Javier Mollericona Quispe había entrado al edificio, cargado de ilusiones y entusiasmo para terminar de hacer sus papeles de incorporación a la Alcaldía Alteña en la que iba a comenzar a trabajar. El joven veinteañero en realidad fue a encontrarse con la muerte. José Ortiz Flores, arquitecto inspector de proyectos, tenía su oficina de trabajo en la Subalcaldía de Villa Adela, había ido a la central para verificar algunas aprobaciones. El azar le segó la vida.
Seis personas murieron asfixiadas encerradas en una dependencia de la sede de la Alcaldía de El Alto; la razón, el incendio provocado por un grupo de exaltados que generó humo tóxico letal. Al estar el edificio cerrado para evitar la invasión de los vándalos que habían quemado todo tipo de objetos precisamente en el ingreso principal de la Alcaldía, las vías de escape quedaron bloqueadas. Los manifestantes pudieron campar a sus anchas durante mucho tiempo. Policía y bomberos llegaron tarde, cuando los hechos estaban consumados y las vidas de nuestros seis compatriotas se habían extinguido.
Lo increíble del caso es que esta cuota de horror sin límites tuvo como origen una protesta callejera por un problema de carácter burocrático, el pedido de un grupo de padres de familia referido al número de escuelas, su mejoramiento y distribución. Que una demanda de esta naturaleza sea resuelta –como casi siempre- en algarada callejera, es ya una muestra del lugar que ocupa el respeto a las leyes y a las instituciones en nuestra sociedad. Que ese hecho se haya transformado en el infierno, es a todas luces producto de la politización de la acción en el contexto de una polarización directamente vinculada al Referendo, que ha colocado al país en el innecesario trance de una modificación constitucional forzada a la medida de dos personas.
Pero estas muertes, otra vez en la sufrida ciudad de El Alto, ponen en evidencia algo sobre lo que henos escrito varias veces. Uno de los mayores fracasos del proceso político iniciado el 2006 es que nunca se compuso un nuevo Pacto Social, nunca se consolidó una nueva ética ni individual ni colectiva. Por razones de interés político inmediato se mitificó el rol de los “movimientos sociales” y la movilización callejera (casi siempre violenta) como el camino perfecto de una democracia popular. El desorden como norma, la fuerza bruta de la presión de lado y lado como sustituto del sometimiento fundamental a una legislación cohesionadora. Un Estado que en la realidad no tiene capacidad de garantizar el orden ni de administrar soberanía en todo el territorio. Es la consecuencia lógica de una Constitución aprobada vulnerando sus propias normas y bautizada en sangre en la zona de la Calancha en las proximidades de la capital de la República.
La precaria administración de esos “movimientos” que hoy disfrazan a grupos de presión, estructuras organizadas para actividades ilícitas, o núcleos de poder gremial para obtener beneficios egoístas, han destruido todo vestigio de responsabilidad ciudadana. La teórica construcción de una sociedad que cree en la comunidad, la complementariedad y el sentido de bien común, oculta la realidad de una primitiva ley de la selva. La crítica al individualismo egoísta de “raíz neoliberal” lo que hace es eximir a la persona de sus deberes y responsabilidades básicas, aquellas que la hacen ciudadano, aquellas que la convierten en una pieza fundamental de una sociedad organizada, basada en principios, valores y normas que permiten una convivencia pacífica, solidaria, creadora y con un destino común compartido por todos.
Llevamos diez años saturados por discursos y retórica revolucionaria, tenemos atragantada la palabra cambio, hoy una moneda feble sin valor alguno. Las autoridades creen que los sustantivos convertidos hoy en adjetivos como revolución, liberación o descolonización, conllevan valores en sí mismos y no es así, lo que conllevan es el aturdimiento de nuestros oídos y la consagración de una gran impostura.
Aún reconociendo los importantes pasos dados por Bolivia desde 2006, nos queda cada día más claro que lo esencial, aquello que verdaderamente garantiza la transformación está igual o peor que antes. Nuestra educación individual y colectiva es un fracaso, la que se da en los hogares, la de los colegios y las universidades, la de la práctica diaria en la calle y junto a otros ciudadanos, la relación entre Estado y sociedad, la práctica de quienes debieran enseñar con el ejemplo desde las instituciones estatales.
Las seis bolivianas y bolivianos ahogados por un humo espeso y tóxico que se pegó a sus pulmones hasta destruirlos, es la terrible metáfora de una nación atrapada en su propio fracaso histórico, el de quienes la gobiernan y en el de ella misma.
Lamentablemente la REALIDAD de lo que conocemos como «organizaciones sociales» es, que representan la parte mas opresora de la ciudad de El Alto, sostengo que la poblacion esta sometida a ellas, a un reducido grupo que cuando ve conveniente; expulsa a la gente a las calles realizando de un modo» extorsivo» el cobro de multas para quienes NO lo hagan, para quienes se opongan o simplemente cuestionen las formas de hacerlo. Tienen tanto poder que deciden SI te van o NO, proveer algún servicio básico como: gas y alcantarillado si no asisten a marchas o pagan dichas multas, tienen poder para decirte SI vas o NO poder inscribir a tus hijos a la escuela si no reciben un estipendio a cambio, o pagando las multas bastante honerosas por no ir a protestas o marchas.
Pasado el conflicto y como en este caso, con consecuencias lamentables estas «Juntas» desaparecen, vuelven a la sombra, y las injusticias de perdidas de vidas y destrozos al patrimonio de la ciudad jamas son reivindicados.
Se necesita un ente por quien sean controlados y que se haga cargo cuando los excesos cobren vidas y vulneren derechos de terceros.
Lo triste es que los cambios políticos, sociales, económicos etc., que hay en nuestro país, se lo debemos a estos grupos irracionales; los racionales nos limitamos a quejarnos en la «comodidad» de la escritura. Saludos
Educación y tolerancia es lo que nos falta y no es cuestión de leyes sino de un profundo compromiso personal de respeto, hacia los derechos de nuestros semejantes.
Dice un mandamiento cristiano: «y amarás a tu prójimo como a Tí mismo», sobre este punto siempre me he preguntado podra amar alguien a una persona sin antes amarse a si misma?
Bolivia necesita de una verdadera revolución educativa.
Totalmente de acuerdo con sus palabras, faltan tantas cosas por cambiar en nuestro país que a pesar de el supuesto crecimiento económico que dicen nos queda el crecimiento mas importante en el país que es educación, respeto, orden, seguridad, la implantación de un sistema de bienestar social, es lamentable y decepcionante ver que nuestro país sigue como siempre, paros, bloqueos, marchas, dirigentes, gremialistas, etc. Cada uno velando individualmente por sus propios intereses utilizando a los mas humildes y necesitados.
Toda esta locura va a ser resuelta con una salida soberana de Bolivia al Mar?
Una cosa no tiene nada q ver con la otra. …..no interesa si Bolivia tiene el nivel de vida de Suiza o de Haiti. Lo q se pide en la Haya es la solucion a un problema historico que en Justicia se tiene q resolver tarde o temprano.
referendo.-
En Chile ya se conocen del resultado del referendo que quiere eternizar a Morales, el resultado es que gano el NO en forma contundente. Quiere decir que a Morales, en Chile no lo quieren ni sus compatriotas, ni nadie.-
No hay q confundir el hecho de q la gente no quiere una re re re postulacion y la aprobacion a la gestion de Evo Morales.Si en este momento se hace una encuesta en tal sentido Evo facilmente tendria una aprobacion superior al 50%. …..para 10 anos de Gobierno esto es altisimo. Lo cual no pueden decir otros lideres como Roussef o Bachelet q estan por debajo del 30%.
Inluso considerando los resultados de este referendum casi el 50% de la poblacion si estaria de acuerdo con otra repostulacion.
No te preocupes hombre, Morales va hacer otro referéndum el 2017 o 2018 para la re-re-postulación indefinida, si no resulta, cambia la constitución sin consulta o algún » arreglin» se le ocurrirá. Lo único claro es que Morales no puede dejar el gobierno democráticamente.
Porque si pasa lo contrario, el hermano presidente y sus hermanos colaboradores en forma muy hermanable tendrán que responder por los desvíos poco hermanables de dinero.-
Como lo comento el Sr Mesa en PAT esta en la constitucion la posibildad de hacer 2 referendums mas antes de las proximas elecciones . Y si esta en la constitucion entonces es democratico y legal. Personalmente yo desearia q eso no ocurra.
…y ahora ¿qué? Carlos D. Mesa se presenta a las elecciones de 2019?. Francamente espero que si, que honre sus argumentos. A pesar de que yo no le apoyaría, creo que es el único quien merece el beneficio de la duda como digno rival del socialismo moderno e incluyente. Hace poco negaba que en Bolivia hubiese una democracia plena, pero el referendo llegó y Evo Morales tiene las de perder. La plenitud de la democracia radica en la participación del pueblo. ¿Insiste en negar la democracia plena?. No seré yo quien aconseje nada, pero la vida enseña al hombre a que a veces es bueno regresar sobre los pasos mal dados, aprender y reconducir sobre el camino de la razón.
Marcelo Quiroga Santa Cruz se jugó la vida, pero no se equivocó cuando en su pliego de acusación de responsabilidades contra Bánzer incluía: Emplear el poder invocando a las Fuerzas Armadas en beneficio propio y de quienes le seguían. Lesiones a la integridad económica de Bolivia con una Ley de Hidrocaburos contraria al interés Nacional. Venta de tierras fiscales en beneficio propio. Incentivo de inmigración racista a Bolivia. Detención, desaparición y exilio de opositores al régimen. Violación a la libertad de prensa. Asesinato a sus ex-colaboradores Andrés Selich S. y Joaquín Zenteno Anaya. Delitos contra la integridad y soberanía de Bolivia.
Hoy nuestro país, gracias a la gestión de Evo Morales a quien vimos luchar frente a los males que denunciaba Marcelo Quiroga Santa Cruz, destaca en el exterior y no precisamente por como se le conocía antes. Hoy en Bolivia tenemos superávit, crecimiento y una Constitución incluyente que nos identifica como estado plurinacional, aportamos a la humanidad pensamiento y valores que une los pueblos en paz.
Protejamos Bolivia, es lo que pido.
Sin embargo es importante señalar que se debe tener un profundo análisis y exigir un cambio rotundo a Tribunal Supremo Electoral por su procedimiento y autonomia. Como es posible en pleno año 2016 donde muchos paises han eliminado el fraude electoral, nosotros sigamos con una votación tradicional con una vulnerabilidad constante en cada elección. No ha existido votación limpia, siempre ha campeado el fraude ya sea por un lado o por el otro. Este es el punto en que se debe trabajar y mientras no exista solución a este aspecto, se seguirá con lo tradicional y por ende con el fraude. Y por último fue inconcebible el fraude extremo difundidas por redes sociales. A todo esto me causa una risa irónica a esto. El gobierno a gastado millones en propaganda electoral y politica tratando de convencer a la los bolivianos de que es una guerra sucia, de que ellos son la única opción, de que con ellos siempre existira bonanza pero los jóvenes con dos bolivanos a través de sus memes, edicion de videos, satiras les hicieron papilla utilizando redes sociales.
No sea tan pesimista Don Carlos. …poco mas y tendriamos q ir a suicidarnos todos por q estamos en un hueco sin salida.
Andres ,no es pesimismo,es la dura realidad.Aportemos a la construcción de una nueva sociedad .,Abramos los ojos , hagamos algo.
Ponga su confianza en Dios antes q en los hombres o cualquier otra cosa, y estará bien.
Estoy de acuerdo con su pensamiento nos falta mucho nuestra educacion es un fracaso y los politicos han corrompido los llanados movimientos sociales y hoy en dia la justicia no existe porque ha sido comprada por el gobierno de turno.
Evo Morales, el autócrata, el circulo que le rodea (la rosca) le hizo creer que el es imprescindible.
En un comentario anterior mío dije que en el Perú las dictaduras quemás habín durado fueron la de Leguía 1919-1930 y la de Fujimori es deci cada una durá once años, las dos quisieron durar más naturalmente, pero no lo lograron.La de Fujimori con la corrupción más grande de nuestra historia y con iolación de Derechos Humanos.El aliado e Fujimori, Montesinos ,presopor lo que le queda d vida, y Fujomori también,éste por crímenes lesa-humanidad. Once años cada uno…¿Cuánto durará Evo?
Lo increíble es que estos dictadores hicieron muchas obras por loo cual sus seguidores son numerosos; es alta la popularidad de Keiko Fujimori sólo conocida por ser hija de su padre, no ha trabajado nunca…Peligrosos los «salvadores de la Patria» en nuestros países!!