
Marcha por el Territorio y la Dignidad protagonizada por indígenas de los llanos en 1990
Publicada el 17 de enero de 2016 en «Página Siete» y otros ocho periódicos del país.
En 1990 la marcha indígena denominada “Por el Territorio y la Dignidad”, marcó un hito en la historia del país. Sus demandas interpelaron a los gobernantes y generaron una respuesta clara de los presidentes democráticos. El primer paso lo dio el Presidente Jaime Paz Zamora quien fue hasta el trópico para reunirse con los dirigentes marchistas y comprometer su voluntad de responder sus pedidos. Al poco tiempo aprobó la concesión de los primeros territorios indígenas en los llanos.
A partir de entonces las diferentes administraciones se pusieron manos a la obra en el camino de fortalecer los derechos indígenas.
El propio Paz Zamora aprobó el 27 de abril de 1992 la Ley de Medio Ambiente, que dice en su artículo 78: “El Estado creará los mecanismos y procedimientos necesarios para garantizar: 1.- La participación de comunidades tradicionales y pueblos indígenas en los procesos del desarrollo sostenible y uso racional de los recursos naturales renovables. 2.- El rescate, difusión y utilización de los conocimientos sobre uso y manejo de recursos naturales con la participación directa de las comunidades tradicionales y pueblos indígenas”.
Los gobiernos de Paz Zamora y Gonzalo Sánchez de Lozada llevaron a cabo la Reforma de la Constitución a través de las leyes de 1º de abril de 1993 y 12 de agosto de 1994, que estableció en su art. 1 que el país es multiétnico y pluricultural. Pero sin duda el eje de esta Constitución referida a los indígenas es el art. 171 que dice: “I. Se reconocen, se respetan y protegen en el marco de la ley, los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas que habitan en el territorio nacional, especialmente los relativos a sus tierras comunitarias de origen, garantizando el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a su identidad, valores, lenguas, costumbres e instituciones. II. El Estado reconoce la personalidad jurídica de las comunidades indígenas y campesinas y de las asociaciones y sindicatos campesinos. III. Las autoridades naturales de las comunidades indígenas y campesinas podrán ejercer funciones de administración y aplicación de normas propias como solución alternativa de conflictos, en conformidad a sus costumbres y procedimientos, siempre que no sean contrarias a esta Constitución y las leyes”. No cabe la menor duda de que este artículo es la base que desarrolló la CPE de 2009.
En el primer gobierno de Sánchez de Lozada, el 20 de abril de 1994 se aprobó la Ley de Participación Popular, pilar de los municipios indígenas autónomos, con recursos propios y con amplia capacidad de autogobierno. El 7 de julio de 1994 se promulgó la Ley de Reforma Educativa que incorporó el principio de la educación intercultural y bilingüe. El 12 de julio de 1996 se aprobó la Ley Forestal que en sus art. 31 y 32 reza: “I. Las áreas de recursos de castaña, goma, palmito y similares serán concedidas con preferencia a los usuarios tradicionales, comunidades campesinas y agrupaciones sociales del lugar. II. Las comunidades del lugar… tendrán prioridad para el otorgamiento de concesiones forestales en tierras fiscales de producción forestal permanente. III. La Superintendencia Forestal otorgará estas concesiones sin proceso de licitación, por el monto mínimo de la patente forestal. (art. 32) II. Se garantiza a los pueblos indígenas la exclusividad en el aprovechamiento forestal en las tierras comunitarias de origen”. El 8 de octubre de 1996 se promulgó la Ley INRA que reconoció a las comunidades originarias en la zona andina, creó la Tierras Comunitarias de Origen garantizando los derechos territoriales indígenas, eximió de pago de impuestos al solar campesino, la pequeña propiedad y la tierra de comunidad, definió la función económica y social de la tierra e inició el saneamiento de tierras en todo el país.
En el segundo gobierno de Hugo Banzer y en el de Jorge Quiroga, el 31 de julio de 2001 se estableció la Ley del Diálogo Nacional que permitió la participación activa de las organizaciones indígenas en el diseño de políticas públicas.
En el gobierno de Carlos D. Mesa la Reforma Constitucional de 20 de febrero de 2004 otorgó el derecho de presentar candidaturas locales y nacionales a los pueblos indígenas, y el 15 de septiembre de 2004 creó la Dirección General de Medicina Tradicional e Interculturalidad.
Finalmente, el 22 de diciembre de 2005 el gobierno de Eduardo Rodríguez creó el Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas, con la finalidad de financiar proyectos de desarrollo productivo y social que beneficien de manera directa a los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas.
Como se puede apreciar, entre 1992 y 2006, los gobiernos democráticos sentaron bases fundamentales para el reconocimiento pleno de los derechos indígenas en todos los ámbitos. La Reforma de la CPE en 1994 fue, de entre ellos, el pilar fundamental de la visión sobre el tema que se consolidó a partir de 2006.
Son hechos reales y evidenciables que ocurrieron en nuestro país. Y se debe considerar estos aspectos para respondernos en la actualidad que vivimos. No es cierto entonces que se atribuyan la incorporación del mundo indigena desde sus inicios por parte del gobierno actual.
Un indigena como presidente, NADIE lo promovio y menos sectores privilegiados
L aicorporación de un presidente indigena, NADIE la promovio, es mas NUNCA será promovida ene spcial por sectores privilegiados por tradición
La incorporación de un presidente indigena, NADIE la promovio, es mas NUNCA será promovida en especial por sectores privilegiados por tradición
La falsa dicotomía de que los indígenas son los buenos y el resto del país los malos, se desnudo por errores de algunos dirigentes indígenas que cayeron frente a la tentación del dinero. Este tipo de segregación racial solo crea división. Por tanto no se trata de que exista un grupo racial honesto, sino se trata de que el manejo de recursos debe ser transparente con debidos controles que impidan el inadecuado uso de recursos económicos.
Y de su parte Sr.Hector, es a la inversa. Es obvio quien es el «malo» en esta pelicula. No existe peor abominacion que la demonización del campesino (indio)que incluso mastica coca, que habla con acento el español. ¿de quien proviene historicamente la segregación?, ¿de que tiempo de unidad habla sr «hector 666»?, o se refiere a la tiempo cuando los indios estaban en su lugar y no aspirabana nada que no sea sino labrar su tierra y dejaba esas dotes supremas a grupos privilegiados?
Cualquier demonización es mala, el estigmatizar a un grupo racial es malo, el sobrevalorar a un grupo racial es malo. La historia en el mundo da ejemplos concretos de que estas ideas radicales fracasaron. Las sociedades casi en su totalidad van hacia adelante y Bolivia no es la excepción. La inclusión de todos los bolivianos -sin distinción de raza- es el camino a seguir.
POR SUS FRUTOS LOS CONOCERÉIS. Esas leyes y normas que cita obviamente son una maravilla, pero la realidad es totalmente distinta, UNA COSA ES LA LEY Y OTRA MUY DIFERENTE ES LA REALIDAD MISMA. Y en la realidad, la ley INRA trajo para los aymaras MINIFUNDIO, y para los ANTES extranjeros, alemanes, croatas, japoneses, menonitas y demás LATIFUNDIO. En la realidad la reforma educativa nunca implemento en la educación el idioma Aymara, la prueba es que el idioma Aymara prácticamente esta DESAPARECIENDO. En la realidad el principio multiétnico y pluricultural no se cumplían, ya que EL RACISMO ERA BRUTAL, INNEGABLE, E INJUSTIFICABLE. En la realidad el respeto a la identidad y la cultura fue y es hoy un simple enunciado, ya que en El Alto y La Paz se negó la concesión de frecuencias a medios de comunicación aymaras, tanto en televisión como en radio FM, esto porque no se tiene ningún respeto por el pueblo Aymara.
PERO UNA COSA SI LOGRARON. En la realidad el idioma Aymara prácticamente esta muriendo y la prueba es que hoy en día ya nadie habla el idioma Aymara, para encontrarse con un aymarista como antes hay que viajar al campo, “ESTO SI ES UN LOGRO DE LOS GOBIERNOS INCLUIDO EL PRESENTE” —“gracias MNR, MIR, ADN, MAS, si querían desaparecer el idioma Aymara lo lograron, felicidades son capos”—
El gobierno del mas es lo mismo de antes, el presidente EVO MORALES ES AYMARA SOLO CUANDO LE CONVIENE, y cundo no le conviene se vuelve intercultural, y cuando le conviene se hace al quechua, lo cierto es que para los aymaras hasta el día de hoy nada a cambiado sigue el odio al Aymara, sigue la intención de HACER DESAPARECER AL AYMARA, NO CAMBIO NADA.
Muchos de esos principios normas leyes nunca llegaron a cumplirse en la realidad como ocurre hoy con la nueva constitución, la cual contienen enunciados favorables a los pueblos indígenas, pero, mientras no se concreten en la realidad serán simples enunciados como los del pasado.