Preguntas, Hechos, Respuestas

PRG43WGZ2ZDYBIPSNOQMZDQZAY

La pregunta que se hacen la mayoría de nuestros compatriotas es ¿Merecemos este comportamiento político? La renuncia y posterior huida de Morales ha generado una gran incertidumbre sobre el presente y el futuro del país.

Todo parece enredado, confuso y oscuro, gracias a una manipulación y tergiversación sistemática de los hechos y la construcción de lo que se denomina popularmente como posverdad.

Estos son los hechos tal como ocurrieron:

  1. Una elección en 2019 en la que Bolivia votó por una candidatura, la nuestra, que afirmó por primera vez desde 2005, un repudio al autoritarismo, corrupción y burla de la voluntad popular (21F) que hizo el gobierno del MAS.
  2. El resultado de esos comicios, comprobó el éxito de nuestra candidatura que obligaba, sin duda, a una segunda vuelta en la que nuestro triunfo y la derrota de Morales estaban prácticamente asegurados.
  3. El gobierno – bajo las órdenes de Morales- llevó a cabo un gigantesco fraude que bloqueó la segunda vuelta para perpetuarse en el poder a través de ese flagrante hecho delictivo.
  4. La heroica resistencia democrática ante un nuevo escamoteo de su voto, en 21 días de ejemplar movilización colectiva de repudio al autócrata (con un saldo de cuatro muertos víctimas de las fuerzas del gobierno), lo obligó a renunciar al cargo.
  5. La renuncia del Morales, su petición de asilo a México y posterior salida del país dejó vacante el cargo presidencial.
  6. La activación legal del mecanismo de sucesión constitucional que, de acuerdo a la situación de vacío dejada por la renuncia de los titulares de los cuatro cargos contemplados para la sucesión por la CPE, le encargó la responsabilidad presidencial a la segunda vicepresidenta del Senado, Jeanine Áñez, tal como había establecido una declaración del Tribunal Constitucional en una interpretación incuestionable sobre la forma de resolver la acefalía en el mando de la nación.
  7. La pacificación del país se logró después de los dramáticos hechos de noviembre. La violencia generada por manifestaciones violentas de militantes del MAS, sobre todo en Sacaba y Senkata (donde se intentó volar la planta de almacenamiento de combustible de las ciudades de El Alto y La Paz), fueron respondidos con dureza por la policía y las FF.AA., con un saldo de por lo menos 16 muertos.
  8. El proceso de acuerdos, con una inequívoca vocación patriótica, del nuevo Ejecutivo y del Legislativo de mayoría masista viabilizó la realización de nuevas elecciones presidenciales con el objetivo de reencauzar la democracia plena en el país.
  9. La decisión de la Presidenta Áñez de presentarse como candidata, desafortunadamente confirmó que su gobierno, integrado mayoritariamente por militantes de su partido el Movimiento Demócrata Social, decidió apartarse de su único mandato: garantizar la realización de elecciones libres y confiables basadas en la neutralidad gubernamental y entregar el mando a la persona que gane legítimamente los próximos comicios.

En este escenario ¿Qué es lo que demanda Bolivia?, la recuperación de la democracia plena y sus instituciones. La certeza de que el nuevo gobierno va a caracterizarse por la austeridad, el respeto a la Constitución y las leyes, el fin del descarado reparto de cargos a favor de grupos de poder, la edificación de un Poder Judicial y un Ministerio Público constituidos por personas apolíticas, honestas y capaces y, sobre todo, la recuperación de los valores esenciales de la política por quienes aspiran a gobernar el país, cuyas metas de vida estén ligadas al servicio público, a la coherencia entre la palabra y la obra, al cumplimiento de un programa de gobierno que responda a los desafíos económicos, políticos y sociales de hoy y la garantía de honestidad y transparencia en sus actos.

Las preguntas que se hacen los votantes son si estas elecciones  se harán en condiciones de igualdad y sin los dados cargados en favor de quienes gobiernan, si el número de candidaturas es adecuado después de la experiencia de 2019, y, finalmente, si las características antes citadas acompañan a los candidatos, los partidos y alianzas que queremos competir en las próximas elecciones.

Mi respuesta personal es: Nos presentamos en estas elecciones porque fuimos las víctimas directas del fraude, porque obtuvimos por los menos 2,3 millones de votos, porque nos hemos comportado con coherencia, serenidad y responsabilidad en los momentos más difíciles y durante más de un año de campaña y resistencia democrática, y, por sobre todo, porque creemos representar los valores esenciales que harán posible la recuperación plena de la democracia y concretar una propuesta que está más allá de la conveniencia del momento o de los vaivenes del oportunismo.

10 comentarios en “Preguntas, Hechos, Respuestas

  1. Tiene todo mi apoyo Sr. Mesa!! Esperemos que esta campaña sea limpia y lo lleve a la victoria por el bien del pueblo de Bolivia, por favor no se olvide de nuestra gente del campo, ellos necesitan saber que usted va a gobernar para ellos también.

  2. Un sector olvidado por anteriores gobiernos y por los nuevos actores politicos; son los jovenes, quienes levantaron su voz, utilizaron loa recursos disponibles, articularon las resistencias y la lucha.
    Sabemos quien es usted y su lucha, por eso tuvo el respaldo sobre todo de la juventud, creemos que esta actuando con personalidad y sepa usted que tiene nuestro apoyo.
    Por otra parte, una figura importante sobre todo para nosotros es #TataQuispe, le pido que analize el aporte que esta persona puede brindarle a usted, al partido, a la lucha, y nuestro pais.

  3. buenas noches, en mi opinión usted es un gran político pero hoy se ve la necesidad del pueblo de darle lo que pide , el pueblo pide unidad, el pueblo pide ser dignamente representados, el pueblo pide un candidato que de confianza, y lo que sí quiero puntualizar en esto, el pueblo de a pie el indígena tiene que estar representado a su lado, me atrevo a decir que el 40% de la población demócrata no votaría por usted , por no lo ven representados con usted o su vicepresidente.

  4. Las preguntas las plantea en forma retorica. Es decir pone duda que el gobierno en funciones «cumpla con las caracteristicas antes citadas», lease, «La certeza de que el nuevo gobierno va a caracterizarse por la austeridad, el respeto a la Constitución y las leyes, el fin del descarado reparto de cargos a favor de grupos de poder, la edificación de un Poder Judicial y un Ministerio Público constituidos por personas apolíticas, honestas y capaces y, sobre todo, la recuperación de los valores esenciales de la política por quienes aspiran a gobernar el país, cuyas metas de vida estén ligadas al servicio público, a la coherencia entre la palabra y la obra, al cumplimiento de un programa de gobierno que responda a los desafíos económicos, políticos y sociales de hoy y la garantía de honestidad y transparencia en sus actos.»

  5. Presidente Mesa, ¿Porqué no baja a las bases (como diría un socialista) para escuchar, ver, sentir y compartir con la gente? Un error recurrente en los políticos anti Evo es pensar que ya lo saben todo y que los hechos «tal como sucedieron» fueron una «generación espontánea» en la que nada tuvieron que ver los líderes naturales de las bases, que no son políticos pero que durante los últimos diez años han propiciado la sanación de nuestra sociedad.

    Ya no somos un «Pueblo Enfermo». Lo hemos demostrado con una Revolución Pacífica digna de estudio nacional e internacional.

    Pero hay algunos brotes de virus que vamos a eliminar a mano limpia Presidente. Le guste o no.

    Así que si Ud.no baja a las bases nunca entenderá porqué le van a pasar algunas a los políticos de todas las denominaciones. Se lo digo con el cariño de siempre, pero con la certeza de que estamos más sanos que nunca.

    Un abrazo presidente.

  6. Una curiosa presentacion de los hechos para negar que hubo un golpe de Estado. Manipulacion se llama una presentacion asi. Y el resultado global que se quiere alcanzar con la manipulacion, tambien tiene nombre: mentira. Aunque en otros sitios ya admitiste que si se perpetro un golpe de Estado. Me rei mucho cuando vi que en una entrevista dijiste que todavia faltaba derrotar a Evo Morales democraticamente. Un gracioso e involuntario reconocimiento del golpe de Estado. Espero que no te moleste si te pido que me digas donde expresaste tu posicion contraria al decreto de impunidad para los militares y la policia, ya que no encuentro ninguna declaracion tuya rechazando esa medida. En un comentario anterior, hace mas de un mes, dijiste que te opusiste a ella. Volvere por aqui en busca de esa oposicion, que estoy intrigado por no encontrarla por mi cuenta. Me imagino que estaras algo cansado desde el golpe de Estado, pero eso no justifica que hayas empezado a escribir de manera tan confusa y tan vacia. Para un candidato a la presidencia, eso no es lo mejor. O tal vez has delegado en alguien tus articulos. En ese caso, reconsidera la capacidad de quien esta a cargo de ellos.
    Saludos.
    Bruno.

  7. El los diferentes programas y entrevistas que realizó en «De Cerca», seguramente encontrará muchas respuestas al comportamiento de la actual clase política, angurrienta, oportunista, enescrupulosa, demagoga, etc. Algunos de sus entrevistados los describian con toda claridad y hoy esta presentes.
    Yo recuerdo a varios de sus entrevistados, especilmente en épocas pre electorales o antes de trágicos eventos, entre ellos a dirigentes políticos y sindicales, en las que respondían a algunas de sus preguntas con verdadero sentimiento y amor a su Patria y a lo que representaban, me atrevo a afirmar que ahí estan las respuestas que todos los bolivianos buscamos, ahí estan los perfiles de la clase de Presidente que necesitamos, sin recurrir a ejemplos ni teorias foraneas.
    También recuerdo los trabajos, investigaciones y publicaciones de sus señores padres, trabajos rodeados de la formación y experiencia de la arquitectura, historia, de la restauración, de esos valores de la bolivianidad de la época precolonial boliviana, de nuestros valores culturales y sus manifestaciones propias del siglo XX, destacando los altos valores de nuestra cultura, aymara, quechua y de tierras bajas, de nuestra bolivianidad mestiza fundamentalmente.
    Sr. Mesa, es cierto no solo hay que reconstruir los valores esenciales de la institucionalidad del Estado, hay que recuperar, restaurar, los valores de una nueva clase política, por el bien de Bolivia y los bolivianos, será Usted quien tenga esa valiosa oportunidad, pero debe caminar por esas calles y sendas que otros caminaron y no terminaron esos sueños y anhelos de mejores días para la Patria, Ud tuvo el privilegio de conocerlos de cerca.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s