gastos. El pueblo vuelve a mandar sobre los políticos.

      Problemas diversos, soluciones específicas propuestas por la población que al final verificarían q las ideologías X o Z por sí solas resuelven nada.

      Referencia: Open Government, Daniel Lathrop & Laurel Ruma.

  5. VAMOS A VER, EL MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS, TIENE MUCHA IMPORTANCIA
    YA QUE ES UN PARAMETRO, DONDE PODEMOS MEDIR LA FUERZA Y PRESION QUE EL PUEBLO EJERCE CONTRA DIFERENTES PODERES, INTERNOS O EXTERNOS, ES DECIR, CAMBIAR EL CURSO DE LA HISTORIA, LO QUE NORMALMENTE DEBE SUCEDER CADA 50 ANOS O ENTRANDO A UN NUEVO SIGLO, ESTE MOVIMIENTO SURGE EN ESPANA CON EL NOMBRE DE 15 M Y SUS ESTRATEGAS SON JULIO ANGUITA Y JUAN CARLOS MONEDERO, QUE NO TUVO LIDERASGO ES CLARO Y QUE
    NO TUVO LA CONTUNDENCIA QUE SE ESPERABA, TAMBIEN ES CIERTO; PERO EN ALGO TENDRIAMOS QUE ESTAR DE ACUERDO, EL MUNDO ENTERO ESTA CANSADO QUE 12 PERSONAS DEL WALL STREET MANEJEN EL 70% DE LA ECONOMIA DEL MUNDO, PORQUE TENEMOS QUE SEGUIR CALLANDO ESTA VERDAD
    ESTOS TIPEJOS SON LOS MERCADOS; LOS TAN FAMOSOS MERCADOS, QUE NO SON OTRA COSA QUE LA BANCA, LOS PRESTAMOS DE DINERO CON ALTOS INTERESES PARA LOS PAISES POBRES, SON ESTOS Y NO ES OBAMA, ESTOS MANEJAN GOBIERNOS, ES ALGO QUE DEBE PREOCUPARNOS, ELIGEN Y PREPARAN
    BASTARDOS QUE CORROMPEN GOBIERNOS, EL CASO DE BOLIVIA POR ESO ES QUE SEGUIMOS ATRASADOS, SIENDO UN PAIS TAN RICO, PERO CON LA MISERIA EN EL CEREBRO DE LOS GOBERNANTES, LOS PUEBLOS ESTAN CANSADOS DE
    ESTOS CHUPA SANGRES, Y MIENTRAS SIGAMOS CIEGOS E INSENCIBLES CON EL
    PROJIMO, LOS PUEBLOS SIGAN VOTANDO EN LAS URNAS A LOS LADRONES DE SIEMPRE, NO TENDREMOS UN CAMBIO REAL.
    NO OLVIDEMOS NUNCA LA CRISIS ECONOMICA DE LA U.D.P , LA CRISIS ARGENTINA
    EL CORRALITO, LA CRISIS GRIEGA DONDE LOS CIUDADANOS SE SUICIDARON EN PLENO PARLAMENTO, FINALMENTE LA CRISIS ECONOMICA DE ESPANA QUE DEJO
    EL PAIS EN RRUINAS, UNA GRAN MAYORIA DE LOS JOVENES SIN FUTURO, ES DESIR NO TENDRAN UN RETIRO YA QUE NO TRABAJARON Y MUCHOS DE ESTOS
    JOVENES TENDRAN QUE SALIR DEL PAIS.
    AHORA BIEN, COMO ES QUE ESTOS BASTARDOS SE ROBAN EL DINERO DE UN PAIS Y LO DEJAN EN QUIEBRA, FACIL; BAJO EL AMPARO DE LOS GOBIERNOS VENDE PATRIAS. LA SOCIEDAD TIENE LA POTESTAD DE DESIDIR SU FUTURO Y NO PERMITIR QUE ESTOS BASTARDOS DEL WALL STREET SE LLEVEN LO POCO QUE TENEMOS. LOS GOBIERNOS TIENEN LA POTESTAD MORAL DE DECIRLES QUE NO PAGAREMOS Y PUNTO, RECORDEMOS ECUADOR, CON UN INTERES
    INPAGABLE, CLARO ANTERIOR AL GOBIERNO DE CORREA ESTUVO UN GOBIER-
    NO VENDIDO A LOS MERCADOS, ES DESIR UN BASTARDO PREPARADO PARA
    VENDER EL PAIS, CONTRA ESTOS TENEMOS QUE LUCHAR, A ESTOS TIPEJOS
    NO LES IMPORTA SU PAIS YA QUE LUEGO ESCAPAN.
    ORGANIZACION INTERNACIONAL O UN BANCO DE PRESTIGIO.

    • Que sesgo socialista no? Porque no ves lo que pasa en el otro lado de la vereda? O es que lo que hacen los castrantes, digo, los castristas, no es peor aun? Y lo que hicieron Lenin y Stalin fue bueno? No pues. Los socialistas vienen utilizando a los bancos como sus agencias privadas de capitalización individual para sus ídolos. Es todo. Y es peor que lo que hacen esos «doce» que nombras, porque por lo menos a esos 12 se los conoce y se los puede encarcelar, mientras que a los que ayudan a los castristas a hacer sus grandes fortunas, no los conocemos porque ni siquiera figuran. Y no figurarán mientras haya todo un gobierno mamando de esas finanzas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s