Una de las asignaturas pendientes del gobierno del Presidente Morales era su relación con el Perú. Al mandatario le correspondió alternar con los presidentes Toledo, García y Humala. Con el primero coincidió muy poco tiempo, con García las diferencias ideológicas se convirtieron en una barrera que parecía infranqueable. Era un momento en que Bolivia quería afirmarse en el llamado “proceso de cambio” lo que implicaba un endurecimiento de posiciones con relación a naciones que apostaban por posturas de franco liberalismo económico. Sorpresivamente, sin embargo, los desencuentros se encarrilaron parcialmente en Ilo, cuando ambos Jefes de Estado profundizaron los acuerdos suscritos sobre ese puerto. A pesar de ello quedaron ciertos resquemores mutuos que la gestión del Presidente Ollanta Humala parecía no haber podido superar, a pesar de su encendida declaración como mandatario electo cuando hizo un canto a la Confederación Peru-Boliviana.
Pero se probó que el tiempo decanta diferencias. La reunión del gabinete binacional de ministros con la presencia de sus dos presidentes en la Isla Esteves, marcó un giro fundamental y positivo que recupera el mejor clima de relaciones históricas entre las dos naciones. Se podía suponer que el encuentro podía entrar en la dinámica de la retórica insustancial. No fue así. Al ser la primera vez que la gestión de Morales sostiene un encuentro conjunto de ministros, y al estar pendientes durante tanto tiempo varios temas que corrían el peligro de ahogarse en la inercia, la declaración del evento tiene sustancia e impulsa un conjunto de tareas que son de urgente ejecución.
El desafío estrella es, como no podía ser de otra manera, el lago Titicaca. La situación del Lago Sagrado es dramática, sus niveles de contaminación han superado toda previsión y su futuro ambiental está en serio riesgo. La decisión es invertir lo que sea necesario y hacer lo que sea necesario para conseguir la recuperación de las condiciones sostenibles de este mítico cuerpo de agua, haciendo énfasis especial en el Lago Menor que por su tamaño y escasa profundidad es el que está en mayor riesgo. Se ha decidido para ello fortalecer la autoridad binacional del Lago, institución que le debe tanto a Julio Sanjinés.
Otra cuestión central tiene que ver con el combate al narcotráfico dada la situación tan particular de ser ambos países productores de cocaína y Bolivia, además, país de tránsito de droga peruana con destino a Argentina y Brasil. Pero el documento entiende la cuestión de manera integral, habla del crimen organizado que va más allá del narco y que ha constituido tupidas redes de corrupción y violencia que deben ser enfrentadas.
Se asume también la necesidad de un combate real contra la pobreza que se vincula con la voluntad de encontrar y aprovechar los elementos de complementariedad económica entre ambos países. En ese marco, los dos países
establecen un acuerdo de integración energética que tiene que ver con la alimentación de energía (fundamentalmente gas) al sur del Perú. Pero además, recuperando los acuerdos de integración energética que firmamos en 2004 con el presidente Toledo, se menciona la necesidad de hacer estudios para viabilizar la exportación de gas al Asia-Pacífico, aunque en este contexto no parece que las actuales reservas probadas de gas boliviano permitan un emprendimiento de tal alcance. Se menciona también una opción interesante de integración eléctrica.
Más vidrioso es el tema del corredor ferroviario bioceánico a la vista de los acuerdos cerrados entre Perú y Brasil, y la evidencia de que Bolivia parece estar fuera de ese tablero. Los términos de la declaración, sin embargo, intentan matizar la dura realidad de hoy.
La cuestión del puerto de Ilo, pendiente más tiempo del que es deseable en el Congreso del Perú, se abordó con la decisión de establecer una agencia aduanera boliviana en ese puerto. Allí la tarea pendiente es todavía gigantesca.
La cereza de la torta fueron los puntos 32 y 33 de la declaración. No son agua de borrajas. “Perú mantiene su más amplio espíritu de solidaridad…en relación a la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia…los mandatarios reafirmaron la significación de las normas de derecho internacional…y la solución pacífica de controversias”. “El Presidente del Perú expresó sus fervientes votos para que pueda alcanzarse una solución satisfactoria a la referida situación de mediterraneidad”. No hay equívocos. Perú apuesta porque Bolivia consiga un acceso soberano al mar por la vía del diálogo con Chile. Lo que venga, si viene en el curso de una negociación bilateral con Chile, deberá tomar en cuenta esta declaración.
Casi diez años después de iniciado el gobierno de Evo Morales, los vínculos con uno de nuestros vecinos más importantes y el más significativo por nuestro pasado histórico común, recuperan solidez, intensidad y -lo más importante- genuina voluntad política común. Otra vez las aguas están claras.
Todo ésto result bueno, salvo un punto: la declaración de la salida soberana al mar,a la cual me opongo si s adosado a la frontera chilena con Perú; esta posición mía ya la conoce Ud. no vale la pena repetirla. Ya con descontaminar el Lago Titicaca se lograría mucho, y es indispensable hacerlo.Pero nuestros países no suelen poner en práctica sus declaraciones solemnes y allí quedará elasunto;intocado,,,,
Excelente exposición, gracias Señor presidente
¿señor Presidente Mesa Gisbert o señor Presidente Evo Morales?
Chile: bilateral o multilateral? Lo que sea conveniente.
Nuevamente Chile se mete entre Perú y Bolivia. Ollanta Humala hizo un pronunciamiento favorable a Bolivia, expresando el «mas amplio espíritu de solidaridad y comprensión en relación a la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia». Lo cual Chile, mediante Piñera, lo llamo inaceptable. La hipersensibilidad hizo que se decida que Bachellet no asista a una reunión con Humala en Lima y rápidamente lanzaron amenazas e intimidaciones que dieron resultado, pues hubo declaraciones que bajaron el tono, tal cual sucedió anteriormente. Pero intimidación es intromision.
Pero es mas inaceptable que Chile sostenga que los asuntos entre Bolivia y Chile deben ser bilaterales, cuando su política exterior esta guiada por el «multilateralismo» según Heraldo Muñoz (YouTube: Junio 19, 2014; Marzo 28, 2008). Decídanse chilenos y dejen estar invocando el multilateralismo por el mundo siendo que a la vez claman el bilateralismo!!!
Pero, como siempre, creo que Chile no tiene principios, especialmente en su política exterior. La política chilena es y ha sido una política de conveniencia y beneficio económico. El motivo principal de la guerra del Pacífico fue apoderarse de riquezas que cambiaron y mejoraron completamente el estado de la economía chilena hasta el día de hoy, detalle que prefieren ignorar. Chile es un país que se ha movido y se mueve en función a sus propios intereses y en desmedro de otros, por encima de intereses regionales, históricos y sociológicos. Chile tiene un pragmatismo que denota una inclinación a ofuscar principios si el beneficio económico es conseguido. Cuando le conviene es multilateral y cambia a bilateral de acuerdo a las circunstancias.
Recordemos que todo empezo con Diego Portales, cuya doctrina y plan contemplaba expandirse hasta el paralelo 17 y de destruir cualquier alianza peru-boliviana, objetivos nada nobles pero logrados en buena parte. Esa fue una intervención multilateral, innegable e incluso invitaron a otros países como Ecuador y Argentina para aliarse a la guerra contra la Confederación y hoy hacen escándalo de palabras.
No, nuevamente, Chile no debería abrir la boca pues por lo que hizo en el pasado, entrometerse y con guerra, llega a ser antiético y en contra de la moral entrometerse, por lo cual deben abstenerse de comentarios.
Estas intromisiones deben ser tomadas en cuenta en el fondo de la demanda boliviana contra Chile en la CIJ, donde los jueces deben llegar a entender el verdadero problema entre Bolivia y Chile en relación al enclaustramiento boliviano, el cual es el desquilibrio originado por la guerra y que está plasmado en el fatídico tratado de 1904, el cual favorece en un 99.9 % a Chile.
Tiene Ud, toda la razón:Bachelet en la reunión de Paracas suspendió la brave conversación que ib a tener con el Presisente del Perú,lo cual demustra una falta de educación diplomática con su anfitrión, y regresó a Santiago a las pocas horas para ver elfútbol! Eso pinta al Gobieno entero de cuerrpo entero y a Heralddo Muñoz, su Canciller, quienvino al Perú vaias veces en la época de Pinochet, cuando no podía entrar a Chile, Fue bien tratado en Lima, pero recuerdo una frase en cuanto a Boliivia; dijo «soy territorialista»
El factor Muñoz en la CIJ
Me pone incómodo ver a Heraldo Muñoz, actual ministro de relaciones exteriores de Chile, en la CIJ. Eso debido a su historia en las altas esferas de las NNUU. El fue embajador político de Chile ante las NNUU (2003-2010) y luego asistente del secretario general de la ONU y tambien subsecretario general del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y el Caribe. Que implica todo ello? Que ha tenido que haberse relacionado con muchas personas y países y que esos contactos personales pueden influir, de alguna manera, en las decisiones que se pueden tomar en la CIJ respecto a la demanda boliviana ante Chile.
Y hasta que punto puede ser esto importante? Analicemos un libro que escribió Muñoz y que trata del asesinato de Benazir Bhutto, exprimer ministro de Pakistán. Muñoz fue nombrado cabeza de un equipo de tres personas que tenía el fin de investigar el asesinato de Bhutto. La conclusión de esta investigación no muestra quien o quienes pueden haber estado detrás de un niño suicida de 15 años, y la conclusión de Muñoz es que el «pueblo» («the village») lo hizo, pues solo encontró a los que encubrieron y obstaculizaron la investigación.
No entraré en mas análisis del libro pero puedo lanzar algunas observaciones. Un crítico del New York Times señaló al respecto que Muñoz no es ningún «Agata Christie», insinuando algo que pensé acerca de esta asignación de Muñoz, en el sentido que hasta donde sé , él es un diplomático, y no creo que tenga la formación para un trabajo mas apropiado para un detective. Hubiera correspondido mas que lo haga el FBI o Scotland Yard, pero el problema, según señala Muñoz mismo, es que estos organismos son de países con intereses en la región, mientras que él podría considerarse imparcial.
Sigo observando, y me pregunto porque las NNUU escogieron alguien sin mas preparación que sus recursos diplomáticos para una tarea tan delicada? Me recuerda algo que acontece en muchos países y también en Bolivia, el nombramiento a «dedo». Y el pensar que las NNUU incurra en el mismo inquieta, pues están haciendo uso de dineros de todas las naciones. Y entonces, llego donde queria llegar, y es que Muñoz se ganó la confianza de personas en lo mas alto del mayor organismo del mundo y eso puede afectar a la demanda boliviana.
Es de esperar que Bolivia tome en cuenta este aspecto. Personalmente, quiero creer en la CIJ pero siempre pienso que los jueces de la corte son humanos y en caso de un dilema pueden optar por lo conocido o por influencia, espero equivocarme. Es por este motivo que Bolivia necesita seguir exponiendo su verdad, como lo estaba haciendo Carlos Mesa, esto puede equiparar en algo la delantera que nos lleva Chile.
Continuando con Muñoz, y con noticias mas recientes, lo vemos implicado en actos de recaudación de fondos cuando Bachellet hacia campaña electoral. Implicado, porque se ven irregularidades a izquierda y derecha, en la forma en que se realizó un evento de recaudación de fondos a borde de un yate en Nueva York. El lujoso yate sirvió para una cena para la cual se enviaron invitaciones en inglés (porqué? supuestamente todos eran chilenos, aunque muchos deben ya tener nacionalidad estadounidense) y la entrada era $1000. Aparece en la invitación una organización sin fines de lucro, «Catholic Association of Latino leaders» (secta?) que supuestamente está exenta de impuestos lo cual es un beneficio para los donantes y según leo está siendo investigado por el IRS, regulador de impuestos en los EEUU.
Pero, califica el ente político de Bachellet como organización sin fines de lucro? A esta asociación solo se puede ingresar por recomendación de un miembro de la misma (son tan exclusivos estos católicos), y no sé si son chilenos todos ellos. Pero en el yate, relata uno de los organizadores, habian dominicanos y puerto riqueños (El Pais, Enero 18, 2015) y los invitados eran cerca de 40, lo cual Munoz desmintió al dia siguiente, pero no se publicó la lista ni los detalles, de modo que no se puede comprobar que sucedió. Muñoz dice que ya no quiere hablar mas sobre el asunto, y otros indican que no pasó nada irregular, palabras solo de conveniencia política pues no lo demuestran. Parece que Muñoz quiere usar su «village» para defenderse y quiere callar e incluir hasta a los periodistas.
El yate esta intacto, pero lo que surgio del mismo, el «yategate» hizo aguas por todos lados, pues hubieron muchos problemas como el de que es ilegal en Chile recibir dinero del extranjero para campañas electorales, ante lo cual hubo un intento de investigación que, hasta donde sé, no llegó a ningún lado, pues Muñoz y compañia se resisten a brindar la lista de asistentes (pónganme al día si esto ya ocurrió, no tengo mi agencia de noticias propias), ni tampoco el monto de las donaciones, ni cuando dinero ingresó en Chile.
Todo esto que parece chisme, se puede considerar política interna de Chile en la que no deseo explorar mas, para eso esta la UDI (podrán meterlos en el «village» de encubrimiento?) Pero el asunto de las NNUU es mas grave pues Heraldo Munoz incurrió en recaudación de fondos cuando era funcionario del PNUD.
La cláusula 1.2 del Reglamento del Personal
y Estatuto del Personal de las Naciones Unidas“ en el acápite g indica que los funcionarios “no aprovecharán sus cargos ni los conocimientos adquiridos en el desempeño de sus funciones oficiales para obtener beneficios personales, sean financieros o de otro tipo, ni para beneficiar a terceros, como familiares, amigos y personas a quienes deseen favorecer”.
Cuál será la forma en que las NNUU castiga a los fucionarios que infringen sus normas? Tal vez, que no se asome mas a ningún funcionario de las NNUU y por tanto a la CIJ? Tendrá Muñoz su «village» que lo protege en las NNUU? Lo mejor sería que Heraldo Muñoz aclare todos los detalles de su «pecadillo».
No me extraña nada de Heraldo Muñoz, teniendo en cuenta la corrupción qque rodea a Bachelet;Dávalos, Penta, ahora resulta que hay un Muñozgate. Es arrogante, nada raro en un chileno, y detesta a Bolivia y también al Perú. se siente en plena guerra de 1879-1884; mira hacia el siglo XIX y NO hacia el siglo XXI como debiera,
Reblogueó esto en y comentado:
Fuente: Blog Carlos D. Mesa Gisbert.
Pingback: Bolivia-Perú. Las Aguas están Claras |
El bien triunfa siempre sobre el mal, la justicia sobre la injusticia.
NI TAN CLARAS, HASTA QUE SANTIAGO PONGA LOS PUNTOS Y COMAS……..
EN CUANTO A HUMALA HACE RATO QUE SE VIENE DESINFLANDO.