22 de Enero de 2017. Desde la Historia

7

banderas-bolivia

Si, considerando el enfoque que se le ha dado al 22 de enero de 2017, tuviéramos que hacer un balance de los ciento noventa y un años de la República (que nunca dejó de serlo), deberíamos recordar los momentos cruciales que hicieron posible la realidad que vivimos hoy.

casa-libertad-fotos-wara-vargas_lrzima20150522_0053_4

Casa de la Libertad, Sucre

En 1825 nace el proyecto histórico que le dio sentido a Bolivia. Entonces se definió un largo horizonte de futuro al estructurar un país que decidió desprenderse de sus “imanes naturales”, los dos antiguos virreinatos, el del Perú y el del Río de la Plata. Estableció también el modelo político y social que quería para sí, la democracia republicana sobre la base de la igualdad. Propuesta que tardó muchísimo en perfilarse y hacerse realidad y que sigue como uno de los principales desafíos de la nación hoy.

fullsizerender

Mausoleo del Mariscal Andrés Santa Cruz, La Paz (detalle)

En 1836 se encara la idea integracionista que por tres años recuperó el ideal de la unión panandina heredado del periodo prehispánico y colonial. La Confederación entre Bolivia y Perú no prosperó. Dos guerras, la una contra Argentina y la otra contra Chile, anunciaron ya la complejidad de la argamasa geográfica y geopolítica del nuevo Estado. En 1841 se consolidó, en cambio, la independencia lograda dieciséis años antes.

fullsizerender-1

Los Colorados de Bolivia, combatiendo en la Guerra del Pacífico, Palacio de Gobierno, La Paz

En 1879-1880 estalla guerra provocada por la invasión chilena de la costa boliviana. El cercenamiento de nuestro acceso al Océano y nuestra condición de país protagonista en la cuenca del Pacífico Sur, fue una de las mayores laceraciones de toda nuestra vida republicana. Las tensiones entre proteccionismo y librecambio del periodo 1825-1879, se decantaron por una franca apuesta liberal y la construcción de una democracia controlada y restringida por las elites. El ideario de la independencia no sólo no se cumplió sino que se asentó sobre las espaldas de la mayoría indígena andina, explotada y expoliada.

fullsizerender-2

Militantes liberales en Cochabamba se aprestan al combate en le Guerra Civil de 1899

En 1899 una guerra civil resuelve los problemas del péndulo de poder político y económico norte-sur. La Paz emergió victoriosa y construyó su poder anclada en la minería del estaño y el nuevo latifundismo. El proyecto modernizador avanzó a costa de los más, de nuestra soberanía en el Pacífico y de la cesión del territorio del noreste a manos de la primera potencia sudamericana. Estaba basada en la solidez de un sistema partidario que con sus variantes dominó la escena por casi medio siglo.

9999_20150614jwqwe5

Oficiales bolivianos en una de las trincheras en la Guerra del Chaco

La guerra del Chaco (1932-1935) cierra el periodo geográfico y define de manera permanente las nuevas fronteras del país (salvo la reivindicación de nuestro retorno soberano a las costas del Pacífico), mostró las debilidades intrínsecas de quienes condujeron nuestro destino y abrió la puerta a nuevos vientos ideológicos, alimentados por la conciencia de cambio germinada en el campo de batalla. Nacieron partidos influidos por el marxismo, el fascismo y el nacionalismo, se pergeñó una nueva Constitución perfilada por los cambios mundiales de principios de siglo y comenzó el protagonismo del Estado en la economía y en tareas prioritarias como educación y salud. Se cuestionó, en suma, el modelo de 1880.

batalla-milicianos-paz-destruido-ejercito_lrzima20120409_0020_4

Combatientes el 9 de abril de 1952 en La Paz

La Revolución de 1952 marca el giro copernicano de la sociedad boliviana, sobre las premisas del nacionalismo revolucionario que impulsó la igualdad a través de la devolución de la tierra, el voto y la educación universal que dieron la primera carta de ciudadanía real a los indígenas. El Estado se convirtió en el centro de todo. El viejo anhelo de articular la nación conquistando el norte, el este y el sur de nuestro territorio, comenzó a hacerse realidad. A pesar de su aporte democrático, este periodo estuvo signado por el autoritarismo de partido y por la dictadura militar.

copia-de-foto25

10 de octubre de 1982. Belisario Betancur Presidente de Colombia, Fernando Belaúnde Presidente del Perú, Hernán Siles Zuazo, Julio Garrett Ayllón presidente del Senado, Osvaldo Hurtado Presidente del Ecuador

En 1982 se construye, por primera vez desde 1825, un proyecto cuyo objetivo fundamental es tener una verdadera sociedad democrática basada en instituciones sólidas, vigencia plena de la Constitución y ejercicio de un modelo político republicano. Sus innegables avances, cuyas conquistas siguen disfrutándose hoy, se vieron frenados por una partidocracia miope, la desnaturalización de los pactos (inicialmente una virtud para lograr gobernabilidad) y la insuficiencia de sus logros sociales. El cambio de un modelo de Estado hundido tras la hiperinflación por otro, basado en la economía abierta y la inserción en el mundo globalizado, se enfrentó a una presión imparable de un bloque social cuyas demandas no fueron respondidas adecuadamente.

evo_morales_-jpg_1718483347

En 2006 la emergencia de una nueva propuesta política y social se resuelve, tras dos años de grandes tensiones, a través de un nuevo texto constitucional que formuló la idea de una nación de naciones bajo el paraguas intocado de la República, que consolidó los logros de 1952 y 1982 aumentando la movilidad social y el protagonismo indígena en todos los estamentos de la sociedad. El eje de su funcionamiento es la excepcional bonanza económica (la mayor en estos 191 años) y la recomposición de una hegemonía concentrada en la figura de una sola persona.

2 comentarios en “22 de Enero de 2017. Desde la Historia

  1. En 2006 la emergencia de una nueva propuesta política y social se resuelve, tras dos años de grandes tensiones, a través de un nuevo texto constitucional que formuló la idea de una nación de naciones bajo el paraguas intocado de la República, que consolidó los logros de 1952 y 1982 aumentando la movilidad social y el protagonismo indígena en todos los estamentos de la sociedad.
    Nos da a conocer que el nuevo cacique EMA con su proceso de cambio para el y no para el pueblo,se convierte en un dictador,que no admite opiniones contrarias y que el pueblo,el 21 de Febrero de 2016 le dijo NO.

  2. Excelente analisis de parte de la Historia de Bolivia,expresada por el Dignisimo Profesional.Don Carlos D.Mesa G.por demas conocido en el circulo de Ilustres Bolivianos,y tambien en esferas Internacionales,segun mi

    propia conviccion es la unica Alternativa para el Futuro de la REPUBLICA DE BOLIVIA.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s