Bolivia y su Execrado Fundador

FullSizeRender-44

Casimiro Olañeta

En 1968 el historiador estadounidense Charles Arnade publicó La Dramática Insurgencia de Bolivia, un libro que influyó de modo decisivo en nuestra historiografía. Arnade afirmó que los chuquisaqueños tenían una: “mentalidad altoperuana…un carácter peculiar, dado al juego flojo de palabras y frases ambiguas en las cuales el individuo rara vez podrá pronunciarse por uno u otro bando, sino manejar todas las creencias sin decidirse jamás por ninguna”.

Sigue leyendo

El Vicepresidente y los «Símbolos Duraderos»

img_0243

Si se quiere una verdadera arquitectura transformadora, véase esta obra maestra de Emilio Villanueva (1948), construida en el periodo «republicano, racista, clasista y excluyente»

El Vicepresidente -es habitual en alguien que no quiere entender el valor fundamental de la creación literaria, pictórica, escultórica o arquitectónica como la argamasa fundamental de nuestras culturas- cree que el uso de frases hechas y lugares comunes bastan para justificar sus acciones. Me califica como “republicano, racista, clasista y excluyente”.

Sigue leyendo

10 Años y 11 Meses en el Poder. Un Recuento

gabinete_lahaya

El 24 de diciembre de 2016 el Presidente Evo Morales ha superado en permanencia en el gobierno a Hugo Banzer, quien en dos gobiernos sumó un total de diez años, once meses y un día en el mando. Morales es ya el segundo gobernante con más tiempo en el poder después de Víctor Paz quien, en cuatro periodos presidenciales, gobernó doce años y seis meses, y es el primero con más tiempo continuo en el poder.

Sigue leyendo

Constitución, el Largo Camino a la Igualdad

1456069299_133913_1456069398_album_normal

“Para ser ciudadano es necesario: 1º Ser boliviano, 2º Ser casado o mayor de veinte años, 3º Saber leer y escribir…, 4º Tener algún empleo, o industria, o profesar alguna ciencia o arte, sin sujeción a otro en clase de sirviente doméstico”. Este era el texto referido a la ciudadanía en la primera Constitución del país, redactada por Simón Bolívar, sancionada por la Asamblea y promulgada por el Presidente Antonio José de Sucre en 1826.

Sigue leyendo

David Padilla Arancibia

fullsizerender-21

El Presidente Padilla felicita al Gral. Gary Prado Salmón, flamante ministro de Planeamiento de su gobierno (24.11.1978)

La mañana del 24 de noviembre de 1978 la sede de gobierno amaneció con la noticia de que el país tenía un nuevo Presidente. Un general había expulsado del Palacio Quemado a otro general. Esta novedad que la larga dictadura banzerista había hecho infrecuente, después de siete años ininterrumpidos en el poder, se convertiría en moneda corriente en el delirante periodo entre 1978 y 1982. Nueve gobiernos en cuatro años fue algo que el país –a pesar de estar acostumbrado a la inestabilidad política- no había vivido antes ni vivió después en su historia.

Sigue leyendo

Sobre «Minas, Balas y Gringos»

paz e. 02

Víctor Paz Estenssoro, reelegido, recibe los símbolos de mando al iniciar su tercera presidencia el 6 de agosto de 1964

Debo confesar que llegué a este libro con cierto prejuicio. Las referencias en torno a su contenido me hicieron presumir que se trataba de una tesis revisionista de un periodo poco trabajado de nuestra historia contemporánea. Prejuicio alimentado por mi propia visión subjetiva sobre el protagonista principal de la “trama”, Víctor Paz Estenssoro. Tampoco es que el título, “Minas, Balas y Gringos”, mejor para una novela que para un trabajo histórico, me diera mucha confianza.

Sigue leyendo

Billetes y Próceres

bolivia-billete-de-10000-pesos-bolivianos--4208-MLA2901010746_072012-F

Billete de 10.000 peso con la efigie de Andrés Santa Cruz, emitido en 1985, que apenas estuvo en circulación un par de meses debido a la galopante hiperinflación que vivía el país entonces.

Cada proceso político tiene sus héroes. Este, por supuesto, también los tiene. Sus efigies pueblan el imaginario de lo que quieren representar y para ello se levantan sus altares. Hay que decir que en una nación tan proclive al olvido o a la indiferencia, a la falta intencional o no de memoria histórica, son pocos los que quedan como referentes verdaderos y permanentes de la construcción de la nación boliviana.

Sigue leyendo

Gobiernos Democráticos y Derechos Indígenas

Marcha-Territorio-Dignidad-Trinidad-Paz_LRZIMA20121009_0131_4

Marcha por el Territorio y la Dignidad protagonizada por indígenas de los llanos en 1990

Publicada el 17 de enero de 2016 en «Página Siete» y otros ocho periódicos del país.

En 1990 la marcha indígena denominada “Por el Territorio y la Dignidad”, marcó un hito en la historia del país. Sus demandas interpelaron a los gobernantes y generaron una respuesta clara de los presidentes democráticos. El primer paso lo dio el Presidente Jaime Paz Zamora quien fue hasta el trópico para reunirse con los dirigentes marchistas y comprometer su voluntad de responder sus pedidos. Al poco tiempo aprobó la concesión de los primeros territorios indígenas en los llanos.

Sigue leyendo

Zarandeando Nuestra Historia

Senado-Hernan-Republica-Palacio-Legislativo_LRZIMA20121009_0156_7

Hernán Siles Zuazo jura la presidencia el 10 de octubre de 1982 en la inauguración del periodo democrático más largo de nuestra historia

Estamos atravesando las fuertes turbulencias de una desmesurada campaña para el Referendo de modificación de la CPE, que se mueve también en las tormentosas aguas de la “interpretación” del pasado.

Sigue leyendo

Diez Años: Un Balance

135037235_14535092594161n

Empecemos por decir que los diez años de gobierno ininterrumpido del Presidente Morales son en Bolivia una excepción, no una regla. Sobre esa evidencia, sería miope no asumir que se trata de un momento relevante que convierte de hecho a Morales y a su proceso político en uno de los más importantes de la República (es fundamental no olvidar que la CPE define a Bolivia como una República).

Sigue leyendo

La Paz. Repensando el Pasado

IMG_0013
Al recordarse 467 años de la fundación de La ciudad de La Paz, Pedro Susz, presidente del Concejo, volvió a poner sobre el tapete la reflexión a propósito de lo que significó el hecho mismo de la creación de la ciudad. Hizo las preguntas básicas sobre la conquista y la colonización europea. ¿Descubrimiento? ¿Encubrimiento? ¿Encuentro? ¿Choque? ¿Destrucción? ¿Construcción?
Sigue leyendo

Nueve, Ocho, Veinticinco

9597537701_51b23d97b9_b
El tiempo de permanencia en la presidencia de Evo Morales (nueve años, ocho meses y veinticinco días el 17 de octubre de 2015) ha generado gran revuelo, al haber superado al Mariscal Andrés Santa Cruz como el mandatario con más años en el poder de manera continua. La repercusión tiene sentido pues tuvieron que pasar 176 años, gran parte de nuestra vida independiente, para qué tal acontecimiento se produjera.
Sigue leyendo