Zarandeando Nuestra Historia

Senado-Hernan-Republica-Palacio-Legislativo_LRZIMA20121009_0156_7

Hernán Siles Zuazo jura la presidencia el 10 de octubre de 1982 en la inauguración del periodo democrático más largo de nuestra historia

Estamos atravesando las fuertes turbulencias de una desmesurada campaña para el Referendo de modificación de la CPE, que se mueve también en las tormentosas aguas de la “interpretación” del pasado.

Como si la pregunta del 21 de febrero tuviera algo que ver con volver o no atrás, los protagonistas, especialmente las altas autoridades del Poder Ejecutivo, se empeñan en afirmar que todo tiempo pasado fue peor y que si gana el No la sombras de los “neoliberales” se cierne sobre los bolivianos. Cualquier referencia que valore en su justa dimensión ese pasado, alinea la opinión en el maniqueísmo de “buenos” contra “malos”.

Es en momentos como estos que se necesita la templanza para no arredrarse. Como ciudadano asumo que en el costo beneficio, el beneficio para la nación fue mucho mayor que el costo en el periodo democrático iniciado en 1982 y no tengo razón alguna para estar entre los vergonzantes de ese pasado. Igual que en los últimos diez años, el cuarto de siglo anterior tuvo grandes luces y profundas sombras. Las sombras de ese tiempo son muy claras. El mayor baldón, las graves violaciones a los derechos humanos y el número de compatriotas muertos que superan largamente el centenar que nada ni nadie puede justificar (vale recordar, sin embargo, que casi medio centenar de muertos por conflictos sociales o acciones gubernamentales se cuentan en la última década). También estuvo el anillo de elites político-partidarias que coparon el poder sin abrir espacios reales de participación plural (la construcción de una hegemonía secante de una nueva elite política ha sustituido ese esquema). La corrupción fue grande con casos muy sonados y presos tan relevantes como relevante fue la impunidad (nada que no estemos viviendo hoy).

Pero lo central del debate tiene que ver con un antes y un después explicado de manera sesgada como una antinomia irreconciliable. Esa es la trampa del discurso oficial. La conquista de la democracia en 1982 producto de la combinación de las luchas populares y la acción de los partidos políticos comprometidos con una visión antidicatorial, es una logro mayor que cambió al país sin el que la construcción de los movimientos sociales que hicieron posible el cambio no sería siquiera pensable. La conciencia de la inclusión y la participación que generó gran movilidad social, germinó tanto conceptual como prácticamente en el periodo 1982-2003 a través de medidas cuyas raíces son tan profundas que permanecen hoy vigentes. El debate sobre la tierra y las respuestas que había que dar a esos desafíos lanzados por los indígenas de llanos y Andes, se abrió hace veinte años con medidas que cambiaron totalmente y para bien la lógica de la primera reforma agraria. La redefinición de nuestra visión de país en la diversidad y en la riqueza que le dan los pueblos indígenas con sus lenguas y sus culturas, fue realizada a partir de 1994 como base para los planteamientos de 2009.

En el ámbito económico las circunstancias marcaron los ciclos. En 1982 se ensayó sin éxito continuar la receta nacional revolucionaria en un contexto de crisis monetaria, productiva y estructural. En 1985 se aplicó una receta de reforma de emergencia con énfasis monetario y con sesgo liberal. El freno en seco de la hiperinflación era un imperativo, y sus costos inevitables. Su acierto salvó la economía del país. La propuesta privatizadora de los noventa tuvo matices. Con todos los defectos de la capitalización, que los tuvo y muchos, el que casi el 50% de la propiedad quedará en manos de los bolivianos fue una forma distinta que permitió –entre otras- una medida pionera, el bonosol, uno de los primeros en América Latina. Ese proceso tuvo dos resultados concretos: la inversión significativa en hidrocarburos y la construcción del gasoducto al Brasil que dio lugar a la más importante exportación de nuestra historia. El Referendo del gas y la Ley de 2005 multiplicaron los impuestos y fueron los generadores del IDH, heredado por el actual gobierno y profundizado en 2006. El estatismo no es un aporte nuevo, Bolivia lo ha vivido en los años treinta, cincuenta y sesenta del siglo pasado. El crecimiento del PIB en la execrada década 1990-1999 fue de 4,01% (en la década 2006-2015 fue de 5,01). Pero recordemos que ningún gobierno de la historia boliviana se benefició de un nivel de precios como el actual. Ese –más allá de su buen manejo macro- no es un detalle menor para explicar el nivel de inversión y la posibilidad de una expansión de la demanda interna, impensable en un escenario recesivo (que fue el caso del periodo 1998-2003).

El Estado de hoy es resultado del periodo democrático 1982-2003, no por contraposición sino por agregación y profundización. Zarandear la historia a gusto del cliente no es éticamente aceptable por muy intensa que sea la lucha política.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

21 comentarios en “Zarandeando Nuestra Historia

  1. Y todo ésto, que no es poco,lo logró el Gobierno boliviano sin salida soberana al Mar, ¿Es ésta condición sine que non para el progreso y desarrollo de Bolivia?

  2. Ética, estimado (disculpe la confianza) Sr. Mesa es un palabra casi desconocida por la mayoría de nuestros conciudadanos, como dijo Engels en su libro Del Socialismo Utópico al Socialismo Cientifico «cada pueblo tiene el gobierno que se merece».
    Desde mi punto de vista estoy convencido que, el sueño de Morales de mantenerse en el poder hasta que Bolivia cumpla doscientos años de Independencia, tiene un horizonte lejano, sólo se podría dar si el actual Gobierno decide asumir un régimen Stalinista (y ganas no le falta).
    El último bastión de la honradez indígena cayó (y no me alegro), era de esperarse, porque politica y honradez… es algo que no van muy contentos de la mano, ya que es de hombres muy preparados (intelectualmente hablando) saber alcanzar ese equilibrio y nuestro primer Mandatario muy preparado nunca lo fue. Era por tanto de esperarse la coyuntura actual, recordemos además que Morales era y es aún dizque soltero, fatal combinación es pues la ignorancia (que no es pecado) con el libertinaje, sino traigamos a la memoria al amado emperador del pueblo de Roma, Julio Cesar.
    Pero a veces me pregunto y si la cúpula del MÁS me hubiera invitado a ser parte de su gobierno ?.. otra cosa sería la opinión que hoy tengo de ellos no? Cuando usted estaba en el poder, ellos se indignaban por la corrupción remanente del neoliberalismo, en otras palabras uno protesta porque no es uno quien se hace rico, sino los otros.
    Como verá, incluyendome la mayoría de los bolivianos somos cobardes, porque sabemos que es lo correcto pero no tenemos el VALOR de hacerlo… Ética? mi estimado Sr. Mesa

      • El vicepresidente muestra un grado de desconocimiento muy grande acerca de la realidad de la mayoría de los habitantes del área rural, los tiempos que se temía a los eclipses ya pasaron, posiblemente quede gente denominados «adultos mayores» que continúan con la idea de «un castigo del sol», pero ahora son otros tiempos.

  3. Saludos don Carlos, antes aclaro que no soy masista. Sobre el referéndum en la lógica trivalente Aymara no es conveniente elegir entre dos opciones porque tiende a polarizar como lo estamos viendo ahora, los aymaras siempre tratamos de elegir entre tres opciones, debe existir una tercera opción —léase Iván Guzmán de Rojas, lógica Aymara y futurología— y la tercera opción vendría a ser el voto blanco, esto significa que la corte o las autoridades, debieron impulsar el voto blanco para que el pueblo no quede atrapados entre dos opciones antagónicas.

    Por otro lado, ¿incluir?…… Esa palabrita llama la atención, recuerde que los aymaras somos como 3 millones contando a los menores de 15 años y a los migrantes de buenos aires y otros lugares, de manera que no es que Bolivia incluyo a los aymaras sino también los aymaras incluimos a Bolivia en nuestro mundo Aymara, antes de la constitución no vivíamos en la nada.

    Por otro lado con todo respeto, pero usted escribe en difícil, “algunas palabras hicieron colgar a mi computadora” (arredrarse, baldón, antidicatorial) yo le mando esta:

    Inas Awrham Linculn (Abraham Lincoln) sischini “jiwasax janiw awqätanwa, jiwasax masïtanwa” jay ukam taqi irpirinakar sistwa: Aka Wuliwia (Bolivia) markan, taqi markankirinakasti janiw awqätanwa jan ukat masïtanwa. Ukat jilir irpirisa, ukhamasti taqi pulitiqir irpirinakasa sismaw, aka Wuliwia markaru wali sum irpapxañämaw, jan uñisiñ, jan nuwasiñ, ukat aka jach’a wuliwia markasti wali sum sartasini. Jan armasipxañamaw, jiwasanakax masïtanwa.

    • La lógica, bivalente, trivalente o polivalente, debe tener un sentido. Para que serviría una tercera opción. Por ejemplo como ud. propone el voto blanco, este voto blanco sería como un «no me interesa», se podría ver aquí el hastió de la gente. No tendría ninguna utilidad electoral pero seria un indicador. Este indicador tendría muchas interpretaciones, por que no se sabría por que la gente lo dejo en blanco, puede ser por, hastió, desconocimiento, u otra causa.

      El número de indígenas según el censo2001 es del 62% en el Censo 2012 es 41%, claramente va en descenso y seguirá en esa línea, por que las naciones indígenas no existe en el sentido estricto de la palabra nación, solo es un nombre que alguna gente utilizó para ganar votos. Por ejemplo un estado real plurinacional tendría como asamblea legislativa a sus 36 naciones y nada mas, esto no es así, y el gobierno que tiene dos tercios no cambio y no cambiara la actual estructura del estado. Si no se logra comprender que existe una nación boliviana de la que todos son integrantes solo se ira al resquebrajamiento de la unidad del país. Por que el sobreponer una identidad por encima de la bolivianidad no edifica solo divide.

      • Señor Hector01.
        NO USE LA UNIDAD DEL ESTADO PARA JUSTIFICAR SU RACISMO:

        Primero: Las normas que reconocen la existencia del pueblo Aymara como sujeto de derecho son la nueva constitución política del estado plurinacional de Bolivia, artículos 1, 2, 3, 30,31,32, La declaración de la ONU de los derechos de los pueblos indígenas. Convenio 169 de la OIT, CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS en concordancia con el artículo 1 de la declaración de la ONU de los derechos de los pueblos indígenas. Declaración universal de los derechos humanos y muchos más.

        Segundo: Claro que quiero a Bolivia pero antes de ser boliviano soy Aymara y siempre seré Aymara.

        Tercero: YO SOY AYMARA Y HABLE DEL PUEBLO AYMARA, Y de acuerdo al censo de 2012 la población Aymara se mantiene estable Y dentro de lo normal, LOS AYMARAS SOMOS INEXTERMINABLES. Ahora, las demás naciones como quechuas, guaraníes, ayoreos, chiquitanos, y demás, no me incumbe —tuvieron fuertes enfrentamientos campo-ciudad lo cual lamentablemente afecto a la identidad de esos pueblos y espero que solucionen sus dificultades pronto—

        Cuarto: USTED ENMASCARA SU RACISMO CON LA UNIDAD DEL ESTADO BOLIVIANO, por un lado manifiesta su negacionismo pro-genocida del pueblo Aymara y por el otro lado apela a la unidad del estado para enmascarar y justificar sus ideas seudo-neonazis. NO UTILICE LA UNIDAD DEL ESTADO PARA PRACTICAR SU RACISMO por favor le pido.

        Quinto: LO QUE DIVIDE BOLIVIA ES SU RACISMO, ahora, LOS AYMARAS tampoco podemos ser monigotes de nadie para dejarnos vapulear, si tenemos que defendernos pues nos defendemos, LOS AYMARAS NO ESTAMOS PARA SER VICTIMAS DE NADIE.

        Sexto: la vigencia y la efectividad de los derechos fundamentales de las naciones no están ligadas a la cantidad de población de las mismas, si así fuera China debiera tener más derechos con sus mil millones de habitantes respecto a cualquier otra nación con menor población, por supuesto eso seria absurdo.

      • Estimado edquispe

        Premisa: no soy racista, no diga cosas que no dije.

        1. El aspecto legal no esta en cuestión.
        2. Se crea la organización «Nación Camba» que tiene el mismo pensamiento de Ud (ser camba esta encima de lo boliviano). En el chaco tarijeño la identidad chaqueña es mucho mas fuerte que la tarijeña, es mas existió y perdura la idea de separarse de Tarija. Es decir identidades internas de un país por encima del país mismo. Estas ideas solo dividen al país. Imagínese que todos piensen como Ud, este país no tendría sentido que exista. Ojo tampoco es suprimir identidades, sino que el bien mayor debe ser la bolivianidad.
        3. Adjetivos que no responderé por supuesto por que no corresponden. Sin embargo vayamos al tema del número de indígenas, yo digo que va en decremento no solo por que lo menciona el Censo 2012 sino por lo siguiente, un ejemplo concreto, la ciudad mas prospera de Bolivia es Santa Cruz, donde emigran miles de conciudadanos bolivianos, obviamente también indígenas del área occidental como ser aymaras y quechuas, los hijos de estas personas ya asumen su identidad como cruceños, esto es verificable solamente visitando Santa Cruz. Este solo es un ejemplo de como se forma una identidad podríamos hablar de muchos otros ejemplos los cuales son similares, por eso dije que el número de indígenas baja considerablemente con el transcurso del tiempo. Esto no quiere decir que este pueblo y/o grupo poblacional desaparezca, felizmente nunca desapareceran, por que siempre habrá un número poblacional que mantendrá su identidad. Claro ejemplo EEUU después de cometer un genocidio con pueblos indígenas a la fecha continúan existiendo.
        5. Dice que Bolivia es racista, podría dar ejemplos, por que esta incluyendo a todo el país.
        6. No dije lo que Ud dice. Terminando mi comentario me referí a un estado plurinacional «no efectivo» es decir este es un estado plurinacional solo de nombre, por que en la práctica continua el estado unitario donde la mayoría no es indígena. El gobierno actual utilizó el discurso del indigenismo para ganar votos, este gobierno no cambiara esta estructura de estado por que la mayoría del pueblo boliviano asume una identidad boliviana.

        Para finalizar, si Ud piensa que el asumir una identidad primaria de boliviano le quitara su identidad aymara, esta equivocado, DE LO QUE SE TRATA ES DE ASUMIR LA IDENTIDAD BOLIVIANA CON SU PROPIA IDENTIDAD LIGADA AL LUGAR DE SU ORIGEN, EN SU CASO AYMARA.

        Saludos

  4. Sr. Mesa me parece bastante acertado lo que usted manifiesta, y es de esperarse que nunca puedan algunos compatriotas nuestros atreverse siquiera a aceptar que estando en el poder no había sido tan fácil aceptar que si el PODER corroe , no podemos tapar el sol con un dedo pero es menester manifestar que en este gobierno se hicieron varias avances en el país , lo malo es que no acepten sus errores y que errores.

  5. Me parece errada ese crítica al gobierno, que es bastante difundida, de que sería «maniqueísta», de consignar lo de «buenos vs. malos». Hay varias cosas en las que se muestra su aceptación del yin y del yang. En cuanto al tema del pasado, no se puede negar que existe un antes y un después que ha marcado el gobierno del MAS, y tampoco se puede pasar por alto el hecho de que quienes quieren a Morales fuera del palacio quemado son personas que quieren volver al pasado (y volver al pasado significa un retroceso para el desarrollo del país).

    Ciertamente no TODO lo ocurrido en el pasado fue malo o contrario a lo que hace ahora el gobierno, pero hay que evidenciar la comparación realizada de los RESULTADOS obtenidos, cuantitativa y cualitativamente, en los últimos diez años versus todo aquello obtenido en todo el pasado; me parece que Carlos Mesa se equivoca en cuanto a la relación que intenta hacer de costo-beneficio en favor del pasado, en cualquier caso habría también que considerar el número de años.

    En todo caso parece más razonable decir que se debe votar por el SI para no volver al pasado (dando ejemplos concretos como lo que esta sucediendo en Argentina) que decir que hay que votar por el NO porque Morales gasta mucho en la peluquería o porque Morales tuvo un hijo con una señora que trabaja en una empresa china, o porque Garcia Linea no tiene libreta de servicio militar (puras huevadas se inventan los que promueven votar por el no).

  6. Domingo 21/02/2016 el pueblo boliviano dará su «veredicto» sobre el destino de Bolivia. Cualquier resultado puede darse, aunque como dicen los meteorólogos la «sensación térmica» apunta a que ganara el NO.

    • No creo que gane el NO. De ganar el no la estabilidad no solo se perdería al finalizar este periodo presidencial, sino que se la perdería desde ahora. Recuerde Ud. que los prófugos de la justicia, como Manfred Reyes Villa, salieron a decir que si gana el NO se debe buscar un revocatorio para sacarlo a Morales, etc.

      Los argumentos para votar por el SI son mucho más contundentes que aquellos para votar por el NO. Los más contundentes argumentos para votar por el SI son indicadores económicos muy positivos, mientras que los argumentos más contundentes para votar por el NO son chismes inventados.

      Sinceramente, a mi no me importa si Morales tuvo un hijo (QEPD) con una señora que ahora trabaja en una empresa que presta servicios al gobierno, o si García Linera no tiene título de licenciatura (de hecho, Garcia Linera tiene títulos de doctorado honoris causa, lo cual significa que es eximido de rendir cualquier examen, estudio, residencia, etc. ya que ha demostrado su capacidad y logros ante la comunidad internacional).

      Lo que a mi me importa es la estabilidad, crecimiento económico, industrialización, ser el centro energético, la promoción de la ciencia y la tecnología a través de un ministerio o una agencia, etc.

      Estos tipos Reyes Villa, Sanchez de Lozada, Sanchez Berzain, en lugar de hacer declaraciones desde el exterior deberían responder ante la justicia boliviana, además me emputan los chismes.

      • Opción NO 51.31%, opción SI 48.69, el pueblo decidió, ahora a cumplir la voluntad del pueblo.

      • Sin duda, la victoria del NO se debe a la intensa campaña sucia de la última semana. Sin campaña sucia, el SI hubiera logrado más del 50% y nadie puede decir lo contrario.

        Todas la huevadas que se han inventado y han difundido de forma desorbitada (por ejemplo lo de la peluquería, lo del hijo de Morales, lo de la libreta del servicio militar, etc.) son cosas totalmente irrelevantes, pero lamentablemente tienen un impacto psicológico (negativo) muy grande en el ciudadano de a pie.

        Ese 51-49 es un triunfo diminuto, pero triunfo al fin y al cabo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s