
Canalización artificial chilena de los afloramientos de agua en el Silala
Chile, hay que reconocerlo, supera siempre con creces los límites que se le pueden exigir a un país y a su equipo diplomático para encarar su política exterior. La Demanda que acaba de presentar sobre las aguas del Silala ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), tiene elementos análogos a los términos de la tristemente célebre carta del embajador chileno en La Paz Abraham König en 1900.
Si König se jactaba de que la victoria da derechos y decía con singular soltura que Chile se había apoderado del Litoral porque valía, porque de lo contrario no habría tenido interés alguno en quedarse con el, el ministro Heraldo Muñoz le dice a la comunidad internacional que su Demanda pide a la CIJ que declare si el Silala es un río (curso sucesivo de agua) o no, partiendo de la premisa de que sí lo es. En consecuencia, asume que tiene derecho a usar esas aguas “de forma equitativa” de acuerdo al derecho internacional. Dado que Chile es beneficiario de esas aguas, sigue el notable razonamiento, Bolivia tiene la obligación de prevenir y controlar la contaminación y otras formas que “puedan perjudicar a Chile” como resultado del uso boliviano de esas aguas. Concluye afirmando que Bolivia debe “cooperar con Chile” para evitar medidas que puedan dañar esos recursos hídricos.
Chile sabe positivamente, porque fue el país que canalizó artificialmente las aguas del Silala, que de no haber esa canalización no habría tal curso sucesivo y en consecuencia que ni hubo ni hay río alguno. Chile sabe que no hay una sola cuenca que de origen a uno o más ríos en la región, Chile sabe que de lo que se trata es de afloramientos de aguas fósiles (subterráneas) que han dado lugar a bofedales en la región y que esos afloramientos en ningún caso generan un curso sucesivo de aguas.
Chile ha usado ilegalmente esas aguas a partir de un contrato específico del Estado boliviano con una empresa privada de ferrocarriles (1908) para la provisión de agua a las locomotoras a vapor que se usaron hasta 1961. Igual que en 1879, Chile convierte un asunto bilateral Estado-privados en una cuestión de Estado a Estado y, acciones bélicas aparte, le da una dimensión que saca de quicio la forma de resolución de la controversia. Cuando en 1997 el prefecto de Potosí revocó la concesión de 1908 (a un privado), Chile, como en el siglo XIX con el salitre, expresó su protesta y generó el conflicto por la simple razón de que el uso arbitrario e ilegal de esas aguas sin pago alguno por ese servicio, genera una obligación económica importante y plantea un régimen de tratamiento de la cuestión completamente distinto al que hasta entonces se había hecho.
Es un contrasentido y una afrenta a la razón que la nación que ha usado y abusado de unas aguas que no le pertenecen sea la que inicie una Demanda contra la nación afectada e incuestionable propietaria exclusiva de ese recurso.
No se requiere ser demasiado avezado en el tema para entender la estrategia de Chile. Avisado por Bolivia de que sería sujeto de una segunda Demanda, decidió tomar la oportunidad al vuelo y preparó la suya. Más allá de que queda claro que Bolivia tiene todos los instrumentos para ganar en estas controversia, Chile aparece como un país perjudicado por Bolivia y que también tiene exigencias que hacerle a nuestro país por “uso arbitrario de recursos compartidos”. Quiere obligar a Bolivia a ponerse a la defensiva y equipara a los ojos del mundo dos cuestiones jurídicas, intentando con ello diluir la fuerza y la atención exclusiva en la cuestión marítima.
Una coda imprescindible. El grado de cinismo de la diplomacia chilena es tal que, el mismo país que en el gobierno de Jorge Alessandri (1962) desvió arbitraria y unilateralmente las aguas del río Lauca (este sí inequívocamente un río de curso sucesivo), se permite enjuiciar a Bolivia por el Silala. Chile desoyó sistemáticamente los reclamos bolivianos sobre el Lauca desde los años treinta del siglo pasado, desvió el curso de esas aguas y se negó siquiera a escuchar a Bolivia o establecer un diálogo que resolviera la flagrante vulneración que había hecho del derecho internacional. Esa situación pervive hasta hoy.
Mar, Lauca, Silala, Libre Tránsito, privatización de puertos, tarifas arbitrarias…supera todo lo que una relación bilateral entre dos vecinos puede tolerar. Y, claro, siempre hay una forma de disfrazar la realidad con la peregrina idea de que el tono de las palabras de un mandatario deteriora más una relación que la brutal sucesión de abusos y arbitrariedades por la vía de las armas o por la de la vulneración reiterada del derecho internacional.
en mo opinion cada vez mas Bolivia tiene dificultades para con su vecino Chile, Es dificil en que en un futuro, aún en el lejano, Chile cambie de posición. Es ahora Bolivia: un David contra Goliat. Aún a Perú con una economia y poder militar más grande que Bolivia, le cuesta cada paso que da con su vecino del sur (chile). No creo ni veo en chile historico una aptitud de dialogo y reciprocidad en temas territoriales.
Le comento q Bolivia Si esta creciendo…..a pesar de tener el comercio internacional mas caro de Sud America por no tener un acceso soberano al mar. ….en la ultima decada hablamos de un crecimiento promedio de 4 a 5% anual. Y un comprobable indice de Gini q mejora ano tras ano. ……el crecimiento del PIB de Bolivia este ano va ser superior al de Chile……y recordemos q la mitad de las exportaciones Chilenas son del cobre robado a Bolivia.
Sucede que una cosa el % de crecimiento del PBI y otro el tamaño de la economía. Estados Unidos crece 2 a 2.5 % anual, igual Alemania, Japón, etc., en concreto no es lo mismo que Perú, Chile o Bolivia crezcan igual o más. El tamaño de la economia es importante y Chile y Perú son muchas veces mas grandes economicamente. Lo que yo digo es que el poder economico de Chile y su capacidad militar tienen un peso en su actitud. Bolivia debe mamnetener ese ritmo de crecimiento, aunque para pasar a Chile necvesita crecer como 9% anual sostenidamente durante no menos de 10 años y no llega a esos niveles.
Si piensa que le robaron el cobre, debería iniciar acciones judicial ante un tribunal competente, eso es lo que hace un país serio y que se respete y no miente, si no lo hace quiere decir que no es serio que no se respeta y es mentiroso, Si no hace la denuncia entonces es mejor guardar silencio, para no desprestigiarse más.-
Bolivia debe entender que perdió la guerra, por lo tanto, perdió territorio. simple como eso.
El estado de Chile no les dará territorio.
Y no tiene obligación de negociar nada.
Crezcan a partir de esa premisa.
Lamento que un país no quiera crecer y siga con sus temas de un siglo atrás.
Y de sus quejas, falta agregar el penal en la copa América.
Crezcan.
Dan pena.
No la perdió nunca hubo un carta de guerra solo hubo violación de territorio, robaron descaradamente , no juzgo a lo chilenos hoy en dia,seria ignorante e irresponsable hacerlo,el boliviano seguirá luchando SIEMPRE por el mar ma bien dicho por una salida sin aranceles ni impuestos en el tratado que se tiene que respetar que el mismo chileno firmó ,tiemblan poco a poco ,ganamos en el haya el mundo nos apoyo hasta chilenos mismos lo hacen Bolivia hacia el mar
Respuesta corta de razonamiento, se está hablando de manzanas y vienes con peras. A Chile no se le pide territorio, se le exige una salida al mar, lo sucedido no fué una guerra, fué una invasión, y el tema del cuál se habla hoy es de las aguas del Silala. El artículo, pudiste leerlo?.
Por último, se ve que estos temas los tienen inquietos, pues por que otro motivo, se darian el tiempo de visitarnos y escribir sus pobres razonamientos.
Saludos.
Bueno si no piden territorio, por donde quiere el acceso soberano, por un túnel o por la vía láctea.-
Para Bolivia no fue un una guerra, fue una invasión, noo una guera.Claro.participaron el e conflicto bélico un año y un mes;para su aliado el Perú duró 4 años con varias batallas y combates. incluyendo resistenciaten en la Sierra..Todo ello con su secuea de incendio de innumrables puelos,violació de mujeres, matanzas.Y en Lima a Biblioteca Nacional transportada e innumerables documentos históricos saqueados por icuña Mackenna y hasta ahora no devueltos–¿Saqueos en los genes?
Chile, desvía el Lauca.
Chile canaliza el Silala hacia territorio chileno.
Chile mediante un guerra se apropia de 120.000 km2 de territorio boliviano.
Y Chile es la víctima, el mundo al revés.
Chile, desvía el Lauca, comisión enviada por la OEA en el año de 1962,declaro que Chile ha continuado utilizando legítimamente una parte de las aguas del rió Lauca, sin menoscabo alguno para Bolivia.-
Chile canaliza el rió Siloli para un mejor aprovechamiento de sus aguas.-
Chile mediante una guerra, declarada por Bolivia al no respetar art.IV de un tratado (que raro de parte de Bolivia), Chile trato de llevar el conflicto a arbitraje para evitar la guerra, pero el estado pacifista de Bolivia se negó, confió mucho en el tratado ofensivo que tenían con el Perú.-
Y Chile la victima? jamas, Chile soluciona sus problemas sólito, recuerde que esta utilizando ese papel es el estado pacifista de Bolivia,.-
Uno lee este tipo de argumentaciones y se siente cómodo, por que san tan débiles, que hacen que la postura boliviana sea muy fuerte.
Lauca, se desvía el río por que a una de las partes le conviene, por ser un río internacional necesariamente tiene que haber la aquiescencia de la otra parte tal como lo establece la Declaración de Montevideo.
Silala, coloquialmente, Chile dice, canalizo y sigo usufructuando estos bofedales por que me conviene.
Litoral, coloquialmente, como no cumpliste un tratado te quito 120.000 km2, vaya argumento.
Quienes demandan son victimas, y Chile demando a Bolivia. Veo un tufillo de soberbia, me extraña, Chile es como cualquier país con aciertos y desaciertos, Chile no es Inglaterra, aunque sean muy amigos.
Chile sabe positivamente, porque fue el país que canalizó artificialmente las aguas del Silala, que de no haber esa canalización no habría tal curso sucesivo y en consecuencia que ni hubo ni hay río alguno. Chile sabe que no hay una sola cuenca que de origen a uno o más ríos en la región, Chile sabe que de lo que se trata es de afloramientos de aguas fósiles (subterráneas) que han dado lugar a bofedales en la región y que esos afloramientos en ningún caso generan un curso sucesivo de aguas.El grado de cinismo de la diplomacia chilena es tal que, el mismo país que en el gobierno de Jorge Alessandri (1962) desvió arbitraria y unilateralmente las aguas del río Lauca (este sí inequívocamente un río de curso sucesivo), se permite enjuiciar a Bolivia por el Silala.
Una vez mas nos da a conocer en sintesis que es lo que ocurre actualmente con Chile,pero todos esos bastos conocimientos al respecto de esta demanda chilena,nos demuestra una vez mas que nuestro Ex Pdte.Carlos Mesa debe ser parte importante de las personas que defenderan este juicio iniciado por las aguas del Silala por parte de Chile.
Solo espero que no lo hagan a un lado.,por cuestiones politicas a este gran patriota Carlos Mesa.
Las aguas del Silala y la falta de ética de Chile
El hecho de que Chile ha demandado a Bolivia por las aguas del Silala se puede describir como una acción atrevida y contra la ética y la moral. ¿Por qué? Una repaso de historia demuestra que las ambiciones geográficas de Chile se mantiene en pleno vigor. Bolivia perdió una enorme territorio de Chile (del tamaño de Inglaterra) y 400 kilómetros de costa y el acceso al mar como consecuencias de una guerra injusta y cuyo motivo no era otro que la expansión. Y parece que no fue suficiente para dejar a Bolivia sin las aguas saladas del Pacífico, Chile ahora disputa las aguas dulces entre Bolivia y Chile como un vampiro sediento de aguas extranjeras.
Además de eso, el agua es utilizada por las empresas estatales como Codelco, una empresa estatal chilena que opera la mina de Chuquicamata, la división de cobre, lo que constituye un problema poco ético porque todo esto sucede en el corazón de los territorios ocupados de Bolivia. Este cobre está siendo explotado por más de 100 años y se estima que su producción continuará al mismo ritmo durante otros 70 años, un «regalo» que Chile se hizo asimismo.
Recordemos aquí que el ejército chileno recibe un buen porcentaje de las ganancias de Codelco que se utiliza para armarse contra Bolivia, otro asunto anti-ético. Otro beneficiario es el grupo Luksic, una de las empresas que maneja más dinero en Chile. ¿Y adivinen qué? Andrónico Luksic Craig fue vicepresidente del Banco de Chile cuando accedió a darle un préstamo de unos 10 millones de dólares para el hijo de Bachelet en un caso de corrupción denominada «Caval». Bachelet está favoreciendo este magnate de devolver el favor?
Por cierto, el padre de Luksic Craig era Luksic Abaroa, quien es descendiente de Eduardo Abaroa, héroe boliviano que fue acribillado por el ejército chileno cuando Chile invadió los territorios de Bolivia. La «chilenización» de los territorios de Bolivia fue completa, ya que ha absorbido no sólo intereses económicos sino el elemento humano todo lo cual está siendo utilizado contra Bolivia.
El análisis histórico es que Chile se convirtió en un país rico, en gran parte debido a la explotación de los recursos de los territorios ocupados bolivianos obtenidos después de la guerra. Codelco y Luksic se encuentran entre las empresas más grandes, no sólo en Chile o América del Sur, sino en todo el mundo. Por lo tanto, se deduce que Bachelet está favoreciendo a esos poderosos grupos más que a la gente común. El alcalde de Calama hizo la pregunta de si la defensa del agua era para las empresas o los ciudadanos o personas. Parece que la demanda va a favorecer a estas grandes empresas, aunque no se especifica de esa manera en el breve resumen publicado por la CIJ en el que menciona algunas ciudades y pueblos como para demostrar que las personas vulnerables se verán afectados. Pero parece que quienes se benefician de las aguas del Silala son las mega empresas Codelco y Luksic. Esta es una escena de fondo que Bolivia tiene que aclarar.
Como se explicó anteriormente, la demanda chilena carece de los argumentos éticos necesarios. Chile vive en un mundo al revés, o la burbuja de Chile, lo cual se comprueba con la declaración de Ximena Fuentes, portavoz de la llamada demanda chilena sobre las aguas del Silala, que dijo que Bolivia no está utilizando estas aguas insinuando algo equivocado, en una posición totalmente similar a la de los chilenos que ocuparon el Litoral boliviano para explotar sus riquezas, ignorando que el ocupar no significa pertenencia! Anti-etico al colmo
Esta falta de ética, moral, o principios llevaron a pensar que si no uso mi propiedad, por cualquier razón, no quiere decir que puedo ser privado de ella. Ahora uno se pregunta, estos conceptos abstractos como la moral y la justicia, seran considerados en la Corte Internacional de JUSTICIA? Por supuesto que deberían serlo , especialmente en este caso donde lo el desequilibrio histórico ha dejado una huella visible.
Entonces, la demanda chilena de las aguas del Silala no es más que la extensión de la excesiva ambición chilena a expensas de Bolivia que comenzó hace mucho tiempo y continúa, con las acciones que se han caracterizado como inmoral, situación que no puede ser vista por Chile ya que están absortos únicamente en sus propios intereses. Chile ha mantenido el control de estos territorios ocupados de la costa boliviana y de su riqueza con la que comen, viven y se arman, y no parece ser suficiente.
Con el mismo dinero de la explotación de la riqueza de los territorios ocupados de Bolivia y sus correspondientes espacios marítimos, al menos en gran parte, contrataran abogados para ser representados en La Haya sin avisarles que su sueldo está contaminada por la injusticia y que se usa contra el mismo país que es el origen del dinero que reciben y que abastece de las aguas del Silala obtenidos de forma gratuita y luego vendido!
Pero no se confundan con tantos hechos, el hecho real es que los problemas entre Chile y Bolivia comenzaron cuando Chile invadió Bolivia, mantuvieron la posesión de vastos territorios y todas sus aguas saladas y no conformes, succionan las venas de Bolivia, en este caso, las aguas dulces del Silala.
Mar para Bolivia!
La diplomacia chilena… viveza criolla. Pero no contaron esta vez con su astucia mi estimado Sr. Mesa
Si, fue muy bueno, por que con esa medida ratificaron su adhesión al Pacto de Bogotá, y por tanto no podrán patear el tablero, y es muy bueno para que ambos países resuelvan sus problemas mediante una corte.
El único país que ratificó el pacto de Bogotá , en forma muy tardía buscando su propia conveniencia,fue el estado pacifista de Bolivia,lo hizo recién el 2011.
El único país que está pateando el tablero al no respetar y despreciar a la Corte, es nuevamente el estado pacifista de Bolivia, con el solo hecho de llevar un problema tratado en la Haya a la OEA, es un desprecio a la Corte y que está presente en el propio estatutos de la Corte que prohíbe tratar un tema que está en la Haya a otro tipo de instancias.-
Lo que queda es la ratificación de la adhesión de Chile al Pactó de Bogotá.
Siloli- Silala
Primero no entiendo porque seguimos hablando de la guerra del pacifico o de Abraham Koning si la solida demanda Boliviana no tiene nada que ver con el resultado de esa guerra que es el tratado de 1904.
Segundo, porque llama tanto su atención que el señor Koning se jactaba que la victoria da derecho, porque todo el mundo piensa igual, o usted piensa que la derrota genera derechos,eso es imposible,se imagina todos lo ejércitos tratando de perder para obtener derechos. No creo que resulte.-
Con respecto al río Siloli, este nace en Bolivia aguas arriba y cruza la frontera hacia Chile aguas abajo, el escurrimiento natural del río se mueve por gravedad desde Bolivia a Chile. Debo aclarar que la ley de gravedad no es una nueva invención Chilena, en cualquier libro de fisica- mecanica sale mejor explicada.
También es interesante recordar, ya que a ustedes le llama tanto la atención la diplomacia Chilena (jamás vencida) , como es posible que la diplomacia Boliviana recién en el año de 1996 recién se dieran cuenta que el río Siloli no era un río, sino un manantial,Como le podemos explicar al mundo Internacional que la diplomacia Boliviana tardo casi 200 años en darse cuenta que no era un río, bien raro, no creen ustedes.
En toda la bibliografía, cartografía y planos adjunto al tratado de paz de 1904, en todos los documentos oficiales ,antes de 1996, dicen claramente que este es un río internacional Silala, creen que sera posible mantener una postura de casi 200 años, con el cambio de postura de ahora ultimo de hace menos de 20 años.-
Es muy simple.
1908 La Prefectura de Potosí cede las aguas del Silala a una empresa chilena (para las locomotoras), si fuera un río y su cause natural iría a territorio chileno no tendría que cederse nada.
2009 El gobierno de Chile se compromete a pagar a Bolivia por el uso de las aguas del Silala, por que pagar por un río internacional. Lo que pasa es que las autoridades chilenas saben con certeza que estas aguas son bolivianas.
Mas claro, solo las aguas del Silala.
El Siloli como río internacional no le pertenece a Bolivia completamente, y como son aguas que no ocupa el país pacifista de Bolivia,prefiere que se pierda esa agüita. Entonces Chile le ofrece comprar su 50 % a Bolivia más el 50% que le corresponde por derecho,es decir Chile ocuparía el 100% del caudal. Pero para variar Bolivia se negó en su afán pacifista y de armonía que siempre lo ha caracterizado.
Entiendes, tu dices por que pagar por un río internacional, pero se esta pagando solo por el 50% Boliviano, el 50%b de Chile no se paga es gratis.-
Si la diplomacia Chilena tuviera la certeza que son aguas Boliviana, no demandará algo perdido, la diplomacia Chilena es reconocida a nivel mundial, jamas cometeria esos errores infantiles.-
Lo ocurrente es que todas las argumentaciones bolivianas la forman los propios chilenos, se comprometen a algo, y luego se ven en figurillas.
La diplomacia chilena daba por descontado que la CIJ se declararía incompetente, y como les fue, bueno ya todos sabemos el resultado, como están en figurillas, dicen que la redacción del fallo es a favor de ellos (algo tienen que decir), bueno si les hace sentir bien y les sirve para informar a su pueblo y no quedar mal ante la población chilena, pues que los diplomáticos chilenos sigan diciendo lo que dicen, eso no afecta para nada a la demanda boliviana.
Los propios parlamentarios chilenos están preocupados por el resultado:
http://www.biobiochile.cl/noticias/2015/09/24/tarud-senala-que-fallo-de-la-cij-es-una-pesima-senal-y-no-respeta-el-derecho-internacional.shtml
Quieren pagar por las aguas del Silala por que saben que es de Bolivia, 50% 25% el porcentaje que sea, están usufructuando algo que no les pertenece.
Siguiendo la sugerencia del gestor de este blog, no reiterare lo dicho y mas bien solamente leeré los comentarios que se hagan. Un saludo a todos.
Mas alla de tanta perorata. Lo que se tiene que demostrar es que el Silala es un manantial y no un rio. Y con las herramientas que existen hoy en dia eso es muy fácil. Dejemos que la Haya haga su análisis , que envíen a sus expertos sobre el tema y se tenga una definición final.
Creo que en este momento Bolivia debería plantear otra demanda a Chile por el desvio de las aguas del rio Lauca………..de una vez que se encaminen todos los temas pendientes.
Y otro mas ,……también se tiene que demandar a Chile por el incremento abusivo de casi 20 años en las tarifas y el uso de los puertos de Antofagasta y Arica.
La política de estado de Chile es muy clara ,….no le conviene que Bolivia se desarrolle ,…..Es un asunto de Geo estrategia……………..Peru ya casi tiene un PIB similar al de Chile,………….Bolivia a disminuido esa diferencia en los últimos 10 años. Antes Chile tenia un PIB mas de 20 veces superior a Bolivia,….hoy eso se ha reducido a 8 veces…………y va seguir reduciéndose………. es cuestión de tiempo…
Hace años que nadie comenta aquí, bueno algo muy breve. Hace algún tiempo la propia cancillería boliviana reconoció que » una parte del Río Silala fluía naturalmente hacia Chile», entonces se puede aplicar la máxima legal que dice que » a reconocimiento de parte, relevo de pruebas», por tanto, éste caso también está zanjado y sólo habrá que esperar el veredicto de la corte.
Por otra parte, decir que se lamenta el desconocimiento total del Sr. Mesa de lo que significa el Derecho Internacional. Chile no está usurpando las aguas del Silala, es algo que la ley le concede, lo mismo en el norte con el Lauca, a Bolivia le corresponde la mitad de sus aguas….¿ tanto cuesta ver esa realidad conforme al Derecho Internacional que lo lleva a insultar a Chile ?.
Es de esperar que con el resultado de la demanda marítima y con el nuevo fallo que se emitirá, exista más apego a la ley y no tanto a la emocionalidad.