Ley de Imprenta. Su Espíritu

prensa_libre

La Constitución reconoce el derecho de los bolivianos a la “libertad de pensamiento” (art. 21, 2), a “expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio de comunicación de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva” (art. 21, 5), a “acceder a la información, interpretarla, analizarla y comunicarla libremente de manera individual o colectiva” (art 21, 6).

En el capítulo séptimo dedicado a la comunicación social, establece en su art. 106 que el Estado garantiza el derecho a la libertad de expresión, opinión, información, rectificación y réplica; el derecho a emitir libremente las ideas por cualquier medio, sin censura previa. Garantiza esos derechos a los trabajadores de la información. Reconoce además la libertad de conciencia de estos.

En el art. 107 está la clave: “Las informaciones y opiniones emitidas a través de los medios de comunicación social deben respetar los principios de veracidad y responsabilidad. Estos principios se ejercerán mediante las normas de ética y autoregulación de las organizaciones de periodistas y medios de comunicación y su ley”. No hay lugar para las dudas. La responsabilidad de los periodistas está regulada por sus códigos de ética, sus mecanismos de autoregulación (existe hoy un Tribunal Nacional de Ética en pleno funcionamiento) y su ley, que no es otra que la Ley de Imprenta.

La Ley, aprobada en 1925, cuya primer articulo dice que todos tienen derecho a publicar sus pensamientos por la prensa, sin censura, es un instrumento que se ocupa de los delitos de imprenta cuya responsabilidad recae sobre los autores directos (los periodistas), los directores de medios y los editores de impresos. Pero comienza por afirmar que el secreto en materia de imprenta es inviolable y que aquel que revelare el secreto de imprenta es responsable, como delincuente, contra la fe pública.

La Ley precisa tres tipos de delitos: 1. Contra la Constitución, cuando se busca promover su incumplimiento parcial o total. 2. Contra la sociedad, cuando se busca comprometer la existencia o la integridad de la nación, poner al país en riesgo de una guerra internacional, promover el trastorno del orden público, incitar a la desobediencia a las leyes o a las autoridades, provocar la perpetración de un delito, o ser obscenos o inmorales. En esta tipificación, sin embargo, indica que no se cometen delitos cuando se pone en evidencia los defectos de la CPE o de los actos administrativos, legislativos o judiciales. 3. Contra las personas individuales o colectivas, cuando se calumnia o injuria a estas, sean estas (las calumnias o injurias) falsas o verdaderas. Aclara en este punto que nadie puede ser obligado a probar la verdad de hechos difamatorios, salvo aquellos contra funcionarios públicos o ejecutivos de empresas privadas en el ejercicio de su funciones. La prueba de los hechos denunciados por los periodistas los exime de pena, salvo la que corresponde al delito de injuria.

El mecanismo de juzgamiento de esos delitos corresponde a los jurados de imprenta (elegidos por los concejos municipales, lo que marca su jurisdicción local). Los únicos delitos que pueden potestativamente ser llevados a tribunales ordinarios son los de calumnia e injuria. La acción contra los acusados de cualquiera de estos delitos se inicia en el Ministerio Público y se traslada a un Juez de Partido, quien guía el proceso y sortea a los jurados. El proceso es resuelto en su totalidad por el Jurado de Imprenta que elije un Presidente para conducirlo hasta la emisión de un fallo que pasa al mencionado juez para su ejecución.

Como puede apreciarse, en consonancia con la Carta Magna, lo fundamental de la Ley de Imprenta es su filosofía y su espíritu. El argumento de que es obsoleta porque sólo se refiere a medios impresos carece de fundamento alguno. Lo que importa en su texto es la idea de la libertad de expresión y el secreto de fuentes, la tipificación de los delitos y el mecanismo de su juzgamiento. Es evidente que este instrumento es perfectamente aplicable en este siglo XXI a la prensa, radio, televisión, multimedia y medios en línea.

En un momento como el que vivimos es bueno recordar que tenemos una Constitución y una Ley que deja en claro los derechos de los periodistas y sus deberes y responsabilidades. No es necesaria una modificación de la Ley y mucho menos la redacción de una nueva que, debe subrayarse, vulneraría el art. 107 de la Constitución.

Quienes detentan el poder deben entender que medios de comunicación social y periodistas son imprescindibles para la democracia y que su ejercicio libre es un imperativo. Los medios y los periodistas no tienen como tarea ser complacientes con el poder, por el contrario, su mirada crítica, la investigación y la denuncia de sus excesos, son nuestra garantía como sociedad de que la democracia funciona y que no es un simple celofán retórico de carácter decorativo.

7 comentarios en “Ley de Imprenta. Su Espíritu

  1. Una ley del siglo XX vigente en el siglo XXI, solo demuestra desinterés en mejorar esa ley.

    No se trata de cambiar el espíritu de la ley, sino de enriquecer esa ley.

    Cuando un gobierno no solo este sino también otros, mencionan la idea de cambiar esta ley -claro esta solo para sus intereses- saltan al unísono todos los llamados periodistas pidiendo que no se toque esta ley. Pero sería interesante que exista de igual manera un movimiento al unísono del gremio de los periodistas que pidan actualizar esta ley.

    • El contexto actual es que el actual gobierno propone revisar las leyes para limitar el derecho de expresion, por lo tanto es mejor que se queden como estan.

  2. En un momento como el que vivimos es bueno recordar que tenemos una Constitución y una Ley que deja en claro los derechos de los periodistas y sus deberes y responsabilidades. No es necesaria una modificación de la Ley y mucho menos la redacción de una nueva que, debe subrayarse, vulneraría el art. 107 de la Constitución,lo que nos indica nuestro ex Pdte.Mesa es una verdad incuestionable,pero con estas personas que quieren todo de acuerdo a sus intereses es dificil.Cualquier persona con una mediana intruccion cultural entiende el mensaje,pero hay persoans que no quieren entender,por que no les conviene.

  3. Hablando de comunicación y identidad

    Artículo 106. El Estado garantiza el derecho a la comunicación y el derecho a la información.

    Mayo 2016, Papa Francisco pidió a youtubers » dar pertenencia para construir un mundo mejor».

    Actualmente existe un hostigamiento a los que no pertenecen a un pueblo indígena, para muestra basta un botón, para elección del defensor del pueblo se descalificó a gente de gran valía por el supuesto hecho de que no contaban con un certificado de un curso de una lengua originaria.

    Se hostiga a los jóvenes de las ciudades con la idea de que si no se identifican con un pueblo indígena son: alienados, colonizados, y que no tienen identidad. Lo cual es falso, las personas que viven en las ciudades, por cierto mayoría en Bolivia, tienen su identidad su pertenencia cultural esta ligada a su idioma materno, su cosmovisión, sus tradiciones, su visión de desarrollo, etc.

    Este sentido de pertenencia tienen tanta valía como la identidad indígena, ninguna es superior a la otra. Por tanto los jóvenes de la ciudades que asuman que no tienen vínculos con la identidad indígena tienen el derecho a ser informados sobre su derecho de pertenencia a su propia cultura urbana.

  4. Por supuesto que tenemos leyes que no se cumplen, el día que enpesemos a respetar la constitución, ese es el día en que la sociedad, entiende que el país está cumplíendo, muestras esto no suceda, nunca tendremos estabilidad, ya dijo Simón Bolívar, cuando escapaba de sus enemigos, en una conversación que sostuvo con un ciudadano Aleman, el le decía Simón en Alemania estamos pasando hambre, Simón le respondió, acongojado, Uds. son gente trabajadora, honesta, sabrán encontrar un mejor futuro, te lo aseguro, con profunda pena, tengo que desir lo contrario de Sur América, son ladrones, impostores, mezquinos, mentirosos, faltos de firmeza y personalidad, es como remar contra corriente, esto se cumple hasta la fecha, predicción muy actual…..Ya dije Gorky de Sur América.

    • Latinoamérica tiene premios nobel, científicos, artistas y un largo etcétera, que hay que mejorar por supuesto, pero latinoamérica va para adelante no para atrás.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s