Evo Morales, el Mar y el 21F

A_UNO_916458-900x584

Corren tiempos difíciles, de pasiones encendidas, de posturas radicales, de polarización ante la arbitrariedad de un gobierno que está obsesionado con retener el poder a cualquier precio. En este escenario es muy difícil la ecuanimidad y el equilibrio, más difícil aún guardar distancias en medio de una acción legítima y democrática que repudia tal comportamiento político.

Pero es precisamente en la mayor turbulencia donde se prueba la consistencia de aquello en lo que se cree, se predica y se ha reivindicado de manera categórica. Creo que el mar es una causa, la más importante de nuestra política exterior, creo que es un factor de unidad y creo que el objetivo de lograr un acceso soberano al Océano Pacífico es una prioridad nacional.

No tengo la menor duda de que desde 1910, quienes nos antecedieron en el gobierno y en el manejo de nuestras relaciones exteriores, salvo contadas excepciones, nos han dejado un extraordinario legado que prueba –contra lo que afirman los cultores de la autoflagelación- que Bolivia hizo las cosas bien y dejó una huella de consistencia, que ha permitido la construcción de nuestro caso internacional más importante. Siguiendo ese camino tan bien trazado, ratifiqué en el mayor foro hemisférico, la Cumbre de las Américas, que la solución de nuestra forzada mediterraneidad pasaba por dialogar con Chile para lograr un acceso soberano, subrayando el valor inescapable de la palabra soberanía.

La lucha por la causa marítima se hizo y se debe hacer, por encima de todo, como una política de Estado. Al Presidente Morales se le abrió una oportunidad única que supo aprovechar y encaminar adecuadamente. Después de su primer periodo de gobierno en el que primó el voluntarismo, la idealización de la “diplomacia de los pueblos” y la presunción de que la identidad ideológica con su colega Bachelet facilitarían la solución del diferendo, asumió con realismo, claridad y decisión política, un nuevo camino, el de iniciar un proceso jurídico ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Contaba con bases nuevas que, bien utilizadas, permitían abrigar el éxito. Para ello conformó un equipo amplio con el pivote de la vicepresidencia y el ministerio de RR.EE., basado en la premisa de que la cuestión estaba por encima de la política diaria. Creó Diremar, formó un Consejo de Asesoramiento integrado en diversas instancias por ministros, expresidentes y excancilleres. Nombró como Agente y coordinador del equipo jurídico al expresidente Eduardo Rodríguez y me invitó a ser portavoz de la Demanda ante la comunidad internacional.

Formamos un equipo que hizo su trabajo en diferentes etapas, durante cinco largos años. Los hechos probaron que estábamos desarrollando una política de Estado y que con seriedad, coherencia y sin improvisaciones, se presentó una demanda novedosa e imaginativa, pero asentada en sólidos fundamentos jurídicos. El primer fruto -de una importancia que se valorará en su real dimensión muy pronto- fue el fallo de la CIJ ante la Demanda Preliminar de Incompetencia presentada por Chile. La CIJ no sólo rechazó en su totalidad esa demanda, sino que sentó las bases argumentales de las que tratará el fallo del 1º de octubre de 2018. Cualquiera sea el contenido de la decisión que se conozca en La Haya -en mi opinión, es pertinente esperar un resultado favorable a Bolivia-, me parece claro que se escogió la buena dirección.

En los últimos días se ha polemizado en torno a quién se debe atribuir la paternidad de la Demanda. La respuesta fácil y que se ajusta a la verdad es que ha sido y es el trabajo de un equipo conformado por centenares de personas, que hicimos lo que se nos encomendó dando lo mejor de nuestras capacidades para lograr el objetivo de ganar el litigio. Pero sería mezquino y oportunista no reconocer que quien asumió el riesgo y tomó una decisión política clara que sostuvo a lo largo de estos cinco años, ha sido el Presidente Evo Morales, es él, el principal artífice de este proceso.

Pero si es imprescindible entender el alcance de esta política de Estado, no lo es menos separarla del momento que estamos viviendo. Igual que no me parece mal que si Bolivia tiene éxito, el Presidente coseche políticamente ese eventual logro, estoy convencido de que en ningún caso será un certificado de validación de su presidencia indefinida. El Presidente debe entender que su “habilitación” nada tiene que ver con su origen, ni con su carácter, ni con sus acciones buenas, regulares o malas y, por supuesto, nada tiene que ver con el mar. Evo Morales no puede ser candidato a la Presidencia porque el pueblo boliviano expresó el 21F su decisión soberana e inalienable traducida en el NO a la modificación del artículo 168 de la CPE. El respeto al resultado del Referendo del 21F es también una causa nacional por la que debemos jugarnos todos quienes creemos en la democracia y sus reglas.

14 comentarios en “Evo Morales, el Mar y el 21F

  1. Excelente artículo
    Pero tengo una pregunta. ¿Qué pasa si gana Bolivia en la corte?
    ¿Cuál es el siguiente paso?
    Según tengo entendido la corte no puede determinar un fallo que obligue a Chile a entregar territorio, sino que sólo obligará a una «negociación».
    Pero que pasa si Chile no quiere. ¿No cree usted que podría venirse un conflicto bélico en un futuro? a causa de esta disputa en la que Bolivia ni siquiera se ha puesto a pensar que tiene la mayor desventaja para ganar.

    Gracias por su respuesta y espero que lo lea.

    • Que pasa si gana Bolivia? Mmm….Me imagino que cualquier determinación de la corte será muy compleja, pero espero que favorezca a Bolivia. Existe la posibilidad de determinaciones para las cuales ninguno de los paises estaria preparado, asi como alguna determinación que nos perjudique, pero aun asi creo que era preferible haber iniciado la demanda ya que rompió una inercia improductiva.
      En cualquier caso, lo que Bolivia debería estar haciendo, y creo lo hace, es prepararse para cualquier resultado. Pero este no va a ser el final del camino. Puede ser un paso entre los muchos que se deben dar para recobrar acceso soberano en el Pacífico. Y tal vez algo que no es considerado a fondo es que esta labor no será fácil y, desde mi punta de vista, puede tomar mucho esfuerzo y muchos anos (5-50 años?). Bolivia debería seguir, pase lo que pase, siendo persistente, tratando de encontrar nuevos recursos jurídicos y aclarando la historia hasta agotar estos temas.

  2. Don Carlos, lamento decirle que a veces resulta muy fácil caer en una especie de paranoia colectiva cuándo no es la razón la que prima sino la emoción y los sentimientos.
    Algunas autoridades, y ex-autoridades bolivianas, ud. entre ellas, han generado en la población boliviana esperanzas de muy dudosas probabilidades de éxito: en primer lugar, algo que no está en absoluto claro, deberán vencer la resolución de la CIJ, es decir, que sea en alguna medida favorable, porque no les podrá entregar soberanía de ninguna manera, por tanto, el escollo irreductible será Chile, que no está dispuesto a ceder un centímetro de soberanía, algo que se ha expresado en todos los términos en todas partes.
    Estimo que la frustración será grande en Bolivia y que la gente buscará a los responsables del engaño electoral ad portas.

    • Esta absolutamente claro para todos los Bolivianos que un fallo favorable en la Haya no significa que chile otorgue soberania maritima a Bolivia. ……..Y quiza pasen otros 100 años hasta llegar a un acuerdo , quiza de soberania tripartita de Arica o alguna otra forma imaginativa de resolver el tema.
      El 1ro de Octubre la Haya fallara a favor de Bolivia , y sobre todas las cosas esta es una victoria moral y de justicia……..luego de eso la pelota estara en la cancha de Chile , y como un pais moderno y que se jacta de respetar los fallos de una corte internacional como van a proceder?…….Una corte internacional les esta diciendo que existe un tema pendiente con Bolivia que Chile tiene que resolver de buena fe………..Chile puede decir NO……como siempre lo ha hecho…………..y con eso que logran?……………..el mundo entero sabra que un tribunal internacional determino que Chile tiene que resolver un problema existente……….y con cada NO que Chile diga………lo unico que va pasar es que se van a hundir mas y mas en su «mar» de contradicciones….

      • Cuándo la mente se estrecha producto de la Intensa Paranoia, lo que ocurre es que ni siquiera se entiende la propia demanda: Bolivia sólo pidió negociar….y la corte dijo: «Negociar sin un resultado predeterminado», ese sería el máximo posible según lo que la Corte podría conceder a Bolivia, eso sin conocer aún lo que dirá sobre el fondo,…..de modo que esperemos el fondo y no seamos tan exageradamente voluntaristas………porque el pan se puede quemar en la puerta del horno, amén de que «negociar» tampoco podrá ser «ad eternum» y se podría negociar sólo una vez con resultado nulo…. y chao. Y todo quedó igualito con la gran frustración ya comentada.
        Respecto de la amenaza de un «juicio mundial a Chile»……solo nos produce hilaridad……..Chile tiene un gran prestigio a nivel mundial de ser una democracia republicana ejemplar y de respeto al Derecho Internacional de muchísimos años, el mundo conoce lo que es Chile, no así Bolivia, que siempre se ha destacado por sus problemas internos y políticos, más que otra cosa, y ahora, además, por intentar violar el derecho internacional al no respetar un Tratado Internacional que zanjó definitivamente las fronteras bilaterales, de manera que tampoco es algo que preocupe en lo más mínimo. Habrá siempre una respuesta adecuada a los diversos ataques que enventualmente se produzcan.

      • 2° comentario respuesta al Sr.Andres.

        Dos puntos de interés:

        1° Bolivia tiene hoy un gobierno dictatorial cuyo dictador tuvo la desfachatez de ir a la corte para presionarla con su presencia, y que, a su vez, niega el resultado de un pronunciamiento popular que le dijo NO al Dictador en su afán de repostulación; eso también lo está observando el mundo y la CIJ, para conocer a fondo quién es el demandante, el mismo que apela a un tribunal internacional para exigir supuestos derechos pero que no respeta los derechos de su pueblo que emanan de su propia constitución.
        2° Sobre » temas pendientes».
        Entre Chile y Bolivia no existe ningún tema pendiente relativo a delimitación de fronteras; la Corte nunca dijo que había un tema pendiente entre Chile y Bolivia; lo que la Corte dijo es otra cosa muy distinta: dijo que examinaría la efectividad de si Chile se obligó, en actos unilaterales, a negociar, eso es todo; y muy activos políticos bolivianos han tergiversado totalmente el sentido del fallo preliminar, interpretándolo oblicuamente, como que la corte confirmó un problema no zanjado por el Tratado de 1904, eso es completamente erróneo y muestra una pésima lectura del sentido jurídico del fallo preliminar. En ese fallo la corte ni siquiera leyó y mucho menos analizó el cumplimiento del tratado de 1904 como para declarar que habría temas pendientes de cumplimiento, absurdo total.
        Analistas académicos internacionales de sano juicio jurídico, no ideológico, NO LE DAN NINGUNA CREDIBILIDAD Y POSIBILIDAD DE ÉXITO A LA DEMANDA BOLIVIANA.

      • Don Pancho:
        1.) El resultado a favor o en contra de uno u otro pais se sabra el 1ro de Octubre , no se me enoje , no le vaya a dar un sincope cardiaco.

        2.) Decir que este Gobierno es Dictatorial es no tener la mas minima idea de lo que ud esta hablando (esta ud en sus cabales?? ). Le recuerdo que este gobierno ha ganado licitamente varias elecciones con porcentajes de votaciones superiores al 50% , algo inedito en la politica Boliviana. Si eso no es democracia entonces que lo es?

        3.) Sobre el tema del referendum , esto corresponde a un tema interno de la politica de mi pais , y es algo reciente. la demanda ante la Haya fue presentada mucho antes.
        Personalmente yo creo que ese referendum se debe respetar , pero en ultima instancia es la gente con el voto la que va decidir si elige o no nuevamente a Evo Morales.

  3. La exposición es clara y meridiana pienso que tienes mucha razón en todo.
    Con respecto al fallo del CIJ sea justa por que la suerte aqui no pinta nada.

  4. Pingback: Demanda Marítima desata apetito presidencial en Bolivia: Carlos Meza le da zarpazo a Evo “NO puede ser candidato” | Infogate

  5. La corte dijo que existen temas pendientes entre Bolivia y Chile, por encima de cualquier tratado, en el documento que produjo despues del pedido de incompetencia por parte de Chile. Parece que mucha gente no esta informada, y pienso que ya se deberia haber usado esta afirmacion por parte de Bolivia.

  6. RAZONES DEL RECHAZO CHILENO A CEDER SOBERANÍA:

    La demanda boliviana es apreciado en Chile como un histórico desatino político desde el punto de vista de la realidad, pero muy útil para la política interna boliviana.
    Ideada hace ya muchos años por la élite boliviana, con el fin principal de mantener vivos los favores políticos del pueblo boliviano, ha sido desde siempre un factor sentimental de unión interna pero, a la vez, imposible de alcanzar : Chile no cederá soberanía en ninguna de las hipótesis que se han planteado a través de los años, por variadas y profundas razones de toda índole, que impedirán siempre su concreción. Son razones históricas, ligadas al sentir nacional por respeto a nuestros héroes nacionales y a la acción bélica chilena en reparación de los derechos que Bolivia pretendía conculcar respecto del Tratado de 1874; políticas; geopolíticas; económicas;humanas; jurídicas; de seguridad interna y externa ……..y también porque terminaría siendo visto como una señal de debilidad ante vecinos irredentistas, y lo que Chile menos aceptaría es una humillación de ese tipo.
    Por lo anterior y mucho más aún, ésta demanda boliviana encuentra en Chile un firme, potente y fundamental rechazo del pueblo de Chile, de las Fuerzas Armadas, y consecuentemente en la clase política, que representa el sentir del pueblo de Chile.
    Bolivia no tiene ninguna opción de obtener soberanía en el Pacífico y cualquier intento terminará siendo siempre rechazado.

  7. El juicio de la haya fue punta de lanza en la campaña politica para la ilegal repostulacion de Evo Morales, ahora debemos mirar para el futuro y esperamos Carlos Mesa elija como acompañante a una mujer en especial del oriente boliviano para equiparar fortalezas en todo nuestro territorio nacional.

  8. El mar es un tema de Estado pero estoy seguro que Evo Morales lanzó la demanda para una cuestión de política interna, esa retórica permitió cohesionar a su electorado desde la misma asamblea constituyente, generó una espectativa y buscaba «coronarla» ganando la demanda para perpetuarse de por vida. Fue un gran juego demagógico que tramaron y les sirvió para estar tanto tiempo en el gobierno. Algun momento tienen que responder por semejante aberración a la que expusieron a Bolivia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s