El 24 de diciembre de 2016 el Presidente Evo Morales ha superado en permanencia en el gobierno a Hugo Banzer, quien en dos gobiernos sumó un total de diez años, once meses y un día en el mando. Morales es ya el segundo gobernante con más tiempo en el poder después de Víctor Paz quien, en cuatro periodos presidenciales, gobernó doce años y seis meses, y es el primero con más tiempo continuo en el poder.

Andrés Santa Cruz Calahumana
Veamos de manera somera la significación de los diez hombres que han gobernado más tiempo a Bolivia. Andrés Santa Cruz que gobernó nueve años y diez meses (1829-1831/1831-1835/1835-1839), fue –sin duda- el organizador de los fundamentos de la República después de la aguda crisis económica que enfrentó Sucre como producto de la Guerra de Independencia. Consolidó Tarija para Bolivia al crear el Departamento de ese nombre y derrotar definitivamente a la Argentina en la guerra de 1838 que garantizó la permanencia tarijeña en nuestra heredad. Fue quien concibió la idea de una gran República Panandina a través de la Confederación Perú-Boliviana, que tras tres años de vida fue desbaratada por la estrategia chilena de Portales. Fue, en suma, uno de los proyectos nacionales más significativos de nuestro pasado.

José Ballivián Segurola
José Ballivián, quien presidió el país por seis años y tres meses (1841-1847), dio el giro definitivo al destino nacional al consolidar con el triunfo de Ingavi la idea de Bolivia como una nación separada de Lima y de Buenos Aires. Continuó con éxito el proyecto crucista de la organización del Estado y sus instituciones. La creación del Departamento del Beni fue el primer gran esfuerzo desde el centro del poder por integrar el noreste de nuestro territorio.

Manuel Isidoro Belzu Humerez
Manuel Isidoro Belzu que rigió los destinos de Bolivia por seis años y ocho meses (1848-1855), condujo el primer gobierno que apoyó su fuerza en los sectores populares urbanos, los gremios, los artesanos y los más desposeídos con un discurso con algo del socialismo utópico. A pesar de su acción liberal con relación a las concesiones de la explotación de la quina, fue asumido como el pionero de las ideas nacionalistas.

Mariano Melgarejo Valencia
Mariano Melgarejo, Presidente por seis años (1865-1871), es un arquetipo del dictador atrabiliario anclado en el caudillismo más ramplón. Los tres rasgos que lo estigmatizan son los tratados internacionales con el Brasil y con Chile, que cercenaron por la vía diplomática significativas partes de nuestro territorio y el inicio de la política de expoliación de las tierras de indígenas de comunidad.

José Manuel Pando Solares
José Manuel Pando, primer mandatario durante cinco años y cinco meses (1899/1899-1904), es una de las figuras señeras del liberalismo, etapa crucial de la historia del país. Conductor de los “federales” paceños en la Guerra Civil, representa la paradoja del estratega y el político brillante en contrasta con su decisión de romper el pacto con Zárate Villca tras el gran levantamiento indígena. Pando, ideólogo liberal, explorador del norte, fue combatiente en primera fila en la guerra del Acre siendo ya Presidente del país.

Ismael Montes Gamboa
Ismael Montes que gobernó nueve años (1904-1909/1913-1917), fue reputado como el liberal por excelencia. Pragmático y amigo de la modernidad, condujo al país a reformas fundamentales como la educativa, la financiera y la militar, pero lleva en su espalda el imperdonable baldón de la firma del Tratado de 1904.

Víctor Paz Estenssoro
Víctor Paz Estenssoro, primer mandatario durante doce años y medio (1952-1956/1960-1964/1964/1985-1989), es la figura principal del siglo XX, condujo el país en tres momentos distintos, el de la Revolución Nacional de 1952 hito imprescindible del siglo pasado que cambió el país para siempre, condujo luego la institucionalización y “moderación” del proceso al despuntar los años 60 e, irónicamente, llevo a cabo el salvataje de una nación quebrada económicamente, que abrió las puertas al renacimiento del liberalismo económico tras la derrota de la hiperinflación.

Hernán Siles Zuazo
Hernán Siles Zuazo, su sucesor, que encabezó el país durante seis años y nueve meses (1956-1960/1982-1985), es con Paz E. como el espejo de la dupla Pando-Montes. Le tocó reordenar la economía tras los cambios de 1952 y fue el gran artífice de la recuperación de los valores democráticos el 10 de octubre de 1982, lamentablemente a costa de un colapso económico sin precedentes.

Hugo Banzer Suárez
Hugo Banzer, gobernante por diez años y once meses (1971-1978/1997-2001), representó la férrea dictadura que resolvió en sangre la polarización del país y la articulación del proceso democrático. Su segundo gobierno se ahogó en una aguda crisis económica con la que comenzó la crisis política de octubre.

Evo Morales Ayma
Evo Morales que gobierna ya por diez años y once meses, encabezó lo que él mismo denomina como “Proceso de Cambio”, cuyos rasgos relevantes son la Constitución de 2009, el empoderamiento indígena y una bonanza económica sin precedentes. Queda aún mucho agua por correr para hacer un juicio definitivo sobre su gestión.
Realmente muy interesantes datos históricos. Gracias dn. Carlos Mesa
Evo Morales que gobierna ya por diez años y once meses, encabezó lo que él mismo denomina como “Proceso de Cambio”, cuyos rasgos relevantes son la Constitución de 2009, el empoderamiento indígena y una bonanza económica sin precedentes. Queda aún mucho agua por correr para hacer un juicio definitivo sobre su gestión.
Una sintesis que nos da a conocer su criterio nuestro Ex Presidente Carlos mesa,pero en mi concepto este proceso de cambio ,fue para mal por que el auge economico de nuestros gas esta siendo dilapidado en gastos dispensiosos,por este gobierno,que tan solo beneficio a el y los cocaleros,con el auge economico que teniamos.
Hoy llego la hora de la verdad para nuestra economia,con unos precios que van bajando constantemente y que no hay tal blindaje,como expreso su ministro de economia el Lic.Catacora
lamentablemente como el Sr.Evo no es una persona intelectual,no saldremos de esta dificil situacion que practicamente es una quiebra tecnica ,con las deudas con intereses altos que contraemos con China y no tenemos tecnicos calificados en los ministerios,sino gente politica,improvisada que se demuestra con el caso de EPSAS ,esperemos que acepte no postularse para el 2025,nos haria un gran favor al pueblo boliviano,por que de continuar seguiremos los pasos de Venezuela.
Al respecto ni la muerte de Chavez y Castro, hacen que cambie de la forma de gobernar y pensar en el pueblo,que es el que sufre las consecuencias de sus desatinadas medidas como construir 2 palacios,un museo en Orinica,canchas que son un gasto y no una inversion.
Un visión muy mezquina y con un sólo angulo de visión
Esto es historia, este es otro modelo con la participación del pueblo al cual Ud no le apoyó cuando le pidieron nacionalizar.
Puede realizar una evaluación por los 10 años de gobierno, pero no es oportuno ni prudente, debe tener mucha cautela el Poder es el Poder.