¿Por qué se Construye «La Casa del Pueblo»?

FullSizeRender-13

La «Casa del Pueblo» en construcción, delante, el Palacio de Gobierno y la Catedral (foto C. de Mesa Gisbert)

Nada se da por acaso. La construcción de dos gigantescos edificios en el centro de La Paz, el nuevo Palacio de Gobierno -mal llamado “La Casa del Pueblo”- y el nuevo Palacio Legislativo, responde a una lógica y tiene un propósito muy claro.

Sigue leyendo

Nación y Mitos

El-mito-de-la-nacion-Nacionalismo-Internacionalismo-Anarquismo-Acracia-672x358

Una nación es una comunidad imaginada, es el resultado de una construcción que establece de manera arbitraria y discrecional un conjunto de elementos que justifican su existencia, que la explican y que permiten a la sociedad que la conforma sentirse parte de ella. La pertenencia es uno de los elementos claves que le dan sentido a la idea de patria.

Sigue leyendo

En el Reino de los Machos

cartel

Macho, muy macho. Más macho aún si ella está a mi merced. La mujer como objeto de uso. Objeto de descarga en realidad. ¿Dónde? ¿Quién? ¿Por qué? Bebés violadas, niñas violadas, pre adolescentes violadas, adolescentes violadas, jóvenes violadas, adultas violadas. Hijas, hermanas, primas, sobrinas, madres…No salgas que te puede pasar cualquier cosa. No te quedes que te puede pasar cualquier cosa…No nazcas que te puede pasar cualquier cosa…Sociedad de machos, dominada por machos.

Sigue leyendo

Gil Imaná. El Trazo del Alma Andina

L1070700-e1473797606383

«Tiempo de soledades» (1977)

“Hoy regreso a tu infinito Pachamama/ Yo no logro explicarme con que hierbas me cautivas, dulce tierra boliviana”, escribe Matilde Casazola. La fuerza gigantesca, abrumadora del paisaje, lo telúrico como lo describió Jaime Mendoza cuando desarrolló su tesis sobre el Macizo Boliviano, marcaron de modo indeleble el arte del país.

Sigue leyendo

Ejerciendo la Docencia sin Licenciatura

fullsizerender-15
En el paraninfo de la Universidad Católica Boliviana en un diálogo sobre periodismo con la periodista y profesora de la UCB Lupe Cajías

Carlos D. de Mesa Gisbert

Tanto dentro como fuera del ámbito académico se ha generado una pregunta ¿Puede Carlos D. de Mesa Gisbert enseñar en una casa superior de estudios sin tener un título universitario? La observación tiene que ver con el hecho de que desde 2013 (2013-2018/2021 a la fecha) soy catedrático de la materia de “Taller de Actualidad” (Historia de Bolivia) en la Carrera de Comunicación de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.

Sigue leyendo

Leonard Cohen, Desde el Fondo de su Voz

Photo of Leonard Cohen

Había algo en su voz, algo que traspasaba el límite de la mente y se te alojaba en el estómago. Lo escuché por primera vez en 1971, tenía entonces dieciocho años, una edad en la que todo lo que vives, lo que sientes, lo que esperas, se clava en el alma y te acompaña por siempre. Fue en un invierno en Madrid. Allí descubrí a Leonard Cohen. Nunca olvidaré la tapa del long play. Bordes negros, el nombre del artista en la parte superior y la fotografía en sepia de un rostro que evocaba al Dustin Hoffmann de “El Graduado”.

Sigue leyendo

Dylan: «Para la Libertad»

bob-dylan-bocanada

Ha tocado las puertas del cielo. «Madre limpia la sangre de mi cara, que ya no puedo ver». Dylan es una voz como una marca, es un pelo ensortijado como un gran casco sobre la cabeza con la silueta a contraluz sobre fondo azul, es la conciencia, no la de la moraleja, la del desafío punzante, es, por encima de todo, una cadencia que se te impregna en la piel.

Sigue leyendo

Aleksiévich y las Paradojas de la Condición Humana

el-fin-del-homo-sovieticus-requiem-por-el-comunismo

«¿Cómo podía ser cierto lo que contaba? ¿Qué le sucedió a tu casa? La saquearon ¿y qué les pasó a tus padres? A mí madre la sacaron al patio, la dejaron en pelotas y la empujaron a una hoguera. A mi hermana embarazada la hicieron bailar en torno a la hoguera. Después de matarla, le sacaron el bebé nonato de la barriga clavándole barras de hierro…¡calla! ¡Calla!»….

Sigue leyendo

El Futuro que se Cierne


En el horizonte, en el nuestro, cabe preguntarse si el futuro se cierne o el futuro ilusiona. El futuro que no es otra cosa que una construcción imaginada, no es hoy parte de un ejercicio pensado en comunidad. Ese porvenir se intuye fragmentado, incompatible en su opción de totalidad, porque hemos dado el salto al vacío de la diversidad que enriquece a lo radical que divide, porque desde el poder se empeñan en transmitir una verdad única y revelada, en un camino trazado en el inexistente mundo binario cada vez más vaciado de utopía, cada vez más lleno de rencores.

Sigue leyendo

Planeta Bolivia

contaminacion del aire en nuestras principales urbes, del doc. «ciudades» de la serie «Planeta Bolivia» (foto A. Loayza G.)

El martes 23 de agosto se estrenó el documental “Planeta Bolivia” parte del proyecto del mismo nombre creado por Ramiro Molina Barrios, Juan Carlos Enríquez y quien escribe estas líneas. Producido por Plano Medio (Mario Espinoza) y realizado por el director Marcos Loayza, contó con el apoyo de la CAF, Banco Mundial, BID y el Banco FIE. Varias razones de fondo nos impulsaron a promover esta iniciativa.

Sigue leyendo

Patrimonio

IMG_0067

Fachada del Museo Nacional de Arte (La Paz), la primera restauración significativa hecha en Bolivia. La realizaron entre 1963 y 1966 (fecha de inauguración del Museo) los arquitectos José de Mesa y Teresa Gisbert

La reinauguración del Museo Nacional de Arte de La Paz, me da pie para hacer algunas reflexiones en torno a la idea crucial del patrimonio.

Sigue leyendo

Cine. El «Diario Ecuatoriano» de Alfonso Gumucio

15-04-16-diario-rodaje (7)

Filmación de la película «Fuera de Aquí» (1977), dirigida por Jorge Sanjinés y filmada en Ecuador

“…habló Jorge (Sanjinés) de sus proyectos de ampliar el Grupo Ukamau, crear un grupo en cada país de América Latina, crear un centro de laboratorio, montaje, etc., que permita total independencia del grupo y haga trabajos para otros cineastas”. Desde el 21 de junio de hasta el viernes 18 de julio de 1975, Alfonso “Moro” Gumucio, escribió un diario de filmación del quinto largometraje de Sanjinés, filmado esta vez en el Ecuador.

Sigue leyendo

Sobre «Minas, Balas y Gringos»

paz e. 02

Víctor Paz Estenssoro, reelegido, recibe los símbolos de mando al iniciar su tercera presidencia el 6 de agosto de 1964

Debo confesar que llegué a este libro con cierto prejuicio. Las referencias en torno a su contenido me hicieron presumir que se trataba de una tesis revisionista de un periodo poco trabajado de nuestra historia contemporánea. Prejuicio alimentado por mi propia visión subjetiva sobre el protagonista principal de la “trama”, Víctor Paz Estenssoro. Tampoco es que el título, “Minas, Balas y Gringos”, mejor para una novela que para un trabajo histórico, me diera mucha confianza.

Sigue leyendo

Borges, 30 Años, el Otro, el Mismo

tumba-de-borges

“Sabía que otro – un Dios – es el que hiere/ De brusca luz nuestra labor oscura / Siglos después diría la escritura/ Que el espíritu sopla donde quiere./ La cabal herramienta a su elegido/ Da el despiadado Dios que no se nombra/ A Milton las paredes de la sombra/ El destierro a Cervantes y el olvido/ Suyo es lo que perdura en la memoria/ Del tiempo secular. Nuestra la escoria”.

Sigue leyendo