Sobre el Miedo y la Libertad

3420552519_19c348261d_o

imagen: griseldavidiela.com

Cabe hoy preguntarse sobre el miedo, sobre lo que se debe y no se debe decir, o mejor, sobre lo que se puede y no se puede decir. En una democracia hay un miedo que no cabe, es el miedo a hablar, a decir lo que se piensa, a expresar libremente las ideas.

Los seres humanos hemos creado la democracia con un objetivo fundamental que no debemos cansarnos de repetir: limitar el poder. Para que ese imperativo sea real, es imprescindible que los ciudadanos tengamos la certeza de que tenemos derecho a disentir, a criticar y a denunciar, y debemos tener la seguridad de que esos derechos pueden hacerse efectivos a través de los medios de comunicación, todos, desde los impresos hasta las redes sociales.

La base de estos supuestos se ancla en un pacto esencial entre gobernantes y gobernados. El mandatario es elegido por la mayoría mediante el voto popular para administrar los intereses de todos por un determinado periodo, pacto cuyo lazo indisoluble es el estado de derecho.

El estado de derecho no es una abstracción, no es papel mojado y mucho menos parte de los «valores burgueses» o de las «coartadas de las élites neoliberales». Es el cimiento fundamental de la libertad, porque la garantiza en el marco de reglas que aseguran el ejercicio de derechos y deberes de todos, porque son parte intrínseca del funcionamiento de una sociedad en todo tiempo. Su salud depende de la certidumbre y la credibilidad, de la idea de que los derechos fundamentales de los ciudadanos no serán alterados, limitados o francamente vulnerados por una institucionalidad que se hace para responder a los intereses de quienes gobiernan.

Cuando las reglas se cambian con gran facilidad, cuando los poderosos aplican el camino estrecho para los menos y el ancho para los más, la libertad se reduce de modo dramático. Los hechos son elocuentes. El poderoso gana una contienda electoral y exige entonces el respeto a su triunfo y basa en este su legitimidad. Cuando es derrotado se niega a aceptar que puede haber perdido porque su propuesta está agotada y, por si fuera poco, deja entrever que encontrara los mecanismos para revertir el resultado adverso. Cuando se evidencian casos de corrupción graves en su gestión, su primera reacción es cortar el hilo por lo más débil y si esto no es suficiente, contraataca por la vía  de la judicializacion. Un arma letal. Lo que en el pasado era tarea de las armas, hoy es tarea del ministerio público y de los jueces.

Es curioso, pero los mismos que reconocen que el sistema judicial atraviesa uno de los peores momentos, no trepidan en usar ese mecanismo tan desacreditado para llevar adelante un barrido descarnado contra quienes cuestionan su poder discrecional. Discrecionalidad, esa es la palabra que mejor se vincula con este tipo de poder. Discrecionalidad para acusar, advertir, amenazar si es necesario. Si un medio ejerce oposición se lo castiga bloqueando la publicidad estatal, acusando y desprestigiando a sus propietarios. Si un periodista denuncia a un gobernante, lo critica o menciona irregularidades en sus funciones que, cuando menos, exigen una respuesta aclaratoria, el resultado es un proceso judicial, un mandamiento de apremio. Se dirá que es un mecanismo legal permitido, sí, pero si alguien es «detenido preventivamente» ¿qué posibilidades reales tiene de ser sometido a un debido proceso? ¿qué posibilidades tiene de que su «detención preventiva» no dure, por ejemplo, ocho años?. Un periodista cruza la frontera para evitar ser detenido ¿porque es culpable o porque sus posibilidades de defensa legal son nulas o casi nulas?

¿Por qué razón un periodista debiera hacer conocer sus fuentes, instrumento esencial de un trabajo que permita la investigación y la denuncia contra el poder discrecional ?

Asumamos que una persona es sospechosa de haber cometido un delito y que amerita su citación a declarar para abrirle una imputación, ¿es aceptable su detención sin orden judicial? La detención preventiva ¿es una norma automática, o requiere de una valoración honesta del juez de la causa? ¿Quien está detenido preventivamente debe ir a una cárcel de alta seguridad y tener restringidos sus derechos de expresión y comunicación? ¿En virtud de qué consideraciones un abogado defensor es acusado de un delito en el ejercicio de su tarea de defensa? ¿como se lo tipifica? ¿Se detiene a un defensor por un eventual delito cometido cuando no estaba presente en su supuesta comisión por parte de su defendido?

Da la impresión de que estamos pasando de un derecho penal garantista a un derecho penal represor. La lógica esencial de acuerdo a la Constitución es que se presume la inocencia, que nadie tiene la obligación de declarar en su contra, y que, además, tiene derecho a una defensa cuyos alcances son muy amplios. Demostrar que la defensa ha incurrido en un delito sólo puede hacerse después de una investigación muy cuidadosa que pruebe ese extremo, sin perjuicio del derecho de este a un proceso justo.

No es el poder el que debe protegerse de la libertad de expresión y del ejercicio pleno de esta, es la sociedad, somos los ciudadanos los que tenemos el derecho de limitar la discrecionalidad del poder y de defender la aplicación justa de las normas que nos otorgan esa protección.

Hemos llegado otra vez a un momento complejo, el del debate sobre el miedo. Quien quiere imponer el miedo y quien corre el riesgo de rendirse por el miedo. Podemos estar equivocados en nuestras ideas, pero tenemos derecho a expresarlas y tenemos derecho s interpelar al poder en el marco de lo que nos permiten las leyes, pero siempre que estemos seguros de dos cosas, que esas leyes son justas y que esas leyes serán cumplidas por todos.

 

 

9 comentarios en “Sobre el Miedo y la Libertad

  1. Don Carlos, ya es intolerable que nos quieran cerrar la boca con amedrentamientos, a título de que cualquier cosa que se denuncie contra ellos, es inestabilidad, golpe de estado, etc. Un princio del ser humano es ser honesto, y ser honesto es decir la verdad y no callarse. Un abrazo y siga adelante, todo mi apoyo.

  2. Miedo y gozo poderosa combinación decían los romanos.
    Al pueblo le facina pan y circo, este solo reacciona cuando uno de estos le falta, no olvidé que el pueblo es el poder y quien lo controle…
    ¿Porque cree que la mayoría de la población no votaría por usted?
    Desde mi percepción la gente lo ve a usted, como una persona preparada intelectualmente e íntegra, es por estos motivos que usted en el inconciente de los bolivianos representa la seriedad y como escribí líneas arriba, a la gente le gusta el circo.
    La mayoría del pueblo no entiende en si el concepto de libertad ya que esta tiene un significado muy profundo.
    Todos en poca o mucha medida llevamos el pensamiento de otros en nuestra mente, debido a esto es que tememos a la libertad.

    Saludos.

  3. ¿Nos están robando la democracia o tenemos la democracia que nos merecemos?

    Bolivia ingresa a la democracia en 1982, en estos mas de tres decenios, Bolivia nunca fue ejemplo de democracia, sin embargo hubo iconos dentro de esta democracia, que inclusive fueron resaltados fuera de Bolivia.

    Que se puede esperar de un gobierno que avala al único gobierno dictador de Latinoamérica como son los Castro en Cuba. Recientemente Morales dijo: «Quiero expresar un saludo y nuestro apoyo a Fidel Castro, un líder con mucha fortaleza». Que se puede esperar de un Vicepresidente que dice ser un jacobino.

    Pero hay malas noticias para ambos, por que ya estamos en el siglo XXI y las ideas que fracasaron en el pasado, ya no tienen cabida en este siglo.

      • El tema de relaciones externas es muy amplio, y en el caso específico de la relación con Chile, la decisión tomada por Evo Morales de demandar ante la CIJ a Chile, fue lo correcto.

  4. Bolivia está en el puesto 94 entre las naciones del mundo en lo que se refiere a libertad de prensa. No es precisamente un orgullo especialmente después de que se escucha el discurso gubernamental de que si existe esta libertad. Nos encontramos junto a los países que tienen problemas “notorios” en lo que se refiere a libertad de prensa. Hubieron tiempos donde la situación fue mejor y coincide con la etapa democrática anterior al gobierno actual.

    Lo mas ironico es que aquellos países que son criticados por el gobierno actual se encuentran con mayor libertad. Y este gobierno emite ideas de represión de los medios de comunicación parecidas a las ideas de la extrema derecha personificada por Trump en EEUU, quien se estrella contra la prensa y amenaza con debilitar la protección de los reporteros.

    Según los derechos humanos, que son una serie de preceptos acumulados a través de muchos años y por muchas personas, el derecho de libertad de expresión incluye el respeto a ideas diferentes e indica que los periodistas no deberían ser objetos de amenaza. Pero no se puede esperar mucho ya que de vez en cuando, por ejemplo, expresan que los derechos de la Pachamama están por encima de los derechos del hombre en una demostración de confusión y de desconocimiento de los derechos humanos.

    No parece que se asimila el ritmo del mundo que se expresó hace poco en forma global a favor de la libre expresión cuando ocurrió lo de Charlie Hebdo. En oposición a este movimiento el actual gobierno está incurriendo en violaciones, aunque disfrazadas, del derecho humano de libre expresión.

  5. Da la impresión de que estamos pasando de un derecho penal garantista a un derecho penal represor.Hemos llegado otra vez a un momento complejo, el del debate sobre el miedo. Quien quiere imponer el miedo y quien corre el riesgo de rendirse por el miedo. Podemos estar equivocados en nuestras ideas, pero tenemos derecho a expresarlas y tenemos derecho s interpelar al poder en el marco de lo que nos permiten las leyes, pero siempre que estemos seguros de dos cosas, que esas leyes son justas y que esas leyes serán cumplidas por todos.
    En mi criterio lo que indica nuestro ex Pdte.Mesa,se puede resaltar lo mas importante,que es lo que nos da a conocer,en este articulo con la sapiencia que el tiene y que se tiene que tomar en cuenta.,para cuando demos a conocer nuestros pensamientos acerca de lo que ocurre,actualmente en Bolivia.

  6. » El poder» de Vicente Fox en Mexico, hace que el hombre mas ignorante de EEUU. Diga que el tiene que Pagar la muralla, sera porque robo Hasta el artasgo.
    «El poder» de EEUU. Hizo lo que le dio la gana, en Guantanamo, nadie hizo nada.
    » El Poder» de los hermanos Castro y su clan Gobiernan con la mayor tirania.
    «El Poder» de los pueblos Arabes, condujo a la primavera Arabe, derrotando a los tiranos.
    «El Poder» de Evo Morales Ayma, se lo invento el mismo Evo, en sus luchas callejeras, su lucha cocalera, con marchas, bloqueos, ahora que Probo el nectar del poder, es muy difisil que deje el Gobierno por voluntad propia, no olvidemos que todo el pueblo voto por el famoso cambio…. Esto es lo que tenemos, una pena….Gorky de Sud America….

  7. Es verdad que algo esencial en democracia, es que los gobernantes son elegidos con el voto popular, pero eso no da derecho al gobernante a hacer y deshacer en su mandato, cambiando leyes y constitución para provecho propio. Es decir utilizar la democracia como arma y tratar por todos lo medios eternizarse en el poder.-

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s