Los Derechos de Diego Ayo

la.verdad.sobre_.el_.fondo_.indigena

Diego Ayo ha publicado un trabajo en el que escribe sobre el Fondo Indígena (Fondioc). Sus páginas tienen que ver con los indicios y hechos de corrupción en esa institución, cuyas evidencias han llevado a una investigación que ha dado como resultado hasta hoy la detención de varios funcionarios de diversa jerarquía que tuvieron responsabilidad en la administración de los recursos de proyectos destinados sobre todo al área rural del país, cuyo principales beneficiarios debieron ser los pueblos indígenas.

Lo ocurrido en el Fondioc es sin duda uno de los episodios más lamentables que ha afrontado el gobierno. Se trata de hechos de corrupción de magnitud muy significativa. El caso además, afectó a uno de los pilares del discurso del proceso político, al haber afirmado sus máximas figuras que, a diferencia de los degradados valores representados por el neoliberalismo occidental, los indígenas se constituían en la verdadera reserva moral de la sociedad (no sólo en Bolivia, sino a nivel universal). Lo visto dejó en claro que no hay ninguna razón para asumir que los indígenas tengan una fortaleza ética incuestionable superior al resto de la humanidad. Como todos los seres humanos, independientemente de su origen étnico, son susceptibles de los mismos impulsos y de la misma naturaleza colectiva e individual que tiene entre sus debilidades más evidentes la corrupción. Mal que nos pese la corrupción es patrimonio universal y uno de los flagelos mayores a los que estamos expuestos todos sin excepción. El combate de esta plaga es, en consecuencia, uno de los desafíos mayores de cualquier sociedad democrática.

Lo que ha hecho Diego Ayo con el derecho inalienable a la libertad de expresión y de opinión, es una investigación que presenta como corolario un trabajo sobre ese escándalo. Lo respaldan los valores democráticos generales, la Constitución Política del Estado y la Ley de Imprenta (que por cierto es explicita en la defensa de la libertad de expresión y opinión en folletos, libros y medios de prensa impresos). El trabajo del investigador es serio, está basado en fuentes comprobables y contiene información que permite sacar conclusiones que el propio autor pone a consideración de los lectores.

La primera premisa que debemos destacar es que Ayo se apoya en la mayor fortaleza de la democracia: la libertad. Pero hace además uso de esa libertad para interpelar al poder, interpelación imprescindible no planteada como un desafío gratuito o simple baladronada, sino como un elemento de juicio que permita al ciudadano contrastar información y conocer, como denuncia, la existencia de un conjunto de irregularidades que explican la comisión de delitos en una repartición gubernamental.

Cuando la autoridad liquidadora del Fondioc pretende imponer el retiro de la publicación alegando que contiene información distorsionada, incompleta o sesgada y, más aún, afirmando que la única información que se puede conocer sobre el tema es aquella que emana de sus oficinas, está vulnerando de manera flagrante los derechos y garantías constitucionales de las que goza Diego Ayo como ciudadano.

En ningún caso y por ninguna razón (que por supuesto no esté vinculada a cuestiones –probadas- que afecten a la seguridad nacional), funcionario de gobierno alguno puede limitar, prohibir, censurar y menos retirar de circulación una publicación que considere lesiva a su repartición, al gobierno o al Estado en su conjunto. Asumamos como hipótesis que la información que presenta Ayo es falsa y que, en consecuencia sus conclusiones son equivocadas y perjudican o vulneran la honra y la credibilidad de personas e instituciones. Los afectados tienen el derecho de procesar al autor –sólo por la vía de la Ley de Imprenta- y demostrar tales aseveraciones por el camino referido, pero en ningún caso pueden imponer una censura que abriría un precedente inaceptable en una sociedad democrática.

El verdadero drama que este atropello representaría si se hace efectivo (el sólo hecho del pronunciamiento de la autoridad liquidadora es en sí mismo un atentado a la libertad de expresión), es la constatación de una escalada en el uso arbitrario y carente de la más mínima relación con el Estado de Derecho por parte del gobierno para callar las voces críticas, referidas en este caso a temas relacionados con corrupción. Si nuestros derechos fundamentales son vulnerados de un modo tan evidente ¿cómo podemos afirmar que vivimos en una democracia plena? La legitimidad de un gobierno depende de premisas que deben cumplirse a rajatabla, no basta con la incuestionable legitimidad del voto, es imprescindible que quien gobierna ejerza su mandato apegado a la ley y su estricto cumplimiento, no torciéndola en función de sus conveniencias circunstanciales.

51 comentarios en “Los Derechos de Diego Ayo

  1. Como ciudadana boliviana, me interesa el tema y considero vital informarme al respecto, para tomar criterios y opiniones; dado que es un caso de afectación pública. No estoy de acuerdo con la verticalidad y abuso de poder con la que se abordan temas críticos al oficialismo.

    • Ja,ja,ja;como la demanda marítima del Perú contra Chile! La solidez de los argumentos chilenos era irrebatible,¿no?

      • Si no lo entendió, mi comentario fue en forma sarcástica,son otros los que dicen que un secretario revisa una demanda y la cataloga de «impecable»en pocos minutos de revisar. Chile entiende que eso no es posible, solo se revisan las formalidades y si las cumplen se acepta la demanda y nada mas eso no significa nada.

        La demanda Peruana la perdieron en todos sus puntos y la Corte les «regalo» por el concepto de equidad una porción de mar a mas de 170 kilómetros mar adentro donde el 99 % de los Peruano jamas van a pasar o conocer o llegar a navegar, que fácil es tener contento a ustedes, y me alegro por eso, porque si un paralelo me come la mitad de mi mar,estaría super complicado, a un que me regalen mar inservible a 170 kilómetros mar adentro.por donde todo el mundo puede pasar colocar cables,pasar con submarinos y buques de guerra y para que hablar de la perdida de mas de 1.000.000 de kilómetros cuadrado de mar soberano, Si siguen ganando de esa forma en poco tiempo se quedansin su lindo mar.-

  2. En los 2 años que se demoraba la diplomacia Boliviana en presentar la demanda por el rió Siloli la diplomacia Chilena en unos pocos días fue capaz de presentar impecable demanda.

    Claro que juega a favor de Chile, que estos no tienen que acomodar la verdad ni tergiversar nada para que sea creíble la demanda.Sin embargo Bolivia tenia que acomodar la verdad y las respectivas tergiversaciones de la verdad para hacer mas creíble la demanda.- realizar este trabajo de acomodo, dura del orden de los dos años, contando la firme, solo unos pocos días.-

    • Lo bueno de la demanda chilena es que ratifica su adhesión al Pacto de Bogotá, por tanto no pateara el tablero en el caso de la demanda boliviana, por que existían voces de políticos chilenos que pedían salir del Pacto de Bogotá para deshacerse del problema de la demanda boliviana.

      Por tanto es una buena señal para Bolivia.

      • hector Chile adhiero el pacto de Bogota en 1948 y Bolivia recién el 2011, tu comentario se escucha como humorístico.

        Chile dijo que la Corte es incompetente por el articulo 6(no recuerdo bien)por que el asunto del acceso de Bolivia al mar estaba regulado por un tratado vigente y en vigor.

        Algunos personeros Chilenos plantearon la posibilidad de retirarse del pacto,primero por lo intrascendente y llenas de fantasía de la demanda ,y ahora venia el Siloli, luego el Lauca y después, alguna otra estupidez que se le ocurra a ese señor. Para Chile es claro que Bolivia no quiere trabajar, no quiere surgir y solo es feliz molestando a Chile. y quieren que Chile sea de la misma forma-.

        Pero Chile quiere trabajar salir adelante, estudiar perfeccionarse y no andar perdiendo el tiempo, en peleas sin sentido y que no ayudan a nadie. Para Chile esto es una perdida de tiempo y plata dos cosas que los Chilenos idiomas.-

      • Absolutamente das la razón, si la demanda presentada por Bolivia y las posibles demandas que se iba a presentar contra Chile no tienen sustento jurídico, ¿por que la preocupación?. Para Chile era mas fácil patear el tablero, pero ahora con la demanda hacia Bolivia ratifica su adhesión al Pacto de Bogotá.

        Eso es bueno para la demanda boliviana.

      • Mira,hector, si un señor te acusa de ladrón ante los tribunales de tu país, pero tu sabes que la acusación es de falsedad absoluta, pero por muy falsa y artificiosa y sin argumentos jurídicos,que se base la demanda, lamentablemente te tienes que defender igual, tienes que gastar tiempo dinero y energía,para que esa falsa demanda no encuentre eco en los tribunales.Mira hector y eso no es todo,después este mismo acosador te dice, sino resulta la la demanda por robo, te demandare por estafa y si tampoco resulta esa demanda te acuso de violencia innecesaria, y después veremos. Tu le consultas al acosador, el por que de su actuar, y el te responde que tu eres el caballito de batalla que tiene para unir al pueblo y poder ser reeeeeligido.No crees que esa energía se puede gastar en algo mas positivo.-

        Chile toda la vida se a adherido al pacto de bogota, bolivia solo del 2011, que país es mas consecuente con la adhesión al pacto??

      • Dos puntualizaciones, la primera, si Evo Morales utiliza el tema marítimo para réditos políticos los hechos demuestran que no le sirvió mucho por que perdió el referéndum de su respostulación. Y la demanda boliviana es de aceptación general en Bolivia, oficialistas y opositores respaldan la demanda. Por tanto la población boliviana tiene muy claro que una cosa es la demanda marítima y otros son los temas políticos.

        Segundo, respecto a la adhesión al Pacto de Bogotá, el tema no era la consecuencia, sino, el mantenerse dentro de este pacto, existían voces en Chile que aconsejaban el retiro de este pacto, pero con la demanda contra Bolivia ratifican su adhesión a este pacto.

        La única salida para resolver estos temas de la demanda marítima y de cursos de aguas, es la CIJ, cuando las partes no encuentran soluciones el único camino es una corte. Y Bolivia y ahora Chile están en ese camino, que es el mas saludable y va acorde a una visión del siglo XXI.

      • Pero por supuesto que es saludable y va con la visión del siglo XXI.
        Pero lo único malo que la Corte y el mundo visualiza analizar cualquier problema que pueda pasar en el futuro es decir de 1948 para adelante, pero ustedes le llevan problemas del siglo 19, de una guerra que ocurrió cuando nadie de los que estamos acá había nacido.Firmado un tratado en forma amistosa que se suponía cerraba todas esas heridas, tratado respetado y en vigor por mas de 120 años.
        Bolivia le pide a la Corte, «señores de la Corte, si ustedes pueden llegar a un acuerdo con Chile, respecto al tema del acceso al mar, aspiración añeja boliviana del siglo 19, nosotros no estamos capacitados para lograr ese acuerdo»

        Con respecto al rió internacional Siloli, nosotros por mil años(es un decir) le dimos el nombre de rió, agua que se pierde y jamas usada por Bolivia, nos dimos cuanta hace menos de 10 años ,si le cambia vamos de nombre podíamos sacar algún rédito aconomico. también problema añejo.

        Para solucionar esos problemas, Bolivia ocupa organismos para buscar pacíficamente soluciones a problemas de futuro.

        Si el mundo creara un organismo para solucionar problemas del pasado, le llevarían un problema con Adan y Eva o de los incas o que se yo.-

      • El año 1948 ya tiene que ser superado, los compromisos chilenos de resolver el conflicto son antes y después de 1948, por tanto esa observación no aplica.

        Cuando temas como del mar, el Silala o el desvío del Lauca, no pueden ser resueltos directamente por la partes involucradas, necesariamente se debe recurrir a una tercera instancia y la única que existe en el mundo respecto a estos temas es la CIJ.

        Por tanto enhorabuena que se acudió a esta corte por que no hay otro camino.

      • No si no me refiero a la demanda ni a la fecha,esa demanda que si ganan que lo veo imposible, es solamente para un dialogo sin soberanía. pufff que perdida de tiempo.-

        Lo del rió Siloli Chile y Bolivia llegaron a un acuerdo, pero la gente de Potosí se negó, luego llegaron los inteligentes de siempre y dijeron que el pago tenia que ser retroactivo, a pesar que Bolivia lo a cedido sus aguas a una empresa privada y sin costos.

        LO del rió Lauca de los Campeones de América, una comicion de la OEA en 1962 dicto una resolución de un claro apoyo a la posición Chilena . «en su declaración la OEA dijo que Chile ha continuado utilizando legítimamente una parte de las aguas del rió Lauca,sin menoscabo alguno para Bolivia-

        Si no hay que ser muy inteligente para darse cuenta que el país pacifista de Bolivia es el que anda buscando problemas.

        Ha y con respecto a la solida demanda, lo que ustedes pretenden hacerle creer a la Corte que de existir una obligación de negociar, Chile la ha incumplido. Lo malo que se les olvida, por que en la Haya el señor Mesa dio como 15 fechas de negociación,siempre en los comentarios dicen Chile muchas veces en negociaciones,hay un libro por ahí que dice un mar de promesas. como? no me explico, como la Corte puede creerles que se ha incumplido una negociación,si ustedes mismos le dicen a la Corte que Chile muchas veces…? plop

      • Como ya lo dijo un forista, en la etapa previa del juicio es decir cuando se discutió la competencia de la CIJ, hablaban prácticamente de la misma manera, en resumen decían que la demanda boliviana no tenia ni pies ni cabeza. Y que por tanto la CIJ se declararía incompetente.

        Y ya ven como les fue.

        La demanda chilena contra Bolivia es muy buena para Bolivia por que como dije ratifica la adhesión de Chile al Pacto de Bogotá.

        Paciencia ya la CIJ dirá quien tiene o no la razón.

      • ¿ y Como les fue? No me vas a decir lo que dicen sus astutos gobernantes, «fue un fallo claramente favorable a Bolivia «.
        Por la equidad en que actúa la Corte, La Corte da un fallo en que ganen y pierdan los dos,La Corte rechaza la objeción preliminar , pero deja fuera el tratado de paz de 1904(este es inmodificable y se respeta su estatus jurídico), a Bolivia le recorta la solida demanda y le dice negociación sin resultado predeterminado.
        Ahora son dos países Chile y Bolivia, que tendrían que negociar. y uno de esos dos países te dice en retiradas oportunidades que no negociara soberanía, ¿ crees tu que en esa negociación se puede lograr soberanía? . Cierto que no, es imposible pedir o lograr soberanía, si uno de los dos países se niega a ceder soberanía.-

        Por otro lado si Bolivia le reclama a la Corte (para variar Bolivia reclamando ), que Chile no quiere negociar un acceso soberano. Chile le responde a la Corte que solo esta respetando su fallo preliminar, donde dice que el tratado de paz de 1904 es intocable y perpetuo y se le respeta su estatus jurídico.-
        La Corte puede responder que es cierto el tratado se respeta y no se puede modificar y que la ambigüedad la creo la propia Bolivia al no definir que entiende por «SOBERANÍA » HASTA EL DÍA DE HOY.-

        Chile toda la vida ha adherido al pacto, no se puede decir lo mismo de Bolivia.
        Bolivia tampoco respetaría a la Corte si el fallo era desfavorable.sus gobernantes lo dijeron siempre, bueno tampoco van a respetar la constitución,por las rere elecciones y ahora tampoco va a respetar el referéndum.-

      • Mas allá de los adjetivos que menciona que por cierto son innecesarios, el fondo del tema era si la CIJ se declaraba competente o no. Y el resultado es incuestionable, no lo dice Bolivia, lo dice la propia corte. Respecto a la redacción de ese fallo inicial, existen diversas interpretaciones. Y la única manera de salir de esas interpretaciones sera cuando se conozca el fallo final sobre la demanda boliviana.

        Todo lo demás es simple y llana interpretación, respetable pero solo son interpretaciones.

        Bolivia no dijo que no respetaría el fallo de la CIJ, si tienes este documento por favor compártelo, asumo que no lo tienes y que solo es tu interpretación por alguna declaración echa por alguna autoridad boliviana.

      • Si quieres mirarlo desde ese punto de vista fríamente, Bolivia lo único que quería era que la Corte no se declarara incompetente a cualquier costo. Pero por supuesto el fallo fue incuestionable a favor de Bolivia. Pero mirando solamente que ustedes querían seguir participando, porque leyendo el fallo no fue claramente favorable, es mas fue muy negativo, para los intereses Bolivianos. Pero para no seguir dando vueltas en lo mismo, daré un ejemplo que te puede aclarar un poco, a lo que quiero llegar.-

        Chile demanda a Bolivia por que esta no le vende gas,y en un articulo del tratado de paz de 1904, dice que ambos países se tienen que vender sus recurso, sin gravámenes y etc.

        Bueno la Corte llega a la conclusión que Chile y Bolivia tienen que entablar negociaciones para que Bolivia venda gas a Chile para hacer respetar el articulo del tratado

        Evidentemente que la Corte no puede obligar a Bolivia vender gas, porque este es soberano de Bolivia, pero si a entablar negociaciones.

        Esa negociación es un fracaso,yo no soy muy aventajado o Nostradamus , para decir que sera un fracaso, me vaso en que siempre uno de los países se niega a vender gas, si no le dan mar.

        Para mi es fácil darme cuenta si en una negociación una de las parte se niega, como Chile a ceder soberanía y Bolivia a vender gas, para mi no es un enigma o una mala interpretación, para mi es claro la negociación en esos términos esta destinada al fracaso.-

      • Respecto al fallo vayamos a las siguientes interpretaciones, una, la que manejas que se refiere a que el fallo no es favorable a Bolivia y otra que el fallo si es favorable a Bolivia. ¿Cual tiene mayor validez? la única forma de resolver esta interrogante sera cuando se dicte el fallo final de la demanda.

        Respecto a la negociación posterior al fallo -en el caso que sea a favor de Bolivia- dentro del petitorio de la demanda se señala que la negociación debe ser de buena fe y en un plazo razonable.

        Claro esta si se da esta negociación sera una ecuación muy compleja de resolver, pero posible.

      • 1.- El fallo fue favorable para Bolivia, al negarse la Corte ha declararse incompetente.

        2.-El fallo fue desfavorable para Bolivia al restringir y limitar la solida demanda.

        Lamentablemente, el fallo no se lee por puntos,si no como un todo y si sumas y restas ,se concluye que el fallo fue mas negativo que positivo para Bolivia.

        Ya se borro de la solida demanda «en un plazo razonable». Me parece que ustedes creen que de darse un fallo en favor del dialogo,ustedes pueden como «acusar» a Chile ante la Corte,porque esta esta dilatando la negociación o que se este pidiendo territorio en forma desmesurada o algo por el estilo.Pues eso no es tarea de la Corte, estos no forman una comisión o delegación o algo similar. la Corte da el fallo y se acabo su función. existen otros organismos a los que se acude si no se cumple un fallo.-

        Te doy el ejemplo de la demanda Peruana, Chile hace mucho rato que tiene implementado el fallo y el Perú nada que nada, pero Chile no puede recurrir a la Haya para que haga cumplir el fallo al Perú,hay otro organismo que en este momento no lo recuerdo.
        Te acuerdas hace un tiempo atrás te dije que al parecer los Peruanos todavía no se dan cuenta de lo mal que les fue en la Haya, al parecer ya se dieron cuenta. Por algo no lo quieren implementar.
        Ustedes saben mejor que nadie como los políticos utilizan estos triunfos , ¿ que raro que el presidente Humala no lo utilice? si esta tan bajo en las encuestas.Para mi que algo esta escondiendo,este pillin.
        Morales desfilo por toda Bolivia recibiendo los aplausos del pueblo, solo con el fallo preliminar .-

      • Esa es su interpretación, respetable pero solo es una interpretación.

        Cuando la CIJ dicte su fallo se despejaran dudas de ambos lados, no hay otra que esperar.

      • No se sabe como sera el fallo, se puede especular al respecto, pero todo queda solo como especulación. El contexto sera diferente al actual, serán otros actores los que intervengan en el supuesto caso de una posible negociación.

        Hacer futurología puede ser parte del debate, pero solo son especulaciones, el contexto después del fallo se desconoce.

      • Si juega Chile y Bolivia fútbol ,y el resultado es interpretativo, la gente que no sabe de fútbol, dirán que puede ser triunfo o empate, pero las personas que saben te dirán que no existe posibilidad, tiene que ganar Chile, y quien gano, Chile.-

    • El continente esta empapado de fútbol por que se vive un gran evento como es la Copa América Centenario. Siguiendo esta linea, diremos que el fútbol no tiene lógica por tanto apostar el 100% por un equipo como tu lo haces es un error.

      Copa América 2015, llegan a la final Argentina y Chile, de lejos Argentina es superior a Chile, el mejor jugador del mundo esta en Argentina y sus compañeros no se quedan atras también son estrellas del fútbol mundial.

      Gana Chile, «el fútbol no tiene lógica» esa característica hace de este deporte el mas visto en el planeta.

      La vida trae sorpresas, y hay que ver la vida con una sonrisa, por que no se sabe lo que vendrá.

      • Lo que quieres decir, es que tu no podrías interpretar un posible resultado si te digo,hoy juega Alemania vs Bolivia, me dirías que solo cuando termine el partido se verán los resultados.Me parece que yo tengo algo especial, por que para mi no es un enigma, te lo digo, gana Alemania y con varios goles de diferencia.Baso esa interpretación en que Alemania a sido campeón del mundo y sus jugadores juegan en los mejores equipos del mundo, todo lo contrario al equipo boliviano,.-

  3. PARA CIRO;
    el concepto de «equidad» es un concepto jurídico- Perú ganá más de lo que Chile jamás quiso dar,Si Chile hubies querido negciar,l Perú habría obtenido menos mar,El Perúsi puede pescr y pesca ahora en la zonna adquirida por elFallo d La Haya! Perdieon los chillenos por primera vez, y pretenden que es un triunfo,YY por furia Piñera creó el triágulo terrestre!

    • Don Miguel si cree que ganaron ,eso es mucho mejor y con respecto a Chile este quedo super tranquilo, con el fallo y lo vemos como favorable.

      a.-que país tiene implementado el fallo- hace un año que Chile esta listo con el fallo(implementado)
      b.- que país no tiene implementado el fallo, todavía no cambias las leyes internas Perú.-
      d.- que país perdió casi 1.000.000 de kilómetros de cuadrado de mar soberano, el Perú tiene que ajustar su legisladura interna a la convemar
      e.- que país perdió cero( 0) no perdió nada de mar soberano. Chile.

      Ustedes querían cambiar el paralelo para que sea equidistantes, la Corte les dijo que no.-
      Ustedes querían que el comienzo de la frontera marítima fuera el punto 266, la Corte les dijo que no, el principio de la frontera marítima es como dice Chile , es el punto hito 1.-

      Por eso digo si se considera ganador, lo apoyo y es mejor para la convivencia .-

      • En ese juicio en la CIJ nadie gana totalmente;y nadie pierde totalmente.Lo que no puede hacer Chiles modificar unilateralmente un Tratado de Límites y su Acta de Ejecución.Ambos Instrumentos fueron aprobados po la Cancillería chilena en esa época. Ahora la Cancilleria chilena se desdice y contradice frontalmente su posicióo de 1930,Caso de Estoppel.

  4. los indígenas se constituían en la verdadera reserva moral de la sociedad (no sólo en Bolivia, sino a nivel universal). Lo visto dejó en claro que no hay ninguna razón para asumir que los indígenas tengan una fortaleza ética incuestionable superior al resto de la humanidad. Como todos los seres humanos, independientemente de su origen étnico, son susceptibles de los mismos impulsos y de la misma naturaleza colectiva e individual que tiene entre sus debilidades más evidentes la corrupción.Que gran sintesis de nuestro ex Pdte.Carlos Mesa,lamentablemente hoy surgen presiones,para que Diego Ayo retire esta obra intelectual y que indique que lo unico oficial,es lo que el gobierno publique y de a conocer ,caso contrario se vera en problemas.

    • Lo de reserva moral era producto de ideólogos políticos que intentaron sobreponer la idea de una sociedad superior refiriéndose a las sociedades precolombinas y para imponer esta idea se invirtió cifras millonarias por medio de las ONGs.

      La propia historia del mundo precolombino muestra que fue una sociedad como todas del mundo en sus inicios con defectos y virtudes.

      Este hecho esta demostrado con el ama sua, ama llulla y el ama khella (no seas ladrón, no seas mentiroso, no seas flojo). Cualquier sociedad prohíbe actos que dañan a su sociedad, por tanto en el mundo precolombino existían ladrones, mentirosos y flojos.

  5. Una muestra mas del afán pacifista sin control, del hermano presidente-
    http://www.latercera.com/noticia/politica/2016/06/674-684031-9-demanda-ante-la-haya-por-rio-silala-canciller-asegura-que-contrademanda.shtml

    El hermano presidente dijo «porque Chile no le pregunta a la Haya donde nace el Siloli» que en su ignorancia pensara que los jueces de la Haya tienen su misma educación, Porque yo creo que todo el mundo sabe que nace el Bolivia.-

      • Don Miguel, la posición Chilena y Boliviana, es que nace en Bolivia, la duda es si es un rió ( Chile ) o befedades ( Bolivia ) .

        Como dato aparte la OEA en el mes de agosto del año pasado dijo claramente que si fuera rió, befedades o lo que sea las aguas se comparten equitativamente.

        Por lo tanto concluyo que la demanda Chilena, quiere, fuera del reconocimiento que es un rió, lo que verdaderamente,quiere es que se aplique el derecho internacional con el respaldo invaluable de la CIJ.-

      • La ignorancia que pregunta Morales, donde nace el rió Siloli, como diciendo que pertenece a Bolivia, es otra incultura mas de Morales, el rió nace en Bolivia pero no le pertenece a Bolivia, eso dice el derecho internacional, pero es como hablar en chino tratar de explicar eso a Morales.-

  6. La Ley de Imprenta debe enriquecerse no para quitar libertades sino para generar derechos y obligaciones de las personas.

    En el caso del trabajo del periodista Diego Ayo, se menciona que su trabajo puede ser juzgado mediante la Ley de Imprenta, en el ejemplo mencionado se dice que los afectados pueden recurrir a esta ley para juzgar un acto que no va con la verdad. En el supuesto caso que se determine que este periodista cometió un error, esta persona tendría que modificar su publicación inicial. Uno lee ese ejemplo y tiene la sensación de que el sistema funciona.

    Pero no es tan simple, vayamos a otro ejemplo, un pánico bancario, por cualquier medio de difusión se menciona que la entidad financiera A esta a punto de quebrar, como es de esperarse los clientes entran en pánico y sacan todo lo que pueden de sus cuentas, inclusive esta entidad puede llegar a la quiebra por esa información. Siguiendo la lógica anterior, lo que hace el afectado es recurrir a la Ley de Imprenta y juzga al periodista y se determina que cometió un error, pero ya es tarde el daño ya esta hecho, una rectificación de su publicación no solucionara el daño hecho. Aquí la ecuación no funciona.

    Y como este hay otros ejemplos donde la Ley de Imprenta debe mejorarse.

    Por que si se sigue con la idea de que el espíritu de esta ley es buena y por eso no hay que cambiarla, no tendría que haberse mejorado ninguna ley, código u otra norma, por que sus espíritus son buenos.

    La sociedad debe avanzar hacia adelante.

  7. El Silala y la falta de etica chilena

    El hecho de que Chile haya demandado a Bolivia por las aguas del Silala puede ser calificado de una atrevimiento ético y moral. Porque? Solo basta repasar la historia para darse cuenta que la ambición chilena se mantiene vigente. No basta con que Bolivia haya perdido un territorio enorme, 400 kilómetros de costa y el acceso al mar, consecuencias de una guerra injusta y cuyo motivo no fue otro que el de expansión. No, ahora se pretende aprovechar al máximo los recursos hídricos fronterizos sin reconocer los derechos bolivianos en plenitud.

    Encima de ello, el agua es aprovechada por empresas estatales como Codelco, división Chuquicamata, que explota el cobre, y aqui esta tambien lo anti-ético pues todo esto está en territorios ocupados bolivianos. Este cobre viene siendo explotado por mas de 100 años y se estima que su producción seguirá al mismo ritmo por otros 70 años, menudo “regalo que se hizo Chile!

    Vamos a recordar acá que los militares chilenos reciben un buen porcentaje de las ganancias de Codelco que utiliza para armarse contra Bolivia, otro asunto antiético. Otro beneficiario es el grupo Luksic, una de las empresas que maneja más dinero en Chile. Y adivinen que? Andrónico Luksic Craig era vicepresidente del Banco de Chile cuando accedió a darle un prestamo de cerca a 10 millones de dolares al hijo de Bachelet en un caso de corrupción que le llamaron “Caval”. Esta favoreciendo Bachelet a este magnate para devolver el favor?

    A propósito, el padre de Luksic Craig fue Luksic Abaroa descendiente de Eduardo Abaroa, boliviano que fue acribillado por el ejército chileno al comenzar la invasión de territorios bolivianos. Entonces la chilenización de lo que fueron territorios bolivianos fue completa pues absorbió no solo los intereses económicos sino al elemento humano para utilizarlos en contra de Bolivia.

    El análisis histórico es que Chile se convirtió, en un pais donde circula mucho el dinero, y en buena parte es gracias a la explotación de riquezas de los territorios ocupados bolivianos. Codelco y Luksic figuran entre las mayores empresas a nivel mundial. Entonces, se colige que Bachelet está favoreciendo a esos grupos ante lo cual el alcalde de Calama hizo la pregunta si la defensa del agua era para las empresas o los ciudadanos o el pueblo. Parece que son para las empresas aunque no se muestra en el breve anuncio de la demanda chilena ante la CIJ que no menciona que los más beneficiados con las aguas del Silala serían las mega empresas Codelco y Luksic.

    Como se vio, existe mucho de anti-ético y en el mundo del revés, o burbuja, en el que siempre andan los chilenos se escucho la declaracion de Ximena Fuentes, nombrada vocera de la demanda chilena acerca del Silala, que dijo que Bolivia no estaba usando estas aguas insinuando algo equivocado, en una posición completamente parecida a los chilenos que ocuparon el Litoral boliviano para explotar sus riquezas, ignorando que el ocupar no significa pertenencia! Anti-etico al colmo.

    Entonces, la demanda chilena por el Silala no es más que la prolongación de la desmedida ambición chilena en desmedro de Bolivia que empezó hace mucho tiempo y continúa, con acciones que se han caracterizado de inmorales y que con seguridad no lo ven por estar absortos en sus propios intereses. El haberse quedado con TODOS nuestros territorios costeros y sus riquezas con las cuales comen, viven y se arman, no fue suficiente. Con ese mismo dinero producto de la explotación de riquezas de los territorios ocupados bolivianos, por lo menos en buena parte, pagarán a sus abogados que los representarán en La Haya sin avisarles que su sueldo está contaminado por injusticia al usarse en contra del país que suministra el agua obtenida en forma gratuita y que luego es vendida!

    .

  8. LA MALA INSTERPRETACION BOLIVIANA

    http://www.la-razon.com/marcas/futbol/Futbol-Copa_America_Centenario-Bolivia-Chile_0_2506549386.html

    Te das cuenta hector , que la interpretación no es algo negativo, al contrario es un arma mas que tenemos los seres humanos para una buena toma de una correcta postura. Te cuento ese mal titular esta malo te explico porque si Bolivia gana a Argentina por una diferencia de dos goles y también que los Campeones de América pierdan con Panamá y listo clasifica Bolivia. Eso es la realidad pero Bolivia interpreta que es difícil que ocurra.-

    Como para ti hector una interpretación es solo eso, sin ningún valor, te apuesto mil sonrisas a que clasificas Chile y Bolivia fuera, Porque lo único que estamos hablando es de interpretación, algo que no tiene valor.

    Un gran saludo de los máximos Campeones de América.-

    • No es la primera vez que dices cosas que no dije, nunca dije que es algo negativo, resumiendo dije que las interpretaciones son dibujo libre, cada persona interpreta un suceso, de acuerdo a diversos factores como ser su formación, su idiosincrasia, etc. Por eso las interpretaciones son dibujo libre, cada quién interpreta a su manera, y una interpretación es tan valida como la de su semejante.

      Espero que te des cuenta del error a que puede llevar una interpretación.

      Según tu Bolivia tiene chances de clasificar, ganando a Argentina y que pierda Chile. No se te ocurrió que el que gane a Chile sería Panamá, y este equipo ya tiene tres punto, por tanto a Bolivia no le alcanzaría para clasificar.

      Es bueno que con tus propias interpretaciones en este caso errados te des cuenta que las interpretaciones suelen llevar a equivocarnos.

      • Mira lo incomprensible del articulo,piden libertad de expresión, para luego borrar comentarios que no estén de acuerdo a su manera de pensar.plop

      • Insultar a un dignatario de estado no es lo correcto. Tal vez digas que solo le dijiste verdades, pero hay formas y formas de decir las cosas.

    • Muy simple, evite las descalificaciones, los insultos y las frases despectivas y verá como lo publicó, de lo contrario tenga la seguridad de que sus comentarios no serán publicados en este blog

      • Estamos de acuerdo en eliminar los comentarios que tengan descalificaciones,insultos y frases despectivas, pero acabo de hacer un comentario de lo más culto y respetuoso y no vio la luz de la democracia,a que se debe eso?

  9. Entre otras cosas, a que no veo cuál es el sentido de comentar en un artículo referido al caso Fondioc, temas vinculados a las controversias entre Chile y Bolivia. Será de agradecer q

    • Don Carlos resulta que justo cuando estábamos comentando este articulo, sale la noticia de la demanda Chilena por el Siloli,es por ese motivo que nos desviamos un poco.-

    • Don Carlos resulta que justo cuando estábamos comentando este articulo, sale la noticia de la demanda Chilena por el Siloli,es por ese motivo que nos desviamos un poco.-

  10. Sugiero dos cosas:
    1. Que sostengan el debate en los artículos pertinentes.
    2. Llevan ustedes una polémica que podría llenar un libro de centenares de páginas. Con el peligro de un círculo vicioso sin salida. Lean sus comentarios hechos desde hace semanas y noten la cantidad de veces que repiten los mismos argumentos y contra argumentos. Mi impresión es que son muy pocos los lectores, sino sólo ustedes mismos, los que leen tan largas intervenciones.
    Pienso que el secreto del éxito para ser escuchado y atendido es no agotar, no cansar a quienes siguen este blog.
    Francamente, tengo la impresión de que están usando este foro democrático para dar rienda suelta al placer de la discusión por la discusión misma, y comienzo a plantearme la posibilidad de no continuar con esta cadena sin fin que no le hace bien a este blog.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s