Empecemos por decir que los diez años de gobierno ininterrumpido del Presidente Morales son en Bolivia una excepción, no una regla. Sobre esa evidencia, sería miope no asumir que se trata de un momento relevante que convierte de hecho a Morales y a su proceso político en uno de los más importantes de la República (es fundamental no olvidar que la CPE define a Bolivia como una República).
Su peso tiene que ver con dos elementos, el tiempo de duración del gobierno que está ya en su tercer mandato consecutivo -al que aún le quedan cuatro años de gestión- y la naturaleza del proyecto propuesto.
¿Por qué será recordado Evo Morales si su gobierno terminase hoy? Primero, por ser el primer Presidente indígena de nuestra historia. Más allá del hecho en sí mismo, porque ese carácter indígena fue un pilar fundamental del discurso y la acción del gobierno.
Segundo, por la Constitución de 2009 y algunos de los elementos que ha incorporado: el concepto de Estado Plurinacional con el reconocimiento de treinta y seis pueblos indígenas. La combinación de la ciudadanía individual y la plural o colectiva. La especificidad de los derechos de las llamadas naciones indígenas, entre los que se cuenta el reconocimiento constitucional de la justicia comunitaria. La incorporación de las autonomías departamentales, regionales e indígenas (en el caso de las autonomías departamentales contra su voluntad y por la presión de las regiones). La afirmación de los derechos de las mujeres y la ampliación de derechos y garantías ciudadanas. En contrapartida, tiene varios defectos por sus premisas maximalistas, contradicciones en su articulado y deificación de la idea de participación ciudadana (elección judicial, control social, etc.). Irónicamente, fue un texto aprobado sin debate y en un escenario de violencia.
Tercero, por el retorno del rol dominante del Estado en la economía a partir de la nacionalización de algunas empresas, la recompra de otras y la reformulación de contratos, no nacionalización –incremento de impuestos incluido-, con las operadoras petroleras.
Cuarto, por haber coincidido con el momento de mayor bonanza económica que recordemos. Nunca antes se había producido un nivel de precios internacionales de nuestras materias primas que incrementara tanto su valor. Tomemos un ejemplo ilustrativo. El precio del petróleo tuvo entre 1996 y 2005 un promedio de 25 dólares. En 2008 llegó a 147 dólares y ha tenido un promedio entre 2006 y 2015, de 82 dólares. Este desempeño es equivalente para minerales como el estaño, el zinc y la plata y para productos agroindustriales como la soya y derivados. En virtud de ello, entre 2006 y 2015 Bolivia exportó 78.000 millones de dólares, contra 17.000 millones en el periodo 1996-2005; casi cinco veces más en un tiempo similar. La dimensión de esas cifras y un buen manejo macroeconómico, permite entender las extraordinarias oportunidades que ha tenido el gobierno para encarar emprendimientos de salud, educación, saneamiento básico, infraestructura, telecomunicaciones e industria, que han dado lugar a avances significativos en la reducción de pobreza, aumento de poder adquisitivo, movilidad social con la aparición de una nueva clase media y la consecuencia de un ensanchamiento muy importante de la demanda interna.
Quinto, su proyección internacional única. La demostración de que el país puede sostener una posición digna e independiente y una política marítima que puede conseguir una negociación que nos de un acceso soberano al mar.
¿Cuáles son los déficits más relevantes del modelo? El autoritarismo basado en la premisa de la construcción de un poder hegemónico, cuyo objetivo es el control del poder total y la subordinación de los órganos del Estado al Órgano Ejecutivo. No ha abierto ningún vaso comunicante con la oposición y se ha basado en una lógica centralista poco flexible a la aplicación real de un Estado de autonomías. Se ha producido una judicialización de la política con el resultado de muchos presos, exiliados y refugiados políticos como producto de esas acciones gubernamentales.
Su apuesta se apoya en el rentismo extractivista y en un paradigma desarrollista anclado en la segunda mitad del siglo pasado. Hay una falta de concordancia entre la retórica del “Vivir Bien” y la realidad de una sociedad materialista y mercantilista poco proclive a la visión comunitaria y solidaria. El discurso ambientalista está en dramática contradicción con la filosofía real del gobierno sobre el tema (TIPNIS). El Pacto Social quebrado en 2003 no se ha recuperado en 2009. Nuestra fragilidad institucional y el razonamiento de que la algarada callejera resuelve cualquier conflicto, sólo se atenúa por la fuerza y legitimidad del Presidente. La revolución ética, una vez más, se enfrenta con la realidad de la penetración de la corrupción. Nuestra desastrada justicia sigue hundida en la ineficiencia y la falta de probidad. La gravitación del narcotráfico y el incremento de la inseguridad ciudadana, son más que preocupantes.
En el balance, sin embargo, es imprescindible reconocer de nuevo que el gobierno de Evo Morales está sin duda entre los más significativos de nuestros casi dos siglos de vida independiente.
El Perú tuvo dos Presidentes que duraroon 11 años consecutivos,modificando sus Cotituciones para un período adiciona…..pero cayeron..Uno fueAugusto B.Leguía (1919.1930) y e otro Alberto Fujimori; (1989-2000. Este último fugáal extranjero y renunció for fax lo que irritó aal Congreso el cual lo destituyón por incpacidad moral (pervista en su Constitucíón.Está preso después de un juicio ejemplar ((con observadores extranjeros) por crímenes lesa-humaniidad y fue un gobeirno ultra-corrupto, con suu aliso Montesinos que fue ell peor ladrón de la Historia del Perú. Está preso y aislado por XXXnúmero de años. Fujimori hizo muchas obras públicas en provincia….
Augusto B. LLeguía no era terrateniete sino hombre de negocios en Londres y Nueva York.Fue Presidente entre 1909 y 1912, Peleó de joven en la Batalla de Miraaflores vs los chilenos para defender Lima. Fue luego Presidente en el «Oncenio»; 1919-1930. Hizo importantes obras públicas en Lima; al Av.Arequipa, conectando Lima con Miraflores, pistas conctando Miraflores conBarranco yy Chorrillos, y la primera carretera pavimentada del Perú; Lima-Chosica.
Cayó con la Crisis y Depresion mundialde 1930, También modernizó la Marina de Guerra. Suscitó unos odios de sus perseguidos terrible, y murió en una clinica después de haber estado grave en lacárcel, Para el Perú esos experimentos son muy peligrosos porque traen adhesionesincondicionales
y odios, Noopino acerca de Bolivia, no me corresponde
¿Y cual es la relevancia o similitud? Yo no encuentro ninguna
Una compilación de acierto y desaciertos del régimen del gobierno del MAS. Tal vez hubiera sido interesante también exponer debilidades del gobierno de Evo Morales, para tener una imagen completa.
CREO QUE ES NECESARIO INTRODUCIR, LO MAS SUCINTO POSIBLE EL ANÁLISIS SOBRE LA FAMOSA NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS Y LAS FAMOSAS AUTONOMÍAS ESTIMADO CARLOS DE MESA
Realmente el articulo vierte al lector una critica tibia y con tintes sumisos a pesar de que el autor es considerado un historiador e intelectual renombrado, da tristeza en el alma el leer criticas que no puntualizan hechos gravisimos cometidos por este gobierno desde la cohercion mediatica hasta el olor nauseabundo de la corrupcion gubernamental y el misuso de recursos naturales…Dios salve a Bolivia!!
¿misuso?
¿cohersión?
Habla en inglés o en castellano?
Muy de acuerdo. El Sr. Mesa apenas clava una banderillas en esta faena habiendo espadas y puntillas. El balance?
En lo economonico han aprovechando una era bonanza en los precios de exportacion para financiar un gasto sin precedentes del erario nacional, en el proceso derrochando lo sembrado por los neoliberales y han sido incapazes de crear industrias ofrezcan fuentes de empleos dignos.
En lo politico han dado un paso atras en el fortalecimiento del estado de derecho, la transparencia, y las libertades democraticas. El manoseo de la cosa publica esta pasando por un nadir historico.
En lo social, si bien han hecho un buen trabajo en lo relacionado a sectores historicamente marginados, esto han sido sobre la base en mentiras infames, resentimientos, y revanchismo.
No se aplazan, pero si se van al desquite. Solo aprueban si los doce intocables son metidos a la carcel.
Tiene razon Ud. Habia mas y mucho mas para hablar del lado oscuro de este gobierno, que no se encontrara en los medios para estatales.
Cuando se está en estado catatonico y fijación con sueños apocalípticos, se tiende a perder la coherencia y el sano juicio, por lo que también se yerra al escribir…»misuso»…etc
Hablar de olor nauseabundo de la corrupción de este gobierno es muy fácil por que no recordamos de los gobiernos anteriores a este que lo único que hacían es robar, vaciar el estado, jamas se han preocupado de la superación de un pueblo que clama por mejorar como sociedad moderna, debemos aspirar a tener un representante que pueda ser capaz conducir hacia un acuerdo nacional para fijar un rumbo donde todos nos podamos sentir protagonistas, no veo veo ese líder en ninguno de lo ciudadanos que figuran en los diarios.
¿Será muy difícil entender que nuestro pasado y nuestro presente no se divide entre buenos y malos, héroes y villanos? Tanto en el periodo 1982-2006, como en el periodo 2006-2016 hay luces y sombras, aciertos y errores, logros admirables y hechos execrables. Se puede tener una adscripción ideológica en cualquier dirección, pero es nuestra obligación guardar la honestidad intelectual necesaria para una lectura crítica racional de esos momentos de nuestra historia
La privatizacion de los 90tas ( aunque se aprovecharon los malos politicos ) . En el fondo era una medida deseperada de despertar empresas de verdad. Esas empresas estaban muriendo en manos del Estado, era un Pais en quiebra….
Se nesecitaba la iniciativa privada.
El factor desequlibrante para que salga mal la ecuacion, siempre fue la corrupcion y la falta de patriotismo.
Carlos, excelente articulo. Digno de ser compartido una y mil veces. Gran balance!
Definitivamente un punto de vista pragmatico y sucinto, magnifico compendio.
Carlos, comparto tu comentario, sin embargo quedó corto respecto a los desaciertos del gobierno de Evo.
Recuerdo de niño, que veía a Carlos D. Mesa primero como presentador de noticias en Paceña de Televisión si más no recuerdo y luego en sus famosas entrevistas en su programa De Cerca (con la música de Bethoven en la introducción). En aquella época en la ciudad de La Paz, sólo se veían tres canales de televisión: el canal 7 TVB, el canal 13 Televisión Universitaria y el canal 9 Paceña de tv. A los pocos años aparecieron
Telesistema Boliviano con el 2, Tele Andina con el 11 y el canal 6 y posteriormente el peculiar canal 4 RTP de Carlos Palenque quien había utilizado inteligentemente las ideas de promoción de radio de Alicia Boison. También recuerdo que el canal 13 desapareció varios años debido a un atentado terrorista. En fin, qué tiempos.
En aquella época no era posible debatir ni opinar sobre el mensaje que difundían los medios de comunicación, y lo curioso era que Álvaro García Linera aparecía en el canal 13, en determinados programas de debate que incluso los dirigía él mismo (…hoy en España, curiosamente existen programas de tv con una temática similar, también dirigidos por universitarios muy cualificados).
Gracias a las nuevas tecnologías hoy podemos hacer frente con ideas propias a cerca del panorama nacional, internacional, sobre la orientación ideológica de los medios de comunicación, etc.
A mi criterio en esta publicación, Carlos D. Mesa expone una serie de actuaciones del gobierno de E. Morales que son ciertas, aunque con explicaciones incompletas. Una visión más imparcial de la situación comprendería aspectos de relevancia mediática: En cuanto a la Constitución Política de Bolivia se refiere, es verdad que se la creó en cierto clima de violencia que se organizó para boicotear la idea principal que sustenta el nuevo Estado de Derecho que es incuestionable. Nuestra nueva Constitución es incluyente, cuyos valores garantizan la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo político. Desde luego, las leyes están para cambiarse, o enmendarse. El ser humano es imperfecto por naturaleza y subsanar defectos es deber de todos, desde la más elemental educación familiar.
La idea de participación ciudadana no debe ser subestimada, por supuesto que es una deidificación, es la voluntad del pueblo reflejada en la norma, no es otra cosa que el imperio de la Ley y sus mecanismos de regulación democrática en su propia esencia, el referéndum.
Estoy de acuerdo con la época de mayor bonanza económica que vivió Bolivia entre 2006 y 2015, pero es imprescindible decir que en manos de gobiernos como los que precedieron al de Evo Morales, habría sido una gran estafa al pueblo, habrían terminado con la desintegración del país, y existen pruebas gráficas de ello.
Fue en esa época precisamente cuando el mundo entero entró en la mayor crisis económica de los últimos tiempos debido a las políticas comerciales del mercado de valores de Estados Unidos y Europa. En ese mismo periodo se firmaron los contratos más ventajosos en favor de Bolivia que jamás pudieron realizar anteriores gobiernos cuyos miembros se suponían eran graduados de universidades punteras en el mundo, élites de personalidades inalcanzables (vergonzoso).
El sentido común del gobierno de E. Morales sorprende y basta un ejemplo: una media de $US 82 el barril, de los cuales más del 80% son del Estado Boliviano. ¿Mérito para los anteriores gobernantes pseudos elitistas?, ninguno. ¿Algún opositor actual tiene la capacidad de llevar a Bolivia a una situación mejor?, la respuesta es que no. En estos diez años se demuestra que no existe opositor al gobierno de Morales que tenga el nivel moral e intelectual para completar un Estado fuerte y digno.
El Mariscal Andrés de Santa Cruz Calahumana consiguió una Confederación que supuso la grandeza de la región y fue traicionado por intereses mezquinos. En un lapso de tiempo similar, Evo Morales Aima está consiguiendo en nuestro país unos cimientos tan sólidos y vanguardistas que sorprenden a la humanidad.
Dentro del círculo más radical de palurdos opositores a Morales existe una tendencia inmoral de desprestigiar lo que el mundo reconoce como «El Milagro Económico y Social Boliviano”.
No merece la pena que sea una excepción, sino una regla de voluntad para ser cada día mejores.
Sería interesante no solo un resumen de lo mas importante que sucedió en el gobierno de Evo Morales sino mostrar debilidades y fortalezas del régimen.
El video muestra otros tiempos cuando la COB mostraba independencia o al menos aparentaba, ahora como se sabe sucumbió ante el régimen, los trabajadores perdieron su ente sindical por políticos algo lamentable. Sea cual fuere la línea política del gobierno de turno la COB debiera mantener su independencia como ente líder de los trabajadores.
Este solo es un ejemplo de otrora organismos que luchaban de acuerdo a sus ideales y no como lo hacen ahora sometidos a intereses políticos.
UN COQUETEO MUY SUTIL CON LA OPOSICIÓN Y CON EL OFICIALISMO..! HAY QUE DECIR QUE LA NACIONALIZACIÓN DE YPFB ASI COMO DE LAS DEMAS EMPRESAS QUE VOLVIERON AL ESTADO FUERON FUNDAMENTALES EN LA ACTUAL COYUNTURA economica..!
Hubo una re-negociacion de los contratos lo explica! Nacionalizar es quitarles todo y practicamente hecharlos sin nada como en el 52 a las minas. Y te aviso que mo fue así
EVO SU PEOR ENEMIGO
1. Cualquiera que se oponga a Evo Morales y el MAS, es tildado con muchos adjetivos como ser: imperialista, derechista, enemigo de Bolivia, y un largo etcétera.
2. Cuando surgen problemas en las propias organizaciones que respaldan al régimen y comprometen al gobierno, identifican a la persona y lo tildan de «infiltrado».
3. Es decir nadie se puede oponer al régimen del gobierno, por que si alguien lo hace es imperialista o infiltrado, estas personas que se oponen al gobierno son atacadas sin contemplación.
4. Pero que pasa cuando el «enemigo es uno mismo». La Sra. Zapata ex-pareja sentimental de Evo Morales (información del propio Sr. Morales) es Gerente de la CAMC empresa china que según el Ministro Ramón Quintana recibió contratos por 556 millones de dolares.
Los personajes de los adjetivos del gobierno se ven en figurillas, no pueden adjetivar, no pueden iniciar juicios, no pueden hacer nada contra su líder. Por que la denuncia develada por el periodista Valverde es cierta.
Evo esta ante su peor enemigo, el mismo.
Por otro lado sr hector, ser masista ¿es un epíteto?, ¿es mala palabra?, ¿es adjetivo?, ¿es insulto?.
Solo es una opción política.
Depende, masista no hay un solo tipo, sino existen variaciones:
Masista que es indigenista, de la escuela fausto reinaga y kataristas.
A mi parecer el mas respetable, ellos son los artifices de las leyes contra la discriminacion y por la igualdad de derechos civiles ( incluyendo a los TLGB ). Suelen ser un poco parcializados con lo andino.
Masista sindicalista, no tienen gran formacion academica, como los del primer tipo, aun asi no se discute su poder de liderazgo En gremios y en el campo.
Este grupo son en su mayoria gente tosca y dificil de convencer, pero si fieles creyentes del gobierno, la gran mayoria ingenuos en la forma de como ven al Presidente y el circulo intimo del gobierno. No dudan del proceso de cambio.
Masista oportunista, son gente en la mayoria citadina, son gente militante de antiguos partidos ( MIR ADN MNR FSB, etc) con una mediana influencia en las clases medias altas, se han favorecido con cargos publicos jugosos, a costa de primero alianzas y transfugas.
Masista Comunista en su mayoria profesionales de alto nivel y hasta algunos intelectuales de aula. Caso de los que son o eran docentes universitarios en varias de las universidades del Pais.
Nacidos politicamente en la J.C.B. ( juventud comunista boliviana) U.R.U.S. ( union revolucionaria de universitarios socialistas ) y otras organizaciones juveniles de izquierda.
Son los que ahora manejan el instrumento del MAS. Son los responsables de la manipulacion mediatica en los medios de comunicacion estatales y para estatales. Por su formacion Marxista Leninista se encargar de endiosar la imagen de Evo morales, y direccionan al Pais a un Regimen Comunista. Con la ayuda de acesores de partido comunsita cubano y comunistas venezolanos ( detras de ese otro disfraz que es el Chavismo )
Estos son los que tienen el verdadero poder gubernamental y son los que se encargan de manejar a su antojo a las mayorias gremiales, sindicales, indigenas y campesinos del MAS.
Este es el Masista vende patria, el masista que tiene la corrupcion en su ADN, el masista aprovechador del Estado, el masista manipulador que no merece ningun respeto, y por culpa de estos, ser masista llegaria a ser CASI un insulto.
Sr. Carlos de Mesa, quisiera expresara su opinion en cuanto: Como ve el discurso constante del actual Gobierno de «Ahora los índigenas suben al poder»? Las consecuencias de ello, debido a una falta de preparacion en los Fucionarios de diferentes estratos e Instituciones que adumen, y que ahora despues ya de dos periodos de gobierno, se comienzan a visualizar resultados de esa precariedad, llamese: Fondos Indigenas, cuyo desfalco es atribuido (por el gobierno), a «una falta de observancia de leyes y NO preparacion intelectual de los funcionarios que lo presidían.
Vivo ejemplo a una subvalorización del otro (en este caso el indígena como presidente o asumiendo cargos de poder y responsabilidad) y la sobre valorización de ciertos sectores monoetnicos que perpetúan la gran abominación de este pais: ¡racismo!
Sra Khatyna, permitame compartir su comentario como epitome de como huele nuestra sociedad=suciedad
No es racismo, peor seria sobrevalorar ( indigena = buena persona ). Lo unico que se ratifico es que el politico corrupto es corrupto, sea de corbata o de poncho, nada mas. La enseñanza que queda es ya no votar por los mismos corruptos y punto