Los 40.000 Millones del Gas. Cifras que Abruman

69ba61aa8e65764a9f16c414278d615a_xl

La capitalización de YPFB en 1996, el contrato de venta de gas a Brasil en 1996, la inauguración del gasoducto a ese país en 1999, el Referendo de 2004, la Ley de Hidrocarburos de 2005 y el Decreto de 1º de mayo de 2006, han marcado la transformación radical de la gravitación del gas en la economía de Bolivia, al punto de recibir ingresos que no tienen comparación alguna con lo que habíamos conocido durante nuestros ciento noventa años de vida independiente. Nadie, ni en sus más delirantes sueños, hubiese supuesto lo que representarían estos hechos en la historia económica del país.

Hay que añadir que al nuevo gasoducto a Sao Paulo se sumó la reposición de la exportación de gas a la Argentina después de un paréntesis de algunos años. De ese modo, ambos países se han convertido en nuestra fuente más significativa de ingresos, equivalentes a un promedio de más del 50% del total de nuestras exportaciones en los últimos diecisiete años.

Tres indicadores son interesantes para analizar el impacto de esta nueva etapa que se inauguró en medio de una de las polémicas más virulentas de la historia: la capitalización de YPFB. Se trata de las reservas de gas, los precios de venta y los ingresos por exportaciones.

LAS RESERVAS

005525_600

El primer rubro es el de las reservas. En 1999 los datos oficiales de YPFB indicaban que Bolivia tenía reservas probadas de 5,28 tcf (trillones de pies cúbicos de gas). Para 2003, teóricamente como producto de las inversiones de las trasnacionales, calculó 28,70 tcf, lo que colocaba al país entre las principales potencias gasíferas de América del Sur. En 2010, sin embargo, un informe de la empresa especializada Ryder Scott echó por tierra la ilusión, indicando que un cálculo retroactivo a 2005 marcaba apenas 12,80 tcf y para 2010, sólo 10,01 tcf. La “pérdida” de nada menos que el 65% de las reservas en siete años se convirtió en un gran enigma. ¿Los datos habían sido inflados por los capitalizadores? ¿Las empresas especializadas se habían equivocado? ¿Las transnacionales inflaron sus reservas para mejorar sus cotizaciones en bolsa? Nunca se aclaró. El hecho es que en 2016 el gobierno confirmó que las reservas son de sólo 11 tcf . Estos datos no han influido hasta hoy, pero son claves para las proyecciones de exportación a futuro. Más aún si consideramos que el consumo interno que antes era insignificante se ha incrementado muchísimo.

LOS PRECIOS

precios-del-wti-brent-precios-de-exportacin-del-gas-de-bolivia-a-brasil-y-argentina-23-638

El segundo rubro es el de los precios. Si hacemos un corte vinculado a procesos políticos diferentes, veremos que en el periodo 1999-2005 (considerando que en el 99 comenzó a funcionar el gasoducto) el promedio de precios de venta de gas a Brasil fue de 1,76 dólares por mpc (millar de pies cúbicos) con un máximo de 2,50 en 2005 y un mínimo de 1,10 en 1999.

En cambio, en el periodo 2006-2016 el promedio de venta a Brasil fue de 5,80 dólares con un máximo de 9 dólares en 2012 y un mínimo de 3 dólares en 2016; el promedio de venta a la Argentina en el mismo periodo fue de 7,58 dólares por mpc, con un máximo de 11 dólares en 2012 y un mínimo de 3,5 en 2016. Los precios del periodo 2006-2016 han sido entre cinco y seis veces más altos que los del periodo 1999-2005.

LAS EXPORTACIONES: VOLUMEN

produccion-vista-grande-ypfb-andina_lrzima20120222_0014_11

El tercer rubro es el de las exportaciones, en el que se combinan dos factores: el precio y el volumen. La primera variable está ya descrita, la segunda tiene que ver con un incremento significativo de volúmenes. Entre 1999 y 2005 se exportó a Brasil un promedio de 12,6 mmcd (millones de metros cúbicos por día). Las exportaciones a la Argentina se reanudaron a partir de 2004 con un promedio de 4,5 mmcd.

En el periodo 2006-2015 el promedio de exportación a Brasil fue de 29 mmcd y a la Argentina de 9,2. Esto quiere decir que el volumen en el periodo 2006-2015 se incrementó sólo algo más de dos veces con relación a 1999-2005.

LAS EXPORTACIONES: MILLONES DE DÓLARES

arton44180

De acuerdo a datos oficiales del INE, en millones de dólares, combinados los niveles de precios y volumen, la comparación es muy ilustrativa. Entre 1999 y 2005 Bolivia recibió un total de 3.703 millones de dólares por sus exportaciones de gas, con un máximo en 2005 de 1.443 millones y un mínimo en 1999 de 75 millones.

En el periodo 2006-2015, el país recibió 40.236 millones de dólares, con un máximo de 6.674 millones en 2014 y un mínimo de 2.060 millones en 2006. Lo notable es que entre 2006 y 2015 hemos recibido ¡ONCE VECES más ingresos que en el periodo 1999-2005!.

Jamás, desde el nacimiento de la República se había producido un fenómeno equivalente con ninguna exportación de nuestras materias primas. Un solo gobierno ha recibido, como resultado de un solo rubro de exportación (el gas), una cantidad superior a la suma total de las exportaciones del país en el periodo 1950-2005 (cincuenta y cinco años) que fue de 36.728 millones de dólares (en cifras absolutas, que no consideran la indexación por la depreciación de la moneda norteamericana).

Es una historia única con los resultados que hoy vemos y con las preguntas cruciales de futuro sobre nuestras reservas, precios internacionales y las características de los nuevos contratos que están a la vuelta de la esquina.

16 comentarios en “Los 40.000 Millones del Gas. Cifras que Abruman

  1. Muy Buen Artículo e Información, la pregunta no es si existió o no un Cambio o Distorción de Datos (según intereses económicos y políticos) la pregunta es si estamos con un Ingreso Más Alto de Nuestra Hitoria ..Deberíamos estar en la Mejor Situación Económica, Educativa, Productiva y Social de Nuestra Historia También ..o es (una vez más tristemente..) los Ingresos que van siendo Alimento del Mounstruo de la Corrupción que si los ingresos aumentaron 20 veces ..la Corrupción Aumentó 1.000 Veces!?!?!!!

    • la corrupcion existe y no se lo puede esconder pero tampoco se lleva todo ,se hizo inversiones pero, esa cantidad de dinero tampoco vamos a pensar que nos sacaria de la pobresa ,no señor el pais necesita muchas obras que se acumularon por años y satisfacer todas , sera de años.

  2. INGRESOS VS GASTOS

    ·INGRESOS: $us 40.000.000.000 (fuente hidrocarburos)

    menos:

    ·GASTOS NECESARIOS: carreteras, hospitales, instalaciones educativas y otros
    ·GASTOS QUE DEBEN SER ACLARADOS: Cartonbol, Papelbol, Lacteosbol, Enatex, Barcazas
    Chinas, Fondo Indígena y otros

    saldo (igual):

    ·INGRESOS MENOS GASTOS: ¿? Determinar el saldo real sobre el buen uso de los recursos sera una gran labor. Esperemos que no se encuentren sorpresas que dañen a Bolivia.

  3. La sobreproducción de los mismos campos disminuye las reservas. Muchos de los pozos (creo que todos) que este gobierno inauguró aumentaron la producción sobre los mismos campos gasíferos para recibir más dinero a costa de perder reservas a futuro, dado que geológicamente las reservas no pueden ser las mismas con diferentes niveles de producción. Codicia.
    http://www.forbes.com/sites/kenkam/2016/10/10/russia-saudi-oilfield-mismanagement-will-bring-back-100-oil/#275760a030b4

  4. Una excelente información. …..Pero yo me preguntó si tenemos tanto dinero por la exportación de nuestro gas. ….porque? no construimos un hospital, sólo uno que tenga una adecuada infraestructura y una capacidad para albergar a tantos enfermos de cáncer y otros con un personal realmente capacitado y no así nombrado por un color político que después no sabe ni como administrar .

  5. El saldo al que se refiere Hector01 nunca lo sabremos, por diseño, transparencia y voluntad corporativa o falta de ellas. Pero al igual que indica Alex, hay otra manera de ver las cosas.

    Si en épocas malditas del neoLib se ingresaba 20 veces menos, pero se llegaron a construir dos vitales gasoductos , a la Argentina y al Brasil, que costaron juntos alrededor de US$1000 MM, cambio más o cambio menos, que fueron y siguen siendo la fuente principal del sustento del país por los siguientes 16 años desde el 1999,.con los US$40,000 MM de la era Masista , que inversión(es) estructurales de capital generadora(s) se han construido desde el 2006 que generen cuantiosos y vitales recursos económicos, y que vaya a sostener al país por otros 15 años ?

    Acaso el litio? Llevamos gastados casi ocho años pataleando con ~US$800 MM gastados, y solo vimos una bicicleta con batería de litio y un par de camionadas de cloruro de potasio exportados a algún lugar.

    El Mutún? Perdido en el agujero negro de las oportunidades históricas renuentes?
    La quinua? Aparte de su proverbial Año del 2013, Perú más que duplica nuestros volúmenes, y más de una docena de países en el mundo ya aprendieron a producirla lejos de Challapata, nuestros rendimientos por ha son una fracción de los incaicos, y nuestra productividad se desploma año tras año.

    Acaso el ingenio de San Buena Ventura? Invirtieron más de US$250MM para una planta que no puede abastecerse ni el 15% de suministro de caña, y no tiene accesos viales operativos.
    Será tal vez el turismo? , la soya?, las almendras?, el oro, los minerales? No, no, no, no , y no tampoco. El Dakar dura unos días. La soya beneficia a agro-inversionistas extranjeros. Las almendras se venden como brasileras, y el café de altura va a la baja raudamente año tras año.

    La sobre-dimensionadas plantas de líquidos? Nadie sabe realmente cuanto producen y al igual que Bulo Bulo, y el esquivo quimérico Mutún, sin suficiente gas su aporte es cuestionable.

    Las empresas estatales aparte de YPFB y ENTEL, contribuyen minoritariamente frente a la descomunal economía productiva extractivista minero-gasífera.

    Los teleféricos, inversión de más de US$ 800 MM, nos hacen tan avanzados tecnológicamente, como el Tupak Katari. No hay transferencia de conocimiento, y está en chino poder reproducir esas maravillas tecnológicas por nuestra cuenta. El satélite, inversión total de casi US$ 400 MM, no incidió en mejorar la calidad y cobertura del internet que sigue siendo el más caro y más lento de Sudamérica.

    Sobre las inversiones en salud y educación, basta con decir que aquellas en las FFAA, Ministerio de la Presidencia y Comunicaciones , las opacan seriamente..

  6. los Ingresos que van siendo Alimento del Mounstruo de la Corrupción que si los ingresos aumentaron 20 veces ..la Corrupción Aumentó 1.000 Veces!?!?!!!
    Es verdad estamos cada vez mas corruptos.

  7. ojala la gente de a pie y la base de la sociedad boliviana entendiera la importancia de estos recursos y lo mal manejados que fueron por el actual gobierno ….gracias don carlos por tan buena exposicion.

  8. Si el rubro de exportación más importante creció 20 veces, seria interesante saber cuanto creció el ingreso per capita en todos estos años.

  9. El unico cambio que hemos notado ha sido que «salieron los ladrones neoliberales para dar paso a los rateros socialistas».

  10. Seria bueno hacer notar que los ingresos a la administracion masista fue mas de 180.000.000.000 lo que equivale a mas de UN BILLON de bolivianos, sin contar el sagrado diezmo de los narcotraficantes que han florecido como hongos en la era pluri.
    Para desgracia de todos los bolivianos solo nos queda decir que EL GAS SE NOS HIZO GAS llevandose nuestras esperanzas de desarrollo y crecimiento.
    Todos los analisis de expertos independientes del rubro energetico, coinciden en que YPFB padece de metastasis terminal (nacionalizacion fracazada) y solo se mantiene entubado con un respirador artificial (BCB), que si lo desconectan tendriamos un funesto funeral historico sin precedentes.

  11. Les sugiero leer informe de instituciones internacionales financieras.
    Casi 200 años y no hicieron nada, que proyectos tienen, .. nada… no hablen.

  12. Sin duda, bajo el gobierno de Evo Morales y el MAS, hemos sido testigos del mas grande saqueo en la historia de nuestro pais. Lo ironico es que todo esta riqueza es producto de lo sembrado durante la era neoliberal.

    Se dice por ahi que la gran mayoria de las personas que se ganan la loteria en USA, estan en la bancarrota en menos de un lustro. Los paises, aparentemente, no son inmunes a esto.

    Que pueden poner como evidencia de haber hecho algo por el pais despues de una decada? Niveles sin antecendentes de corrupccion y un fetichismos con el poder es lo unico a lo que se puede apuntar.

    Un ultimo punto, al que casi nadie hace referencia cuando se habla del gas y demas nacionalizaciones, es que una reforma tributaria hubiera sido muchisimo mejor. Subir impuestos, no solamente no hubiese resultado en arbitraje, si no que tambien hubiesen permitido mas transparencia. Pero en fin, el fin de la «recuperacion de nuestra soberania» nunca fue mejorar la situacion de juan pueblo, pero siempre el enriqueciemiento y aumenta el poder de los revolucionarios

  13. Excelente artículo; falta saber como se invierte el dinero en el país; así, como en el presente artículo, con datos fríos; porque da mucho que pensar los polideportivos por todos los municipios, los mercados, las sedes sindicales o movilidades o los edificios municipales. Las dobles vías, las carreteras, escuelas, el teleférico, tienen sus aprobaciones; pero, ¿los primeros?

  14. Pero Carlos Mesa se olvida mencionar la Nacionalización de los RRNN = Gas Por mano y decision politica propia de Evo. Es decir, se logró los 4.236 millones de dolares entre el periodo 2005-2016 gracias a la reversión de los intereses del Estado para contra los Petroleros. FUE UNA DECISIÓN POLÍTICA LA Q LOGRO ESOS INGRESOS Y NO FUE UN SIMPLE NEGOCIADO ECONÓMICO. Carlos Mesa no es leal al tiempo de analizar las cosas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s