Arica, la Piedra en el Zapato. A Propósito de un Prólogo de José Rodríguez Elizondo

puerto_de_Arica

Publicado en «Nueva Crónica» Nº 127, Primera Quincena de julio de 2013

José Rodríguez Elizondo en su prólogo al libro “El Tratado de 1904, Negociaciones e Intereses Involucrados” de José Miguel Concha Robles y Cristian Garay Vera, hace un descarnado análisis de lo que en su criterio es la ilusión voluntarista de intelectuales y políticos bolivianos y chilenos, de lograr una solución definitiva a la reivindicación marítima de nuestro país.

Rodríguez parte de una premisa correcta. El nudo gordiano de la traumática historia trilateral que nos tiene trabados a Chile, Perú y Bolivia, es Arica. Su tesis se basa en la premisa de que quien “inventó” Bolivia fue Simón Bolívar. Dos consideraciones básicas. Bolivia es producto de una entidad jurídico-política (subrayo la palabra política) llamada Audiencia de Charcas. Es claro que Charcas era mucho más que una parte subordinada al Virreinato del Perú y luego al Vireinato del Río de La Plata. De hecho era un espacio con condición de administración y decisión, en el más amplio sentido de los términos, con una significativa y demostrable autonomía de los centros virreinales de los que nominalmente dependía. La decisión de la creación de la Nación, como lo demuestra palmariamente José Luis Roca en su libro “Ni con Lima ni con Buenos Aires”, es una iniciativa charquina a partir de figuras emblemáticas como Casimiro Olañeta, que lograron que Antonio J. de Sucre hiciese la convocatoria a una Asamblea que dejara en manos de sus habitantes la decisión sobre el futuro de la Audiencia. Bolívar aceptó tal cosa porque se dio cuenta rápidamente de que el nuevo Estado podía ser un tapón y a la vez marcar un debilitamiento del Gran Perú en el contexto de su propia visión geopolítica grancolombiana.

La “Arica peruana”, está claro, fue siempre y lo es hoy, el puerto natural de salida de la Audiencia de Charcas y del Estado Boliviano al Pacífico. La nueva República no pretendió, en consecuencia, una anexión artificiosa de Arica, buscó lo que era connatural a su integridad geográfica, económica y política. Por eso, si volvemos sobre la cuestión de  Arica, reafirmaremos que en efecto es la piedra de toque y el gran problema para encontrar una solución consensuada entre los tres estados.

Si Chile es un subrogante de facto del Perú con respecto a la búsqueda boliviana de una solución, lo es porque en 1929 se estableció una cláusula secreta que así lo determinaba, cláusula que ambos firmantes, Chile y Perú, promovieron y que era de hecho una cesión chilena a la búsqueda peruana de garantizar que la provincia cautiva tuviera siempre una puerta abierta para volver a su heredad. Es como efecto de ese tratado que Chile asumió los compromisos con Bolivia (1950, 1975) que partían de la base de que su resultado debía ser la soberanía para Bolivia.

Las consideraciones filosóficas entre derecho y justicia son pertinentes y legítimas, son también apasionantes pero no parecen marcar la posibilidad de conseguir como producto una eventual dilucidación de un debate de fondo.

¿Fracasamos Chile y Bolivia en las negociaciones en busca de unas solución? Sí, sin duda, aunque más de una vez hayamos estado a punto de lograrlo, lo que no es poco en un territorio tan lleno de minas (figuradas y reales).

Rodríguez afirma y no le falta razón, que la discusión chileno-boliviana en cualquiera de las dimensiones que se quiera interpretar, no toma en cuenta al Perú, pero no sólo en tanto que es obviamente un tercero en discordia, sino por algo más profundo; “el carácter emblemático de honor nacional que tuvo y sigue teniendo Arica para el Perú”. Sí, esa es una cuestión de primerísima importancia que ni chilenos ni bolivianos hemos tenido en cuenta a fondo para intentar cerrar de modo definitivo el círculo que nos conduzca a resolver el entuerto.

Ante escollo de tal magnitud, debemos asumir algún camino siempre y cuando tengamos claro que ese camino es el de una solución definitiva a la mediterraneidad boliviana basada en tres premisas inexcusables: acceso útil al Pacífico, continuidad territorial y soberanía. Las tres con ojos de siglo XXI y con la necesidad de -una vez otorgadas esas tres características- que se adecuen a una mirada trinacional de diseño, administración y proyección de ese nuevo espacio jurídico-político. Pero del texto de Rodríguez se infiere que las tres están en el círculo de las quimeras y que se trata por ello de un planteamiento irrealizable.

La referencia a ese gran diplomático que fue Walter Montenegro en torno a las oportunidades perdidas por Bolivia, podría utilizarse de un modo muy distinto. La solución de la Guerra Fría no llegó por la vía esperada, dado que la Unión Soviética se desmoronó y desapareció. Los acontecimientos frecuentemente producen consecuencias que no son parte de las premisas básicas de cualquier debate, y acaban destruyendo su lógica y coherencia internas.

Las consideraciones conceptuales deben aproximarse a la realidad. La realidad es en este caso esencialmente contradictoria. La solución definitiva está atorada y lo ha estado desde 1879. A su vez la demanda boliviana y las consecuencias que ella conlleva, no cejará nunca. Podría concluirse desde la óptica chilena y peruana que se puede convivir con ese hecho sin mover un dedo. Sí, se puede, al alto costo de hoy, el entorpecimiento sistemático de las relaciones trilaterales, la debilidad de la integración regional y el bloqueo de posibilidades de desarrollo conjunto e intercambio económico y comercial, que la lógica de nuestra estrecha interrelación histórica, geográfica y geopolítica demandan.

Una nueva lectura histórica es imprescindible. Asumo la frase de Hobsbawn porque lleva razón. Una historia que esté distanciada de las emociones que alimentan el reivindicacionismo  impulsivo y las leyendas negras. De acuerdo. Y  si la logramos, ¿presume el autor que las respuestas correctas a sus enjundiosas preguntas históricas modificarán radicalmente la percepción boliviana, que acepte que estamos ante un hecho consumado? Tengo mis serias dudas. Pero aún si así fuera, comprobaríamos entonces nuestro rotundo fracaso desde la política.

La solución del problema boliviano es un desafío para la racionalidad y el buen sentido de naciones que debieran cerrar definitivamente una página que no está cerrada, no sólo desde el alma sino desde lo tangible, que sin duda entorpece nuestros caminos de crecimiento y vinculación en todos los sentidos.

Por eso no acabo de entender el título del prólogo que alude a la esperanza ¿De solución? ¿ De comprensión de que siendo una causa perdida hay que abandonarla? ¿De realismo que descree de las posibilidades políticas de la salida boliviana al mar?

Rodríguez, como todo chileno, debe saber que la demanda no terminará hasta que no haya solución. Nosotros, como todo boliviano, debemos saber que nuestra demanda no encontrara respuesta definitiva sin el Perú, y que el Perú no tiene hoy ninguna intención de que esa solución le desmembre Arica aunque sólo sea simbólicamente.

Cierto, el Presidente Morales debe entender la grave complejidad que representa la posición peruana, sobre la que Bolivia no hace nada desde hace tantos años. Pero debe estar claro que no hay otro camino que Arica si no queremos ir al absurdo impracticable de partir en dos el territorio de Chile.

Pareciera que la esperanza a la que se aferra Rodríguez es que los bolivianos nos convenzamos de que nuestro voluntarismo es una absurda e inalcanzable ilusión, y que los chilenos bienintencionados se convenzan, como subrogantes que son, de que no hay posibles “soluciones imaginativas” a la cuestión de Arica.

El juicio planteado por Bolivia contra Chile en La Haya, que Rodríguez considera casi un engendro desde el punto de vista del derecho mundial, aún asumiendo que esté bien fundamentado (y creo que lo está), no es ni con mucho, menos deseable que el círculo vicioso en el que estamos empantanados los tres países desde 1987, por no decir desde 1975.

Por ahora, Bolivia afirma sobre precedentes jurídicos internacionales considerados y fallados en La Haya, que los compromisos unilaterales de un país son exigibles jurídicamente. Negociar es necesario por la simple y sencilla razón de que más allá de la historia, de la justicia y de la moral, hay un problema pendiente entre Bolivia, Chile y Perú. ¿Le cabe alguna duda de ello a José Rodríguez Elizondo?

81 comentarios en “Arica, la Piedra en el Zapato. A Propósito de un Prólogo de José Rodríguez Elizondo

  1. Sr.Mesa, espero que con mi comentario se reactive un poco su blog, que ha estado bastante de capa caída en el último tiempo, se lo digo de manera realista, no ofensiva.
    No había pensado volver a comentar aquí, sin embargo, su análisis respecto del prólogo de mi compatriota el Sr. José Rodriguez Elizondo, hombre muy capacitado, inteligente y veraz, me ha obligado a desdecirme de aquello. Espero acepte mi falta al propio compromiso.
    En los años 50, por ahí entre el 55 y el 59 (+,-), mi padre (Q.E.P.D.) dirigió la delegación de la Selección chilena de fútbol a un campeonato internacional que se jugaba en Bolivia; yo era casi un bebé en aquél tiempo, sin embargo, por comentarios conocidos posteriormente, supe que el Presidente de la Asociación de Fútbol boliviana (ignoro su nombre) le espetó a mi padre en un ágape de recibimiento, que él » no conocería jamás Chile, hasta tanto no se le devuelva a Bolivia, su soberanía marítima», a lo que mi padre le respondió, » Sr. XX, se quedará entonces ud. sin conocer Chile». De eso han pasado más de 55 años, y Bolivia aún hoy, no tiene soberanía marítima en el Pacífico, y yo le puedo asegurar a ud. con la misma fuerza que ud dice que su reclamo marítimo jamás cederá, que no la tendrá, por razones muy simples y entendibles. Bolivia cerró su posibilidad de acceder al Pacífico con el Tratado de 1904 y el pueblo chileno, entiéndase bien, el pueblo chileno, mayoritariamente, no está por otorgarle soberanía marítima a Bolivia, mucho menos aún, regalada, como Evo Morales y muchos políticos bolivianos reclaman. Esa postura, es enteramente desubicada y absurda, y en Chile genera el más amplio rechazo.
    Ud. dirá…pero y ¿ un corredor al norte de Arica?. Yo le digo, tampoco. Eso no sirve. No le resultaría útil a Bolivia según su reclamo, y mucho menos a Chile, que vería invadida Arica por miles de bolivianos buscando techo, porque difícilmente construirían una ciudad allí, ….más fácil aprovechar Arica, porque no, verdad?. Ud. lo comentó anteriormente eso.
    Entiéndase claramente ésto. Chile no está defendiendo su soberanía marítima contra Perú en La Haya, para luego regalársela a Bolivia, ese sería el mayor despropósito de la Cancillería chilena, y créame, eso no ocurrirá.
    Sr. Mesa, si este anterior comentario no le dice a ud. que, efectivamente, como dice don José Rodriguez Elizondo, la demanda marítima boliviana es sólo una quimera, díganos ud., entonces, que es lo que es, porque por el lado chileno, no tiene ninguna posibilidad de concreción. Chile no regalará su soberanía terrestre ni marítima a ningún estado.
    ¿ Es acaso muy difícil de aceptar esto?… ¿Bolivia regalaría su soberanía a Paraguay, así como así?
    Rodríguez Elizondo no se aferra a ninguna » esperanza» de que vuestro voluntarismo ceda, eso es absurdo Sr. Mesa; Rodríguez Elizondo, mi compatriota, sólo apela al buen raciocinio, al buen entendimiento de las cosas, y a la realidad histórica de Chile.

    • Estimado Patricio, no se desdiga si piensa seguir haciendo comentarios basados en anecdotas personales. Me imagino que muchos de los lectores de este blog intuiamos que sus comentarios se basaban simplemente en argumentos vicerales y anecdotas que serian mejor utilizadas para deleitar a sus nietos. Ahora ya sabemos que su chovinismo irracional es heredado! No deberia causar sorpresa porque me imagino que ese el mecanismo de transmision mas usual. Una vez mas le sugiero repensar su postura extremista. Patricio atrevase a abrazar la modernidad y las leyes. Su pais se hizo de territorio ajeno por la fuerza bruta y pisoteando todos los tratados internacionales. Es hora de que Chile resarza parcialmente a Bolivia retornandole un acceso soberano al Pacifico.

      • Patricio,

        Le ofrezco mil disculpas por la majaderia del Sr. Castro. Entienda que Bolivia somos miles los que tenemos uso de la razon y criterio letreado. Somos miles que entendemos la realidad tal cual. Desafortunadamente, a la gran mayoria de Bolivianos se les lava el cerebro desde su infancia y crecen llenos de odio resentimiento y en realidad creen que aberraciones como «guerra injusta,» «tradado impuesto,» que Bolivia seria rica con mar, que el cobre es Boliviano, o peor que de alguna manera lo ganado con sangre se lo regala en base repetir el mismo trieste y patetico lamento Boliviano.

        Ahora, y como se manifiesta en el comentario del Sr. Castro (y en peor forma en el escrito entregado a La Haya) no hay nada de fondo que apoya el reclamo Boliviano. El Sr. Mesa anteriormente en su blog menciona «razones obvias» pero nunca las menciona. El Sr. Castro dice que Chile pisoteo «todos los tratados internacionales» pero estos ni los mencion ni tampoco no existen. En el reclamo de La Haya se basa en crear declaraciones sobre intenciones para planear negociaciones. Que si creemos que estos derechos expectativos se materializan a base de declariones, entonces con la verborrea de Evo y su equipo, Bolivia estaria en serios problemas, ya que cada palabra dicha por ellos seria ley.

        Los que sabemos de historia sabemos desde los tiempos de Alejandro Magno hasta el dia de hoy que lo unico que vale en estos temas es la fuerza. No tome la falta de respeto y educacion del Sr. Castro como algo presente en todos los Bolivianos. Le invito a que visite Bolivia y sabra que somos miles que sabemos que esto del mar es solamente un circo cuando falta pan.

    • Laa realidad de Chile es la conquista de territorios de países vecinos,Ahora mismo,eta´exigiéndole al Perú más territorio, en violación del Tratado en 1929 que está vigente. Téngalo en cuenta en el Juicio de La Haya contra Chile

      • El triángulo terrestre existe porque Chile se niega a reconocer el PUNTO donde nace la frontera a orillas del Mar.aporobado por las Actas de Demarcación de 1930 aprobadas en ese entonces por la Cancillería chilena la cual se contradice a sí misma hoy, es un caso inadmisible de ESTOPPEL.De manera que si Chile y Bolivia negocian una salida soberana al Mar no se libran de consultar al Perú según el mismo Tratado de 1929.Los Tratados se respetan! No sólo se respeta el Tratado de 1904!

    • Para los chilenos el Tratado de 1904 esinmutable y debe cumplirse.En cambio sucede lo contrario con elTratado d Límites con Perú de 1929 y su Acta de Ejecución de 1930.aprobada por la Cancillería chilena desde ese entonces.Ahora dicha Cancillería chilena se opone a la que aprobó en ese entonces.Las fronteras se demarcan por PUNTOS geodésicos qe se traducen en la colocación de Hitos-Pero hay lugares donde no es posible poner Hitos;en un precipicio deleznable,en medio de un río, en el Lago Titicaca dividido entre Perú y Bolivia.Lo mismo pasa con la frontera enter Chile que se inicia a orillas del mar (y porende es imposible ponerun Hito all´.Por ello los demarcadores pusieron un poco más adentro el Hito 1 algo más al Norte poeuq esa frontera se formapor un radio qque parte del primer puente delFC Arica-LaPaz y por la geometría de un radio,el PUNTO a orillas del Mar está ligerramente más al sur que el Hito 1. Eso dice el Tratado y su Acta de Ejecución y el Perú no tolerará una violación de un Tratado y de su frontera. Basta con que Chile se haya apoderado de Tarapacá peruano y de Arica!

  2. Señor Patricio Bustos:
    Tengo que reconocer que sus comentarios sobre el tema marítimo son siempre consistentes con la consigna nacional chilena: «por la razón o la fuerza». A lo largo de nuestra historia común, cuando la razón no le favorecido con Bolivia, Chile ha recurrido al uso de la fuerza.

    Fue ésta y no la razón la que consumó la usurpación del litoral boliviano por parte de Chile, como lo sentenció en 1898 con arrogante franqueza el diplomático chileno Abraham Köning, en una nota enviada al canciller boliviano Eliodoro Villazón, en la que expresó que la victoria es «la ley suprema de las naciones», que Chile había conquistado el litoral boliviano por sus riquezas, (pues de otro modo ni se habría interesado en él) y que el título que ostentaba Chile sobre los territorios bolivianos era el mismo que ostentaba Alemania en la Alsacia-Lorena o Estados Unidos con relación a Puerto Rico. Es también un hecho incontrovertible que el Tratado de «paz y amistad» de 1904 fue impuesto por Chile haciendo más uso de la fuerza que de la razón. Es cierto, el tratado trajo paz, pero enturbió hasta el día de hoy la amistad entre nuestros pueblos.

    Es justo reconocer la astucia de la diplomacia chilena durante los últimos 134 años (desde la invasión de 1879) y contrastarla con la lamentable candidez de la diplomacia boliviana. La invasión chilena a Bolivia se produjo exactamente un mes después de que Chile hubiera firmado con Argentina el tratado Fierro-Sarratea que le evitaba un inminente conflicto armado con la potencia vecina sobre la Patagonia. Sin este requisito y sin la razón de su parte, Chile no hubiera tenido la fuerza necesaria para apoderarse del litoral boliviano. De igual manera, con cálculo certero e innegable astucia, Chile firmó con Argentina en 1881 el tratado limítrofe Borja-Irigoyen, alejando la posibilidad de un conflicto bélico en la región austral que le permitía reunir la fuerza necesaria para firmar los tratados de tregua con Bolivia y Perú (1883 y 1884). Finalmente, siempre huérfana de la razón pero fiel a la consigna de «por la razón o la fuerza», la diplomacia chilena tuvo el cuidado de firmar en 1902 con Argentina los tratados Vergara-Terry, uno de límites y otro de desarme, que le aseguraban la fuerza necesaria para darle la estocada final a Bolivia con la firma del tratado de 1904.

    Tampoco es casualidad el acercamiento chileno hacia Bolivia en la década de los 70, que terminó con el «abrazo de Charaña» de 1978 entre Banzer y Pinochet y el ofrecimiento de Chile hacia Bolivia de un corredor soberano y un puerto colindante con Arica a cambio de un territorio boliviano de igual superficie. El hecho es que Chile nuevamente temía la posibilidad de un conflicto bélico con Argentina, pues habían resurgido las tensiones entre ambos países en torno al canal de Beagle y las islas Picton, Lenox y Nueva, luego de que Argentina (para entonces fuertemente armada), había rechazado en 1977 el Laudo Arbitral emitido por la Reina de Inglaterra. Después del fracaso de las negociaciones con Bolivia y la suspensión de las relaciones diplomáticas en marzo de 1978, la diplomacia chilena afanosamente apeló a «la razón» y logró en diciembre de ese año la mediación papal con relación al conflicto de Beagle, pues en esa ocasión no tenía la fuerza suficiente para doblegar a la Argentina.

    Con el señuelo de la salida al mar, Chile entretuvo a Bolivia durante tres años cruciales para evitar un acercamiento de Bolivia y -sobretodo- del Perú con Argentina, alianza a la que siempre ha temido, pues es fácil de entender que le tenga terror a una potencia más fuerte la cual «le pague con su propia moneda». Es así que en circunstancias más propicias y su fuerza renovada por una diplomacia ladina, en 1984 Chile firmó con Argentina el último tratado de límites. Desde entonces la diplomacia chilena endureció su posición con Bolivia, argumentando que «Bolivia nunca tuvo mar», que el Tratado de 1904 es «irrevisable», que Chile jamás renunciará a un centímetro cuadrado de su territorio soberano y otras tantas afirmaciones que hasta el día de hoy la diplomacia chilena sostiene por imperio de la fuerza, jamás de la razón.

    Para desdicha nuestra es cierto lo que Usted dice señor Bustos, en sentido de que la mayoría de los chilenos no están dispuestos a devolver a Bolivia parte de su territorio o darle una salida soberana al pacífico. Pero no se equivoque con la fuente de su indisimulada soberbia: ella está fundamentada en la fuerza, no en la razón. También es absolutamente cierto lo que dice el Ex-Presidente Carlos Mesa, en sentido de que los bolivianos jamás renunciaremos a nuestra reivindicación marítima, aunque por generaciones muramos con la frustración de nunca haberla logrado. Por fortuna para todos, sin embargo, la fuerza de las armas que imperó en el pasado ha cedido mucho espacio a la fuerza de la propia razón, expresada en un mundo que anhela integrarse en una convivencia pacífica y en voluntades políticas de naciones que buscan para sus ciudadanos un mayor bienestar en base a lo que pueden hacer juntas con sus economías y sus recursos. Nadie le pide dádivas a nadie, es cuestión de justicia, equidad y conveniencia mutua.

    Por fortuna también, cada vez son menos en el mundo civilizado las mentalidades como la de Don Abraham Köning o su remedo contemporáneo, Don Patricio Bustos, que basan su raciocinio en el imperio de la fuerza por encima de la verdad histórica y la contundencia de una realidad que nos señala a bolivianos, peruanos y chilenos un destino prometedor si lo construimos en conjunto; es decir, si permitimos que impere la razón por encima de la fuerza.

    Atentamente,
    Miguel Antonio Roca

    • Sr.Roca, lea la historia universal y se asombrará de la cantidad de casos en que el vencedor hace valer su autoridad sobre el derrotado.
      Uds. se lo buscaron; creyéndose amparados por Perú no respetaron un tratado con Chile cobrando impuestos ilegales, y quisieron, además, apropiarse vía remate ilegal, de una empresa chileno-británica; en suma, tuvieron lo que buscaban, lo que se merecían.
      Chile no los agredió, fueron uds. los que nos agredieron a nosotros, y fueron derrotados, es todo. Y el perdedor siempre paga, incluso en los juegos.

      • Sr. Bustos:
        Por supuesto que la historia universal – tanto de las naciones, como de las empresas y de los hombres – está plagada de casos en los que el fuerte abusa del débil. Sin embargo, la evolución de la humanidad tanto en su conciencia civilizada como en sus leyes, tiende a limitar el uso de la fuerza bruta con el imperio de la razón y conceptos (al arecer exóticos para Usted) como la justicia y la equidad.

        Con relación a la cantaleta chilena de que su invasión estuvo justificada por un incremento de impuestos en contravención del tratado bilateral de 1874, si verdaderamente le interesa conocer la verdad histórica, le podría recomendar bibliografía con fuentes primarias sobre el impuesto de 10 centavos por quintal de salitre, aplicado únicamente a la empresa anglo-chilena «Compañia de Salitres y Ferrocarriles Antofagasta» (antes llamada Melbourne Clark y Cia), en función de un contrato suscrito en noviembre de 1873 (antes del tratado de 1874 con Chile) entre dicha empresa y el Estado boliviano, contrato que estaba sujeto a aprobación legislativa, la cual se dio recién en 1878. También le podría aportar similar bibliografía sobre el supuesto intento de «apropiarse vía remate ilegal de una empresa chileno-británica». No hubo remate pero si un embargo ordenado por el chileno Hernán Puelma, Presidente de la Junta Municipal de Antofagasta, porque la compañía de marras se negaba a pagar una tasa de alumbrado público.

        Sr. Bustos, no nos sorprende su animadversión con Bolivia ni la arrogancia despectiva con que siempre se refiere a nuestro país (ya nos contó que, además, son heredadas). Lo que nos sorprende es que le dedique tanto tiempo y esfuerzo a divulgarlas. De todas maneras. gracias por confirmar que la fuente de su arrogancia es la fuerza militar de Chile y no la razón. Ese era justamente el argumento de mi anterior intervención.

        Atentamente,
        Miguel Antonio Roca

      • Quiero sólo recordar algo diferente;la Guerra duró desde 1979 hasta 1884, de esos años Bolivia como aliada del Perú participó sólo UN AÑO Y UN MES:hasta la derrota aliada en la Batalla de Tacna en que los bolivianos huyeron al Altiplano para no bajae más ni interesarse por su aliado.Chile y Perú siguieon en guerra hasta 1884 cuando el ejército chileno desocupó el Perú.Mientras tanto el Perú peleó con Chile en dos batallas para defender Lima, y Lima fue ocupada y sus bienes del Estado, saqueados.El Mariscal Cáceres organizó una defensa contra los chilenoe en la Sierra en base a lo que quedaba del ejército peruano y guerrilleros indígenas.La campañade la Sierra fue muy violenta;los chilenos exigína «doncellas» a los comunerros indígenas, incendiaron numerosos pueblos,y en la Batalla de Huamachuco fusilaron a oficiales perunanos, contra las leyes de la guerra de es época yde ahora…El Perú no debe nada a Bolivia…Lamento decirlo, pero es la verdad,

    • Los chilenos dicen que perdieron más territorio cediéndoslo a laArgentina;La Patagonia, que el terrtorio que coquistaron a Bolivia al Perú.Es que ese momento queríanneutralizar a toda costa a Argentina para que no interviniera en la guerra d 1879.1884.Porque los chilenos creían que la Patagonia estaba deprovista de riquezas, miietras que el Litoral boliviano y Tarapacá peruano estaban repletos de salitre, qque hizo la gran riquez de Chile,Y ahora ¿salitre? Nada, es sintético, Para o asfixiar económcamente a Tarapacá han creado del Puero Franco de Iquique,en cuyo comercio BOLIVIA es cómplice activo: contrabando de importaciiones subvaluadas pasan a Bolivia, y de allí al Perú como contrabando!

    • Ud comete un error;habla en un momento de «la candidez» de la diplomacia boliviana en una gestiónque hizo ; nunca admita una «candidez» o un error d la diploomacia boliviana, porque los chilenos jamás admiten un error cometido, ni los que están cometiendo ahora,Debilita la posición boliviana frentea a la «infalibilidad chilena»

  3. Señor Carlos Mesa.

    Señala Usted, en el párrafo tercero de su artículo, “La nueva República no pretendió, en consecuencia, una anexión artificiosa de Arica, buscó lo que era connatural a su integridad geográfica, económica y política”. En ese comentario falta el análisis respecto de si la pretensión de Bolivia, de anexarse Arica, por las razones que Usted invoca (geográficas, económicas y culturales), se ajustaba o no a derecho, si tenía título jurídico Bolivia para pretender ejercer soberanía y jurisdicción sobre Arica; y la respuesta, basada en el Uti Possidetis principio rector de la delimitación entre las ex colonias hispanas, resulta evidentemente negativa, Bolivia carecía de título jurídico para reclamar Arica, porque tal puerto se encontraba dentro del territorio que España asignó a la Audiencia de Lima.

    Establecido que Bolivia carecía de título jurídico para anexarse Arica, su conducta al respecto no pudo menos que ser calificada de ilegítima y hostil por parte de Perú, pues Perú no tenía obligación jurídica alguna de ceder ante dicha pretensión, no era obligación jurídica de Perú resolver las dificultades de Bolivia.

    Chile no es ni subrogante, ni menos de facto de Perú, respecto de Arica, porque la soberanía y jurisdicción que Chile ejerce sobre dicha zona proviene del Tratado de Límites de 1929, y por ende es fundada en derecho.

    Sobre la demanda que Bolivia ha interpuesto ante la Corte de La Haya cabe tener presente la definición que la Rae nos proporciona del vocablo negociar, pues ninguna de las cinco acepciones que nos ofrece de dicha palabra supone que quien negocia adquiere la obligación de dar respuesta positiva, o satisfactoria, a lo que en la negociación se le propone o solicita.

    Por otra parte, si es Bolivia la que desea la modificación de los límites vigentes, porque entonces no toma el toro por las astas y señala claramente a Chile y a Perú que es lo que desea y que es lo que ofrece a cambio de ello? Cuál es el problema de Bolivia para decir quiero este territorio ubicado en Arica, y a cambio de ello ofrezco a Chile esto y a cambio del sí de Perú le ofrezco esto otro.

    Atentamente.

      • Con todo agrado, señor mesa, atiendo a su solicitud. Mi nombre completo es Marcelo Rodolfo Contardo Acevedo

        Atentamente.

      • Señor Carlos D. Mesa Gisbert.

        Vuelvo a enviar un post, dado que el anterior fue suprimido, respondiendo a la solicitud que Usted hizo. Mi nombre completo es Marcelo Rodolfo Contardo Acevedo.

        Atentamente.

      • No, no fue suprimido, ocurre que no estoy sobre el blog todo el tiempo, y a veces tardo en insertar los comentarios. Deme un par de días para responder su anterior comentario. Estoy con cantidad de obligaciones que me limitan el tiempo

      • Señor Carlos D. Mesa Gisbert.

        Habiendo cumplido con lo que Usted requirió, y dado el tiempo transcurrido, sigo a la espera de su respuesta.

        Atentamente.

    • Es verdad que Arica perteneció siempr al Perú por «uti possidetis» pero ahora ya no pertenece a Chile por su innata violencia guerrera y por incumpllr con el plebiscito mandado por el Tratado de Ancón.El Tratado de 1929 simplemente covalida una situación de fuerza y aú así estásiendo violado en el PUNTO donde la frontera se inicia en la orila del Mar donde no se puede colocar ningín HITO.Ahora la Cancilleria chilena contradice lo que aprobó en 1930 (Acta de demarcación).Situación que e intolerable para el Perú.

  4. Señor Carlos D. Mesa Gisbert.

    Me excuso por el error cometido en el post previo al escribir su apellido.

    Atentamente.

  5. Sr.Chasqui:
    Sinceramente agradezco su comentario y me alegro de saber que en Bolivia hay gente sensata, muy sensata, y valiente, como ud., que no se deja llevar por cantos de sirena ni utilizaciones políticas sobre un tema que ya está resuelto hace más de 100 años y que no existe ninguna posibilidad de sacarlo adelante, ninguna. Ni siquiera es tan sólo una cuestión de voluntad política, sino de innumerables aristas que tienen diferentes vectores y direcciones, eso, sin siquiera considerar que Bolivia rechaza el canje territorial, y que con la actual demanda en La Haya ha practicamente anulado por completo el apoyo de los pocos chilenos que tenían alguna disposición de negociar algo; tendremos, por tanto, que seguir asistiendo al eterno juego político de las autoridades bolivianas, a sus ofensas y acusaciones internacionales, sólo que el carácter de los chilenos no es fácil de doblegar.
    No es mar lo que Bolivia necesita con urgencia, sino líderes políticos que organicen y encaucen políticas de estado de verdad, con seriedad, y que no le vendan pomadas baratas a un pueblo sumido en una pobreza vergonzosa, que carece mayoritariamente de educación; eso debiera ser considerado como un crimen de lesa humanidad.
    Bolivia es un país inmensamente rico en recursos naturales, pero de nada le sirven si casi la totalidad de ellos permanecen bajo tierra, por eso es vergonzosa esa pobreza; ha faltado organización, trabajo serio, honestidad; eso es lo que se ve desde la distancia.
    En Chile sabemos perfectamente que se nos utiliza y acusa injustamente de todos lo males de Bolivia y eso no es así.
    Un saludo afectuoso para ud. Sr. Chasqui.

    • Patricio (Chasqui),
      Al fin ha revelado una de sus identidades. Tengo que reconocer que no había caído en cuenta de su rastrero proceder con anterioridad. Había decidido no responder a los comentarios de “Chasqui” por considerarlos poco serios y carentes de fundamento. Y precisamente esos indicios deberían haberme conducido a concluir que Patricio y Chasqui eran el mismo sujeto.
      Bueno no está demás decirle que su actuación es vergonzosa y a la vez un indicio de su educación y falta de valores. Y es que tratar de sumar puntos en un debate haciéndose pasar por múltiples personas de diferentes nacionalidades es una infamia. Al menos su proceder es concomitante con su posición respecto a la demanda marítima Boliviana.
      Que lamentable Patricio (Chasqui o quien sabe quién). Le sugiero hacerse un favor a sí mismo: practique la autocensura o busque un blog de prensa amarillista para ensayar su sarta de sofismas. Usted ha abusado de la predisposición del señor Mesa de hacer posible un espacio de debate para que bolivianos y chilenos intercambien argumentos. Pero argumentos de verdad con posiciones fundamentadas. Usted solo ha hecho gala de pasiones ruines. Pero no se preocupe, sabemos que hay chilenos notables como la escritora Isabel Allende, senador Tuma o el general retirado Cheyre que tienen una posición mucho más inteligente respecto al tema.
      Si le queda algo de honorabilidad le sugiero que se retire discretamente de este espacio de debate como usted mismo se había comprometido con anterioridad. Y por supuesto que no respondere a sus improperios.

      • Hágase un favor, sr.Castro, y consulte médico, porque su degradado y ofensivo olfato detectivesco le ha fallado medio a medio, y revela sólo que el infame aquí, es ud.
        Acusarme sin fundamento alguno de doble , triple, y quizá cuádruple personalidad sólo revela el desquiciado e insano juicio que gobierna vuestro cerebro.
        El Sr. Mesa tiene la posibilidad de detectar la serie de mi computador y el del Sr. Chasqui, y ambas procedencias, y saber si provienen de mismo lugar.
        Esto es lo que debió haber hecho antes de injuriar gratuitamente a dos personas y haberle preguntado primero a él, y no hacer el soberano ridículo que ha hecho.

  6. Don Carlos Meza:
    Entiendo su pisición como boliviano y su anhelo de retorno soberano al mar, mi interrogante es simple. ¿Por que la solución pasa por Perú, por que los peruanos debemos de asumir una causa ajena como propia para pretender que aceptemos la desvinculación de Arica de Tacna?. Prentender romper el vínculo histórico de Tacna con Arica es como pretender que un hijo se desvincule de su herencia paternal. Creo yo que los bolivianos aún no han entendido que los peruanos no asumimos como nuestra la causa boliviana que si bien es comprensible es ajena y no se nos puede pedir sólo solidaridad cuándo Bolivia nunca lo fue y menos en el alto de alianza, (incluso la actual administración boliviana se ocupó en atacar y sabotear a mi país en cuanta oportunidad tuvo por ejemplo tenemos los TLC y el adoctrinamiento de lideres cocaleros para replicar lo mismo que ocurrió allá) esas consideraciones tanto históricas y si se quiere sentimentales, entre otras son muy importantes al momento de evaluar una solución a la mediterraniedad boliviana, no puedes pedir algo sin dar nada a cambio es un principio elemental de cualquier negociación, ceder para obtener. A estas alturas los bolivianos deben ser conscientes de que cualquier arreglo pasa unicamente con Chile y sobre los territorios que antes fueran vuestros, decir que es absurdo por que se rompe la continuidad chilena tampoco tiene sentido es un pretexto acaso Hawai no está a miles de kilometros de EEUU lo mismo que Alaska y nadie dice que la soberanía y el arraigo a la nación madre de esos territorios se haya visto disminuída, la solución esta ahí y se llama Antofagasta no Arica ni menos Perú.

    Saludos cordiales desde Perú

    • ¡Tiene Usted toda la razón! Chile molesta con lo del triánguloo externo y ahora <<<<Bolivia con su salda soberanna al mar por territorios que antes fueron peruanos.Y no les interesa "Boliviamar" en Ilo…Si estuviese empantanado en el Congreso peruano, pues para algo está la Embajada boliviana en Lima, la cual es invisible!! Podría hacer las gesioones pertinentes. Pero la eterna dejadez….

      • Añado a lo dicho que en la guerra 1879-1884,Bolivia participó como aliada sólo un añoo y un mes, y cuando los peruanos defendieron Arica bajo el mando de Bolognesi, ya loss bolivianos habían regresado rápido al Altiplano para no participar más.
        Los años restantes se pelearon en Per´, en Costa y en la Sierracon uns secuela de muerte y destrucción increíble!

  7. Sr.Mesa, como el Sr. Castro ha cometido una grave injuria en contra de mi persona y del Sr. Chasqui, a quién no tengo el gusto de conocer, y para que no quede duda alguna de mi honorabilidad respecto de que soy quién soy, y no suplanto a nadie, le dejo aquí señalada la IP Pública de mi computador: N° 186.36.108.72 que ud. podrá verificar en los registros de su blog. Este computador lo opero desde Santiago de Chile, cosa que también podrá verificar.
    Con esto simplemente espero dejar muy en claro que no me merezco las injurias e infamias de las que me acusa el Sr. Castro.
    Es más, le digo que soy una persona absolutamente independiente, no obedezco instrucciones de nadie, soy pensionado y no busco ningún crédito personal ante nadie, salvo,exponer la verdad de mi Patria, lo que me dicta mi corazón, y mis conocimientos.
    Yo le había dicho a ud. que no volvería a exponer en su blog, y así lo haré, pero si lo hice fue simplemente para reconocer y agradecer las amables palabras que el Sr. Chasqui me dirigió personalmente, algo no pude obviar. Y ante el injustificado y grosero ataque del Sr.Castro no quedó otra cosa que responderle como corresponde y aclarar su infundio.
    Saludos.

    • Lamento profundamente el grado al que ha llegado la discusión.
      En muy pocas ocasiones suprimo comentarios. Estuve tentado de hacerlo con los comentarios acusatorias e injuriosos. Si Usted lo ve por conveniente eliminaré aquellos en los que se hacen este tipo de apreciaciones inaceptables.

      • Sr. Mesa, agradezco mucho su posición, que no es otra que la de un auténtico y justo demócrata.
        Sinceramente, su caballerosidad, a pesar de nuestras tan distantes posiciones me asombra.
        Por mi parte le solicitaría, si lo tiene a bien, que no anule ningún comentario, será una saludable terapia para quiénes opinan desde la subjetividad y del escaso respeto por el interlocutor de una posición diferente.
        Siempre nos educamos.
        Un saludo para ud. Sr. Mesa , y mis respetos como siempre.

    • Sr. Bustos

      No veo el porque de tanta indignación, en internet es totalmente normal que personas tengas doble identidad y esto no significa que sean persona que tengas desordenes sicológicos, simplemente son persona que expresan su opinión con diferente identidad. Usted aclaro que no se trata de la mima persona, es mas dio el IP de su conexión.
      Con la llegada de la internet surgieron nuevos paradigmas que para algunos son novísimos, me refiero al propietario de este blog que continua estancado en el tiempo, no responde en primera instancia a Rodolfo Contardo por que le pide su nombre completo.
      Hay que hacerle saber a esta persona y a otras que piensan así que estos nuevos paradigmas producto de la internet hablan del hipertexto, que es el hipertexto, en sencillas palabra es “que en internet se escribe en una dinámica hipertextual, la red permite la fragmentación y la fluidez, por lo que toma la forma de una deconstrucción del texto tradicional”.
      Por lo anteriormente señalado surge la praxis hipertextual donde surge el NICKNAME O NICK, que no es otra cosa que una identificación en la red, obviamente si uno desea puede hacer conocer su verdadero nombre, también lo puede hacer, ambas opciones son validas cuando se usa la internet.
      Aquellas personas que no aceptan estos nuevos paradigmas de escritura, hacen recuerdo a esas personas que decidían que iba a estudiar su hijo, es decir personas que piensan que son dueños de la verdad y deciden como deben ser las otras personas, estos personajes anquilosados en el tiempo acabaran suprimidos por el tiempo.

      Saludo

      • Hector:
        No concuerdo para nada con su comentario. Para mí, la elaboración de un pensamiento, escrito o hablado, debe representar con sinceridad histórica, legal o vivencial, lo que se pretende defender, por tanto, no requiero actuar con el doblez pragmático o no, del cuál ud. parece ser un buen representante.
        Es cuestión de ética, no de desórdenes psicológicos. Además, sabrá ud.que suplantar a otra persona, real o ficticia, está penado por la ley, al menos en Chile.
        Saludos.

      • Yo no uo ningún «nick» ni otro nombre, pero felizmente no vivo en Chile..

  8. Señor Contardo:
    Gracias por su paciencia en esperar mi respuesta.
    Tiene usted absoluta razón jurídica. Bolivia no podía reivindicar Arica, porque ese puerto estaba bajo la jurisdicción de la Audiencia de Lima.
    Mi reflexión histórica en respuesta al prólogo del Sr- Rodríguez E., subrayaba dos cosas: la incomprensión del autor sobre la profundidad histórica, jurídica y política de haber creado Bolivia a partir del pasado prehispánico y la Audiencia de Charcas, y -voy a su punto- la evidencia incuestionable de que Arica fue siempre el puerto natural y real de la Audiencia charquina para la exportación de la plata potosina.
    Tengo claro que ese antecedente no le da a mi país ningún derecho jurídico sobre el actual puerto chileno de Arica.

    En cuanto a su segundo punto. Es evidente que el acuerdo definitivo de límites entre Perú y Chile generó dos consecuencias: La primera, que la reivindicación boliviana de obtener un acceso libre, útil y soberano al Océano con base en lo que fue su territorio implica cortar en dos el actual territorio de Chile, lo que es a todas luces impracticable e inaceptable para Chile. La segunda, es el Tratado de 1929 y su protocolo secreto (hoy público).

    Como estaba claro tanto para Chile como para Perú que el acuerdo de límites generaba la potencial dificultad antes mencionada, ambos países establecieron el acuerdo de que si Chile decidiera cederle un acceso marítimo a Bolivia por territorios que antes habían sido peruanos, Chile debe necesariamente consultar a Perú. Esa es la razón por la que se usa la palabra subrogante. Chile no puede en ningún caso cederle a Bolivia un acceso al mar al norte de Arica sin previa y obligatoria consulta al Perú. En consecuencia, es imposible una negociación exitosa entre Bolivia y Chile sin el visto bueno del Perú. Obviamente la palabra imposible se refiere a una negociación que pase por antiguos territorios peruanos.

    En el caso de la demanda boliviana hay que atenerse a argumentos jurídicos no a acepciones etimológicas de la palabra negociar. El TIJ ha fallado ya más de un caso generando jurisprudencia. El compromiso unilateral (formal y documentado) de un país para con otro genera obligación jurídica. En todo caso, esperaremos lo que diga el TIJ sobre el particular.

    Si fuese posible, no tenga duda de que Bolivia negociaría un acceso libre útil y soberano en lo que fue su territorio, por lo antedicho eso no es viable. Lo que Bolivia quiere está claro, es casi exactamente lo que se negoció con Chile en 1950 y 1975. Qué recibe y qué ofrece, es algo pendiente que será precisamente el producto de una negociación que, en mi opinión, debiera ser forzosa y simultáneamente trilateral. Para eso es que se habla de la necesidad de negociar, lo contrario significaría que el asunto está resuelto, lo que evidentemente no ha sucedido.
    Reciba un cordial saludo.

    • Sr. Mesa, disculpe que me entrometa aquí,….ud. es un hombre de gran valor para Bolivia, por sus conocimientos de la historia y por ser, además, un auténtico demócrata ; eso lo percibo desde la distancia, y ojalá sea reconocido así por el pueblo boliviano, y le deseo que vuelva a ser Presidente de Bolivia, eso sería una fiesta verdadera de democracia y desarrollo real , no como ahora.
      Mi pensamiento, como ud. lo manifiesta, es que si Arica fue el puerto natural de la Audiencia de Charcas, Bolivia jamás utilizó el territorio Antofagastino , que tan libremente pretendió regalarle a Bolivia….. el Sr. Bolivar, don Simón por allá el lejano 1825, cuando Chile ya gozaba de su independencia por más de 15 años respecto de Bolivia.
      El Sr Bolivar, don Simón, no respetó el Utis Possidetis Juris de 1810 ….se lo pasó por el aró, como decimos en Chile.
      Creo que estamos totalmente de acuerdo de lo que se desprende de aquello,….que Bolivia jamás fue dueña legítima del mar de Antofagasta, sino sólo utilitaria de el de Arica.
      Mis respetos para ud. Sr. Mesa., y ojala Chile y Bolivia puedan integrarse sin los resquemores del pasado y sin peticiones imposibles de cumplir, como es el regalo de soberanía en el Pacífico, porque eso no ocurrirá jamás.

      • Lo dicho sobre Antofagasta es de dudosa validez:la Constitución de Chile de 1833, vigente hasta después de a guerra de 1879 señalaba que el territorio chileno se extendía [hacia el sur] DESDE
        el desierto de Atacama, con l cuul queda lla eterna duda si lo incluía o loo excluia….

    • Señor Carlos D. Mesa Gisbert.

      En primer lugar le doy las gracias por su respuesta y sus cordiales saludos que, desde ya, retribuyo. En cuanto a lo que Usted expresa cabe señalar lo siguiente:

      1º Tomando en consideración el texto del artículo primero del Protocolo Complementario al Tratado de 1929, que señala lo siguiente “Los Gobiernos de Chile y del Perú no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al Tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán, sin ese requisito, construir, al través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales.”, resulta evidente que la necesidad de contar con acuerdo previo se aplica exclusivamente respecto de determinados actos que digan relación con los territorios de Arica o Tacna, mas no rige respecto de los otros ex territorios peruanos, como es el caso de Iquique. Hago el alcance por dos motivos: Primero porque es usual que se señale que se requiere el acuerdo de Perú para cualquier solución, al deseo de Bolivia de contar con salida soberana al Pacífico, que pase por ex territorios peruanos, opinión que resulta incorrecta a la luz del referido artículo primero. Segundo porque si las altas autoridades de Perú (presidente y canciller) señalan que no serán obstáculo para que Bolivia obtenga salida soberana al Pacífico, entonces debe entenderse que están dando su aprobación a que dicha salida sea por Arica, pues es ese lugar el único respecto del cual Perú puede constituirse en un escollo, ya que de acuerdo al artículo mencionado Perú no puede obstaculizar una salida por Iquique, sin perjuicio de que Chile no la proponga por cuestiones de continuidad territorial.

      2º Si Usted comparte que Bolivia carece de título jurídico para reclamar Arica, debe aceptar que dicha pretensión genera efectos negativos en el titular del dominio sobre Arica (Perú en una época y Chile hoy en día).

      3º Concuerdo con Usted en que respecto de la demanda boliviana (como respecto de cualquiera otra entablada ante un tribunal de derecho) lo que corresponde es atenerse a los argumentos jurídicos. Es por ello que hice referencia a las acepciones del vocablo negociar (presente en el texto del documento presentado por Bolivia ante la Corte, denominado en inglés “application”) porque en el campo del derecho, nacional o internacional, sí importa el sentido natural, corriente u ordinario de un vocablo, pues es por medio de vocablos que se generan las leyes, los contratos y los tratados; tanto es así que el artículo 31 nº1 de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados señala: “Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin.”. Si Usted tuvo la oportunidad de ver los alegatos del juicio entre Chile y Perú, recordará que el abogado de Chile, James Crawford, entre otros antecedentes, hizo mención a las palabras frontera marítima y límite marítimo (contenidas respectivamente en el Considerando y en el artículo primero del Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954) para demostrar que si existe un límite marítimo entre Chile y Perú (además de haber procedido previamente a leer y exponer ante los jueces el documento en el cual se acuerda el uso del paralelo, me refiero al Acta de la Comisión Jurídica de 1952 en su versión original y completa) y también el abogado Crawford hizo mención al vocablo jurisdiccional, que aparece empleado por Chile, Ecuador y Perú en dos documentos oficiales, como adjetivo del límite marítimo por el paralelo que los tres estados han acordado, y el abogado se refiere al uso de ese vocablo, jurisdiccional, como demostración de que dicho límite no es de tipo pesquero como erradamente señala Perú. Volviendo al vocablo negociar, si una parte, llamémosle A, manifiesta a otra parte, denominada B, estar dispuesta a negociar, y las acepciones de este término no indican que ello importe tener que dar respuesta afirmativa a lo que en la negociación se plantee, como es entonces que B se genera la expectativa de que lo que plantee en la negociación será forzosamente aceptado por A?
      Menciona Usted la jurisprudencia, en abono de la demanda presentada por Bolivia. La jurisprudencia, como fuente del derecho internacional que la Corte puede emplear para resolver un juicio que se le plantea, tiene una función meramente auxiliar y restringida de conformidad a lo que señalan los artículos 38 nº1 letra d y nº 59 del Estatuto de la Corte.
      Señala Usted que “El compromiso unilateral (formal y documentado) de un país para con otro genera obligación jurídica.”, pero ese argumento esgrimido por Bolivia tiene el defecto de incurrir en un evidente error de derecho, pues contraria la normativa constitucional de Chile y de Bolivia vigente en cada uno de los momentos en que los respectivos Gobiernos (poder ejecutivo) chileno y boliviano exploraron negociar. Bajo las normas constitucionales chilenas y bolivianas vigentes en 1895, 1920, 1959, 1960, 1975, 1986, y hoy en día, no basta, en la materia en que incide la pretensión de Bolivia, con el hecho de que el Gobierno chileno concuerde un texto con el Gobierno boliviano, sino que es esencial para que se produzca efecto jurídico, para que surja obligación, que ese texto sea aprobado por los respectivos Congresos (poder legislativo); ese procedimiento jurídico explica el hecho de que en materia de límites Chile y Bolivia se rijan por el documento que se denomina Tratado de 1904 y no por el documento de 1895, que nunca nació a la vida del derecho, porque el texto acordado por los Gobiernos fue objeto de una modificación introducida por el Congreso boliviano, la cual no fue aceptada por el Congreso chileno, impidiendo con ello que el documento produjera sus efectos jurídicos, y cada uno de dichos Congresos actuó en el legítimo ejercicio de sus funciones. La nota diplomática, que Bolivia invoca ante la Corte, del embajador boliviano Ostria Gutiérrez de 1950 hace expresa mención a tal situación cuando refiriéndose al documento de 1895 y al Acta de 1920 señala que no han sido ratificados por los poderes legislativos, la nota también es interesante para los efectos del juicio porque Bolivia habla de satisfacción de una necesidad, y Chile al responderla utiliza el vocablo aspiraciones, conceptos ambos que no son sinónimos de derecho, basta consultar el diccionario. Hoy en día también se requiere que los Congresos de Chile y de Bolivia aprueben el texto que consensuen ambos ejecutivos, pero nadie puede constreñirlos a votarlo favorablemente, los Gobiernos podrán utilizar su capital político para tratar de obtener la aprobación, pero nada más; y la Corte de La Haya carece de atribuciones para poder obligar a los congresos, y a un ejecutivo, pues se lo impide, además del más elemental sentido común, el artículo segundo nº7 de la Carta de Naciones Unidas. Los documentos oficiales que Bolivia invoca como fundamento de su pretensión no dan cuenta de la existencia de un compromiso del Estado de Chile, por el motivo antes expuesto. Lo que sí constatan es que en determinado momento, determinados gobiernos de Chile estuvieron dispuestos a negociar con determinados gobiernos de Bolivia, bajo determinadas condiciones, pero la historia completa de cada uno de dichos episodios revela que, por ejemplo, lo acordado por los ejecutivos en 1895 no fue aceptado por los Congresos, o que suscrita el Acta de 1920, referida a Arica, en Bolivia hubo un cambio de Gobierno que tenía una opción diferente sobre cómo solucionar su aspiración (por Antofagasta) y que en función de esa idea se desentendió del Acta (lo que pudo hacer porque ella no generaba efecto jurídico) y optó por la vía judicial sin éxito, ect, es decir, que nunca se cumplieron los requisitos que el derecho exige para que esas negociaciones produzcan efectos jurídicos.
      Por lo anterior, y como el Derecho no es una ciencia oculta, no es casualidad que la demanda presentada por Bolivia haya sido criticada en lo jurídico no solo por los chilenos, sino también por bolivianos con formación jurídica o diplomática, como Fernando Salazar, Ramiro Prudencio, Iván Camarlinghi, ect.

      Creo que la demanda refleja el pensamiento del Presidente Morales, su doctrina según la cual lo jurídico debe supeditarse a lo político, y le va a ser útil, dado el carácter reservado que tendrán los 4 documentos principales, para superar comunicacionalmente el escollo que representa el texto constitucional que él mismo promovió, en materia de renegociación de tratados “incompatibles”; pero cuando lleguen los alegatos y se levante la reserva vendrá la hora de la verdad, la verdad que proporciona el texto completo de un documento y el derecho aplicable al mismo, en ese momento no será sorpresa encontrarnos con la versión boliviana de la “Carta Abierta a Torre Tagle” que elaboró Álvaro Vargas Llosa, después de ver los alegatos orales, modificando su opinión que antes era favorable a Perú respecto del resultado del juicio. Yo no puedo compartir semejante doctrina del Presidente Morales, ni en el plano interno porque los habitantes de un estado pasan de ser ciudadanos a meros súbditos, sujetos a los caprichos del gobernante (el ejemplo más reciente está en la violación de la normativa constitucional boliviana que claramente impedía al Mandatario optar a una nueva re elección) ni en el plano externo, porque la convivencia pacífica entre los estados requiere de certeza jurídica, y ello implica precisamente lo contrario de lo que postula el Mandatario, pues por algo existe el adagio “Pacta sunt servanda”.

      Atentamente.

      • ¡Que confuso es Usted , señor Contardo.Claro que sabe Derecho, pero éste debe ser expuesto en forma clara. precisa y en frases cortas:útil ante los Tribunales y útil para sus clientes y para sus alumnos!

      • Sr.Contardo:
        en su texto hay una oración o frase que tiene 17 líneas! Uno se pierde pues no está claro cuál es el sujeto o el predicado. Es una gran confusión.En el Perú estudié Derecho y me gradué de Abogado y si algo recuerdo bien es la insistencia de los mejores catedráticos en que las frase deben ser cortas en toda exposición, negociación o juicio ante los Tribunales.En Chile la enseñanza parece ser diferente, por lo que leo de Ud,señor Contardo!

  9. Sr.Roca, créame que puedo comprender sus dolor, casi sangrante , pero la fuerza bruta existe hoy igual que desde los inicios de los tiempos; no se haga la mosca muerta, ni lloriquee, porque Bolivia agredió a Paraguay muy cobardemente con Argentina y Brasil……. no lloré cuando le toque perder amigo, sea hombrecito.
    Esta es la historia, sin soberbia, cuiden de no repetirla, …..nada más….

    • Sr. Bustos, claro que es un dolor casi sangrante el que sentimos los bolivianos por una situación injusta e impuesta por la fuerza bruta (como Ud. finalmente ha reconocido, gracias!) que llevamos soportando por 134 años. Esta injusticia nos sigue afectando todos los días, no sólo en el ánimo colectivo, sino también en nuestro diario vivir en el encierro. Como profesional he sentido en carne propia la misma arrogancia de la cual Usted se ufana cuando me ha tocado negociar en representación de mi país temas comerciales y de complementación económica con autoridades chilenas, y como empresario también lo sufro a diario cuando tengo que traer mis productos de ultramar y lidiar en la importación con dos burocracias indolentes, en lugar de una sola, en materia de transporte, de aduana y de migración. El que diga que «Bolivia tiene todas las facilidades de comercio consagradas en el tratado de 1904», simplemente no ha importado ni exportado nada por Arica. Yo le hablo, Sr Bustos, con conocimiento de causa de nuestras relaciones bilaterales y de nuestra historia común.

      Por fortuna, en los últimos 134 años la humanidad ha evolucionado para reconocer que la fuerza bruta no tiene legitimidad y por eso en ese periodo la razón ha ganado territorio en el derecho internacional: ahora un país que agrede a otro sufre las consecuencias del escarnio internacional. En lo político, resulta casi impensable que volvamos a tener gobernantes de facto respaldados por la fuerza bruta sin el apoyo de su pueblo. En lo económico, sobretodo en los países más capitalistas, existen leyes anti-monopolio y de defensa del consumidor para proteger al débil de la fuerza bruta del capital. En lo social, el respeto a los derechos humanos y a las minorías está garantizado en las constituciones de los Estados modernos.

      Fíjese usted Sr, Bustos, inclusive Chile ha sido uno de los primeros países en promulgar una Ley «anti-bullying», lo cual demuestra que mentalidades como la suya que ensalzan el uso de la fuerza son cada vez menos, inclusive en su propio país. Llegará el día en que los mismos preceptos de esa loable ley anti-bullying se apliquen en el derecho internacional para las cada vez menos «naciones bullies» del planeta. La Corte de la Haya es un esfuerzo del mundo entero en esa dirección.

      PD.
      Bolivia nunca tuvo una alianza con Argentina ni con Brasil en guerra alguna, menos en la campaña del Chaco. Otra vez sus imprecisos conocimientos de historia lo están haciendo quedar mal. La verdad es que le queda mejor el rol de bully; es más auténtico!

      • Uuuy: ahora hay personas con dolores casi sangrantes! O se sangra o no se sangra, pero allí no hay «casi».¿Se le apareció la Virgen, o qué?

      • ¿Bolivia suffre de un dolor «casi sangrante»? Pero si es esa guerra como aliado con el Perú, Bolivia participó sólo un año y un mes,cuando dicha guerra duró dese 1879 hasta 1884,peleada po Chile contra el Perú, con su estela de destrucción, saqueos,incendios y muerte.Y al pelea fue en Costa ySierra,tanto qu llegó hasta Puno, cerquita de Ustedes temblando!

  10. Sr Roca, tiene ud. razón, confundí la guerra del Chaco con la de la Triple Alianza, y pido excusas por ello.
    Concuerdo con ud. en que hoy en día la civilización no acepta guerras de expansión territorial, aunque guerras pueden haber siempre por otras causas, legales incluso, como casi nos ocurrió con Argentina en 1978 por las islas Picton, Nueva y Lennox, que dicho país se negaba a reconocer como chilenas según el fallo del Laudo Arbitral; no obstante, el tema de la mediterraneidad boliviana data, como ud. bien sabe de 1879, o sea, desde hace casi siglo y medio, y eso es muy diferente, y no tiene vuelta, porque existe un tratado que puso fin al conflicto y donde Bolivia capituló definitivamente en favor de Chile la zona de mar que se le había reconocido en los tratados de 1866 y 1874, de manera que hablar de » fuerza bruta ilegitima» parece un poco desubicado o desconectado de la realidad histórica, por la existencia del tratado de 1904.
    Insisto, la razón principal del conflicto fue por culpa de Bolivia, que no respetó el tratado de 1874 y pretendió, además, apoderarse de una empresa anglo-chilena, obligándonos al legítimo uso de la fuerza en defensa de nuestros intereses nacionales.
    Los problemas que ud. dice tener con sus actividades comerciales a través de puertos chilenos, aunque no me constan, bien pudieran solucionarse si el gobierno de Bolivia tuviese la cordura y sensatez suficiente como para generar una relación más cordial entre ambos estados; otra alternativa para ud. sería utilizar los puertos peruanos.

    • Patricio, me llama la atencion es que usted insiste en repetir los mismos argumentos que ya han sido rebatidos una y otra vez por diferentes comentarista en este blog. Entienda de una vez por todas que Chile usurpo territorio ajeno por la fuerza bruta y eso es inegable. El robo señor Bustos ha sido considerado un delito por miles de años y Chile tendra que responder por este crimen tarde o temprano. La demanda boliviana es imprescriptible y no esta en funcion de los avatares politicos de turno asi que no pierda el tiempo intentando descalificarla. Su actitud propagandistica es injustificable y una vez mas le recuerdo que deberia cumplir su palabra empeñada.

  11. Los comentarios al Blog del Sr Carlos Mesa Gisbert,respetadisimo ex-Presidente de Bolivia, y maltratado de palabra por el ex-Presidente chileno Lagos en una sesión de la OEA, pues se han vuelto muy enredados. Ahora Tacna florece por sus abundantes y poco costosos servicios médicos y farmacéuticos:vienen chilenos desde Iquique y Antofagasta a curarse,pues la salud es mas cara en Chile que en el Peru.Mientras tanto los chilenos se quejan de que Arica languidece.Para evitar esas desigualdades algunos peruanos y chilenos estamos pensando en «crear» una unidad o vinculación muy estrecha de Tacna con Arica, respetando las correspondientes sobreanias de Peru sobre Tacna y de Chile sobre Arica. Muchos peruanos creemos que no ha lugar un «corredor» soberano para Bolivia, pegado a la actual frontera Peru-Chile.Pues en virtud del Tratado de 1929, el Peru goza de ciertas servidumbres perétuas, entre las cuales esta la del Canal de Uchusuma, que alimenta de agua a Tacna, y que en parte ahora recorre territorio chilenos.Imaginarse nomas que Bolivia este en posesión soberana de ese canal, por mas que se comprometa a lo mismo que se comprometio Chile:¿que hacemso si Bolivia incumple? Un problema limítrofe adicional para el Peru. Ademas de migraciones masivas bolivianas a un territorio desertico, mas trafico de drogas, etc. etc. El Peru le ha otorgado a Bolivia una concesión en Ilo (Boliviamar) que supone la inversión de capitales bolivianos, pero nada de nada..Si hay que perfeccionar ese Acuerdo hagamoslo,pero de parte de Bolivia la indiferenci parece total. Y asi notendrian los tramites tan engorrosos, los bolivianos en su comercio exterior por Arica. Por otra parte, si hubiese un proyecto de acuerdo de salida sobreana al mar pegado a la frontera con Peru, Chile tien que consultarlo al Peru,La interpretación chilena en 1975 fue que el Peru solo podía decir «si» o «no»;pero no podía mejorar la propuesta que afecta a intereses peruanos.Una salida no sobrerana al mar por Ilo, inclusive con un Ferrocarrila La Paz, es algo que algunos peruanos pensamos que podría hacerse,pero tien que haber un interés por parte de Bolivia.
    Con todos mis respetos autenticos, señor Ex-Presidente Mesa!
    Miguel de Althaus
    P.D. Lamento discrepar de Usted en muchos punto, pero comprendo y respeto sus opiniones!

    • Estimado Miguel
      Toda discrepancia por profunda que sea es un ejercicio saludable y democrático
      Lagos no me maltrato. Maltrato sería haber establecido argumentos demoledores en mi contra.
      Ambos defendimos posiciones nacionales con ideas y las mías eran y son sólidas, se podrán o no compartir, ese es otro tema. Sus formas fueron algo exaltadas, nada más que eso.
      Por cierto, no ocurrió en la OEA sino en la cumbre de las Américas en Monterrey en 2004.
      Un cordial saludo

      • Estimado Pdte Carlos Mesa:
        Yo vi por TV su intervención y la respuesta del Pdte Lagos, de Chile.Nunca habai visto a un Jefe de estado tratar tna irrespetuosament a otro Jefe de Estado, como quien le da lecciones a gritos. esa fue mi percepción.Alli, mi aprecio que por Usted era grande aumento enormemente, y mi opinión acerca de Lagos (anti-peruano también) disminuyo y cayo al suelo. No por ser anti-peruano si no por los gritos destemplados hacia Usted.Percepciones mias exageradas? Vea pues lo que le ocurre a un Jefe de estado cuando pierde los papeles; en un auditorio internacional tan vasto ,as reacciones pueden ser menos benigna que las de Usted.
        Cordialmente,
        Miguel de Althaus

      • ¡Bien exaltado y por tanto, bien chielno, estuvo el Pdte Lagos en aquell tristemente célebra intervenció que vá por TV.La arrogancia es una «virtud» paralos chilenos y no saben el daño que les hace!

  12. 2013-07-26 mar

    Aclarando posiciones, si en algo estamos de acuerdo los bolivianos es en que no renunciaremos a recobrar nuestros derechos sobre territorios costeros y sus correspondiente pares maritimos, hoy cautivos. Politica de estado, ayer, hoy y hasta cuando sea necesario.

    Que sea dificil puede ser realista, pero no imposible. El hecho histórico de la usurpación está siempre presente, y los justificativos chilenos son tan insignificantes en comparación al hecho de arrollar a Bolivia y Peru en una guerra planeada con anticipación y que cumplía con las idea de Portales, que descaradamente había propuesto de que Chile sea la potencia del Pacífico. Era nomas el principio de expansión, idea que estaba detrás de la guerra del Pacifico. Y maquiavelicamente, no importaba el costo, de ahí que la maquinaria guerrera no contemplaba actos humanos como respetar a heridos. De ahi que no se tomaron presos, sino que se los degollaba con unos cuchillos corvos que portaban los soldados chilenos, desconociendo el ya existente convenio de Ginebra de 1864, «la base sobre la que descansan las normas del derecho internacional para la protección de las víctimas durante los conflictos armados».

    Que les iba importar! si el ejército chileno caminaba con el designio de Portales y que tuvo otros sucesores como Konig, e interesantemente antecedieron a las ideas de Hitler. Hagan un «Google» y entren las palabras Chile-nazismo y verán la cantidad de referencias que existen entre estas dos palabras. Y no es coincidencia ya que Chile fue uno de los pocos paises americanos que estuvieron reticentes a romper con Alemania en la 2da guerra mundial y con su posicion supuestamente neutral dio lugar a el establecimiento de espias nazis lo que ayudo al hundimiento de barcos latinoamericanos, y fue uno de dos países que obstaculizaron la unanimidad para el rompimiento con las naciones del Eje (Alemania, Japón y otras). Viene a ser una constante, Chile favoreciendo a países europeos antes que americanos.

    Vamos atando cabos. Si hasta tienen sus martires nazis (ver Septiembre 5, 1938), y de vez en cuando se escucha de grupos neonazis. No son todos por supuesto, pero las ideas reaccionarias y de ultraderecha en Chile parecen ser una constante entre el sector dominante, que parece inamovible y están ahí no importa quien gobierne. Nos podrán contestar que veamos la paja (no la viga) en nuestros ojos, a lo que se puede contestar que la influencia alemana nazi que llego a Bolivia fue mínima si la comparamos con Chile. Si hasta tuvieron seguidores nazis en el gobierno como Gonzales von Marres, diputado, quien saludaba con «Heil Chile», y gran tolerancia a un grupo de simpatizantes de Alemania que formaron the «Deutsche Jugend Chiles» (Juventud alemana de Chile».) Tolerancia a nazis, mientras tienen una ley anti-terrorista, racista y discriminatoria, solo para los mapuches.

    Otros como Carlos Ibáñez, quien fue presidente en dos ocasiones, «era admirador de los alemanes y compartía los valores nazis» (como describió el embajador alemán von Schon), y se comentaba de $100, 000 para su campaña presidencial.)

    Pero lo mas interesante de este estudio del caracter chileno es que el embajador en el Perú, Conrado Rios, era pro-nazi, segun la descripción de el embajador estadounidense Bowers. Es este sujeto que ayudó a redactar el tratado de 1929, con consecuencias funestas para Bolivia, tenia que ser nazi!

    Todo esto viene a colación de estar conscientes de saber a quienes estamos enfrentando en la Haya. Conscientes de que Chile tiene mucha mas experiencia que Bolivia, sin ir lejos, La Haya, pues la denuncia peruana les está sirviendo de preparación para lidiar con Bolivia. Conscientes también del carácter artero de todas sus negociaciones en los numerosos tratados que firmaron con otros países y no cumplieron como el tratado Interamericano de Asistencia Reciproca, que no se respeto cuando la guerra de las Malvinas, el tratado de Ancon, que no se respeto para nada. Y luego pretenden autodenominarse serios en sus asuntos, vaya incongruencia!

    Luego no respetaron el tratado de Paucarpata, que contenia.»paz perpetua», en uno de sus acapites, vaya burla porque luego desean que la misma palabra se respete en el tratado de 1904. Pero se llevaron la flor en el tratado de Ancon, y aprendieron que con persistencia se puede conseguir cualquier objetivo, no importa si pasan por encima de otro pais.

    El segundo objetivo chileno, postulado por Portales, fue destruir la Confederación Peru-Boliviana, objetivo conseguido igualmente. Vaya maquinaria destructora de países supuestamente hermanos! Es mas, con el tratado de 1929 entre Chile y Peru se dio un estoquetazo a las pretensiones bolivianas poniendo al Perú en contra de Bolivia, en una situación geopolítica que no les queda otra que aceptar la parte que recuperaron haciendoles creer que peor es nada. Sin embargo, y creo tener certeza, los peruanos tienen la idea de recuperar sus territorios cautivos. De ahí que cuando sucedio la guerra de las Malvinas, se alistaron a aliarse con Argentina y pusieron buques de guerra cerca a la frontera con Chile. Interesante especular que hubiera sucedido si la guerra la ganaban los argentinos. Pero no hay lugar para especulaciones, Perú no actúa como perro del hortelano, sabe lo que quiere, y quiere sus territorios de regreso. Y Chile sabe eso por lo cual se arma hasta los dientes.

    Acabo como comencé, el objetivo boliviano debe ser el de recuperar nuestros territorios irredentos, con una visión amplia y con fundamentos históricos. En cuanto a la Haya, se debe complementar el equipo con bolivianos de todas las inclinaciones pues sabemos que las personas mas capaces en el campo marítimo están en la oposición hoy en día.

    • Que ha habio muchos Nazis en Chile, lo sabemos todos, sobre todo con tanta inmigración en el Sur.Pero tampoco como para tratar a casi todos los dirigenntes políticos chilenos de nazia.Entre losque desljaron con violencia a peruanos de Tarapacá se cooovirtieon en Nazis!

  13. En vísperas del fallo de La Haya cuyo resultado no podemos advinar ni peruanos ni chilenos,numerosas personas de ambas nacionalidades organizan eventos culturales conjuntos para evitar una confronatcion del que se sienta derrotado con del que se sienta vencedor.Ademas, los gobernantes de ambos países se han comprometido a acatar y cumolir el fallo.En eso aparece la demanda bolviana (nunca se les había ocurrido antes).Muchos peruanos no simpatizamos con esa demanda. ¿por que? Pues porque Bolivia fue un pésimo aliado en la Guerra de 1879,cuya causa esta en el «impuesto de los 10 centavos» que Bolivia no consulto con el Peru. Bolivia no tenia Marian de Guerra ni siquiera telégrafo a la su Litoral.Empezada al contienda, Bolivia no hizo el mas minimo esfuerzo por recuperar miltarmente su litoral. Ayudo en forma incompleta al Peru en la defensa de Tarapacá (traiciondel Pdte.boliviano Daza), y su ultima participación en esa Guerra ocurrio en la sangrienta Batalla de Tacna: después los bolivianos huyeron al Altiplano.La Guerra continuo contra el Peru solo el cual era el objetivo primordial de Chile.Lima fue defendida en dos terribles batallas, y fue luego ocupada por los chilenos quienes hicieron un importante saqueo: la Bioblioteca Nacional transportada a Chile,gran parte delArchivo Nacional llevado a Chiel por Benjamin Vicuña Mackenna (ahora en el Archivo Nacional de Chile), el robo de numerosas estatuas y monumentos,cupos muy fuertes impuestos a ciudadnos peruanos.Pero creían los chilenos, que caída Lima, el Peru capitularia, as no fue asi, el gral.Cacers comenzó una resistencia en la Sierra contra los «malones» del ejercito chileno contra los indígenas, con lo cual los restos del Ejercito profesional fueron apoyados por guerrilas indígenas, enfurecidas porque los chilenos, en incursiones a sus pueblos , les exigían una cuota de «doncellas»:de allí provino le Combate de «La Concepción» como le llaman los chilenos.Por tanto, cuando el general Iglesias propone la paz, Chile accede a negociar.Chile quería la compra de Tacan y Arica ( mas la cesion incondicional de Tarapacá).J.A de Lavalle logro que en vez de venta, hubeise un polebiscito 10 años después, que con la política agresiva de Chile de «chilenizar » todo ese territorio, se frustro ese plebiscito:pues esa parte del Tratado de Ancon (1884) no s cumplio nunca.Esto permitio que el Tratado de 1929,estipulara que Tacna seria devuelat al Peru, y Chile se quedaba con Arica. Por tanto esa Guerra le costo mucho al Peru.Por lo demás, Arica fue defendida por el Peru y perdida el 7 de junio de 1879, cuando los bolivianos ya habían huido al Altiplano.No hubo ni un solo boliviano en al defensa de Arica.Pues, tod esto da que pensar!!!! En Tratado de 1929 recién se perfecciono en 1998.

    • No se trata de adivinar el resultado del contencioso entablado por Perú en contra de Chile, sino que se trata de utilizar el raciocinio, el intelecto, de aplicar al proceso dos tipos de elementos de juicio que a estas alturas son públicos.

      El primer grupo de elementos de juicio está constituido por cinco normas de derecho internacional cuyo texto está disponible en la web, al alcance de cualquiera, y que son: a) El artículo 38 del Estatuto de la Corte de La Haya, que nos indica en primer lugar que la Corte es un tribunal de derecho, y en segundo lugar cuales son las fuentes del derecho internacional a las que debe remitirse para resolver los juicios que se le presenten, y no es mera casualidad que la primera de dichas fuentes, a que hace mención la norma, sea precisamente los acuerdos internacionales de que sean parte demandante y demandado, pues nada más lógico que se apliquen las reglas que las propias partes han pactado ya sea bilateralmente o multilateralmente; b) Los artículos 15, 74 y 83 de la Convención del Mar, que son los que se refieren a la delimitación marítima, y que establecen que la línea media o bisectriz equidistante (límite pretendido por Perú respecto de Chile) sólo se aplica cuando entre las partes no existe un acuerdo que haya establecido un límite diferente, o cuando no existan derechos históricos, o cuando no existan circunstancias específicas que fundamenten un trazo distinto, y c) el artículo 2º de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados de 1969, que nos proporciona la definición de lo que es un tratado en los siguientes términos “se entiende por «tratado» un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular;”; este artículo nos permite determinar objetivamente cuando estamos en presencia de un tratado, acuerdo o convención, y si ese acuerdo se refiere a la delimitación marítima, cuando no será necesario aplicar la línea media que Perú pretende.

      El segundo grupo de elementos de juicio se compone por el material probatorio que las partes acompañaron al proceso, como sostén de los hechos en que fundamentan sus peticiones; y dentro de ese material de prueba, Chile aportó copia fidedigna de la Declaración de Santiago de 1952; de las Actas elaboradas por la Comisión Jurídica que la redactó, integrada por representantes de Chile Ecuador y Perú; de las Actas de la Comisión que preparó la Convención de 1954; de las Actas de la Comisión que redactó el Convenio sobre zona especial fronteriza marítima de 1954; del texto mismo de dicho acuerdo o tratado; de la Aclaración que las partes acordaron realizar respecto del mismo Convenio especial; ect.

      Por qué Chile acompañó tales documentos oficiales al proceso? La respuesta es simple, porque si se acredita ante la Corte, como hecho de la causa, que ya existe un acuerdo de límite marítimo entre Chile y Perú, según los art. 15, 74 y 83 de la Convención del mar, es el límite establecido en ese acuerdo (el paralelo) el que debe aplicarse. En el texto completo, íntegro (aquel que no omite párrafo alguno) de las Actas elaboradas por la Comisión Jurídica que redactó la Declaración de Santiago figuran 2 acuerdos adoptados por los representantes de Chile, Ecuador y Perú, en virtud de los cuales corresponde en derecho, aplicando las cinco normas mencionadas previamente, rechazar tanto la petición peruana sobre un nuevo límite marítimo con Chile, como la petición que se refiere a la zona denominada “triángulo exterior”. El primer acuerdo adoptado por los representantes consiste precisamente en el consenso alcanzado para utilizar el paralelo como límite marítimo jurisdiccional entre los 3 estados, es decir tanto en la frontera ecuatoriana peruana como el la chilena peruana, en concordancia, por lo demás, con el uso en plural del vocablo paralelos en el DS781 de 1947; este acuerdo, por aplicación de los artículos 15, 74 y 83 de la Convención del Mar, hace improcedente la posibilidad de aplicar la línea media o bisectriz equidistante. El segundo acuerdo adoptado por los 3 Estados, consignado en las Actas, consiste en aceptar la proposición, formulada por el delegado chileno, en virtud de la cual cualquiera de los 3 estados podía en forma unilateral, sin necesidad de recabar el consentimiento de los otros dos, aumentar la extensión de su zona marítima más allá de las 200 millas, hacia el oeste. Este segundo acuerdo, más el primero que establece el paralelo como límite, inhabilitan jurídicamente a Perú para pretender que Chile le reconozca derechos soberanos sobre el “triángulo exterior”, porque siendo este un espacio ubicado al sur del paralelo, del límite pactado, se encuentra fuera de la zona de proyección que corresponde a Perú; en cambio el triángulo exterior se encuentra frente a la zona marítima de Chile y, en consecuencia, es Chile el que pude, conforme al acuerdo consignado en el Acta, extender hacia ella su zona marítima para el ejercicio de la soberanía y la jurisdicción, y lo puede hacer sin necesidad de contar con el consentimiento de Perú, porque así se acordó en 1952.

      Respecto de los documentos oficiales a que he hecho referencia, que estaban en poder de cada uno de los tres Estados partes de los acuerdos suscritos en 1952 y 1954, Perú optó por una estrategia que consistente primero en acompañar no la copia original de dichos documentos, sino que proporcionar a los jueces una copia adulterada, falsa, en la que Perú suprime deliberadamente los párrafos que contienen los referidos acuerdos, y aquellos párrafos en que las partes manifiestan como deben aplicarse dichos acuerdos, y en los cuales las partes se refieren a la naturaleza jurídica del límite por el paralelo acordado, límite marítimo jurisdiccional (calificativo que difiere del que extemporánea y unilateralmente pretende asignarle Perú, que aspira a que la Corte lea “limite pesquero” en los párrafos donde las partes acordaron límite marítimo jurisdiccional); uno de los abogados de Chile, James Crawford, se dio el trabajo de exponer ante los jueces la diferencia esencial entre el texto del documento original, presentado e invocado por Chile, y el texto del documento adulterado presentado por Perú (el ex vicecanciller peruano J Eduardo Ponce Vivanco fue crítico de tal estrategia, señaló que mentir a los jueces es cosa de locos). En segundo lugar Perú, para evadirse de la realidad jurídica que consignan los acuerdos mencionados, pretende que un acuerdo de límites marítimos “debe necesariamente” reunir determinados requisitos inventados a última hora por el propio Perú, y que no ha sido establecidos, como elementos de la esencia de un acuerdo de límites, en tratado alguno vigente en 1952, y que por ende fuera aplicable a lo pactado en las Actas de 1952, ni están esos requisitos, pretendidos por Perú, consignados como tales en la Convención del Mar de 1982; por lo que, en estricto rigor, corresponde desestimar su argumento por carecer de sustento en el derecho internacional. También el ex vicecanciller Ponce Vivanco se refirió a este tema de los supuestos requisitos que invoca Perú, en entrevista que le hizo el señor Jaime de Althaus, y en la que estaba presente el historiador señor Daniel Parodi Revoredo, dejando en evidencia el señor Vivanco la fragilidad del argumento peruano desde otro ángulo. El tercer argumento esgrimido por Perú, para intentar que la Corte no considere estos acuerdos consignados en las Actas, es la equidad; olvidando Perú que la equidad no es causal para hacer excepción a la regla general consignada en el aforismo Pacta sunt servanda. Ni en la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, ni en la Convención del Mar de 1982, ni en sentencia alguna dictada por un tribunal internacional, se ha establecido que debe omitirse la aplicación de un tratado de límites porque la delimitación acordada en él haya sido catalogada por una sola de las partes, años después de entrado en vigor el tratado, de “injusta” o “no equitativa”; la certeza jurídica, que es presupuesto de la convivencia pacífica, sería destruida de un plumazo si se aceptara semejante pretensión.

      • Ahora, conociendo los resultados del juicio de La Haya,resulta que Ud.. se ha equivocado en forma rotunda porque se apega a la letra de la ley, y no podía conocer los argumentos que permiten distintas interpretaciones de una norma jurídica.Y de dónd conoce el programa la Hora N de Jaime de Althaus?

  14. ¿un corredor soberano para Bolivia, en la frontera Chile-Peru? Del lado chilenos.como corresponde! Si eso se hiciera realidad, va a haber una invasión pacifica de bolivianos del Altiplano.Pra no ofender a los bolivianos, imaginemos una invasión pacifica de habitantes del Altiplano peruano:de Puno.Gente de extrema pobreza, en territorio desertico, y sin puerto.Consumirian toda el agua del canal de Uchusuma que provee de agua a Tacna.Y , para respaldar el menor reclamo, bloquearían la carretera Tacna-Arica:¿y quien los saca de allí si ya no están bajo jurisdicción chilena? Pues nadie! Las servidumbres establecidas a favor del Peru:los canales de Uchusuma y «el azucarero» y la del FC Tacna-Arica, desconocidas por pobladores bolivianos.Bolivai ,ante protestas diplomáticas del Peru, contestaría que no es responsabilidad del Estado boliviano si no únicamente del pueblo! ¿Qué dicen de esto nuestros amigos bolivianos responsables? Seria interesante su opinión.

  15. Por lo visto, los gobiernos chilenos tuvieron (y tienen?) tolerancia con la ideología nazi, y se acomoda en el pensar de muchos de sus gobernantes como Portales, Konig, Ibáñez, Conrado Rios, que tuvieron intervenciones funestas en contra de Bolivia. Este acomodamiento de ideología hizo que rehusaran unirse al resto de países americanos que se pronunciaron en contra de la Alemania nazi en la 2da guerra mundial. Lo hicieron solo por oportunismo cuando Alemania ya estaba perdida, aunque, interesantemente, hubieron otros factores como fue el hecho que Estados Unidos estaba proveyendo armas a Bolivia y Perú, y ellos no querían quedarse atrás y más que ello, fue el temor que sus vecinos se armen mas que ellos.

    Entonces el barbarismo expuesto por el ejercito chileno en la guerra del Pacifico no parece ser casualidad sino una constante. El haber degollado a heridos en el campo de batalla y hospitales, perseguir a hombres para matarlos en los pueblos que tomaban, bombardear civiles a altas horas de la noche, violar mujeres, incendiar pueblos e iglesias, asaltar y despojar bibliotecas, exigir dinero y bienes donde iban, colocar un gobierno títere, son aspectos de la historia americana que no se ha dado sino por parte de Chile.

    Estos actos barbaricos pueden acomodarse fácilmente en un contexto nazi. Asi, y mucho mas recientemente, torturas y crímenes se cometieron en la colonia «Dignidad», secta alemana que colaboró con el gobierno de Pinochet. Y volviendo a la tolerancia hacia lo nazi, y me atrevería a decir también admiración (sin sentido por supuesto) hacia lo nazi, protegieron a Walter Rauff, nazi que tuvo en su haber mas de 100, 000 muertos en la 2da guerra mundial.

    Pero la protección de criminales continúa con la suavidad que proceden los gobiernos chilenos con gente como Manuel Contreras, jefe de la DINA, policia secreta que secuestró, torturo y asesino durante el régimen de Pinochet. Contreras está detenido y supuestamente paga sus culpas, pero en una carcel especial, Penal Cordillera, donde goza de comodidades como canchas de juego, TV cable, barbacoa, salas de estar, telefono, y piscina. Ya quisieramos ver a este Contreras en Palmasola! Aunque tendriamos motivo de extraditarlo, pues hubo un par de estudiantes bolivianos que se los dio por desaparecidos despues del golpe del 11 de Septiembre, siendo sus restos encontrados decadas después, con los huesos rotos! El salvajismo y la barbarie en pleno!!!

    Basta. Pareciera que me salí del tema, pero creo conservar el hilo al haber analizado las mentes que causaron nuestra condición de mediterraneidad y el ambiente donde se forja una ideologia de ultra derecha.

    Es de esperar que el futuro repare este daño, con la esperanza de encontrar mentes mas abiertas y una América mas
    dispuestas a convivir plenamente, respetando derechos históricos y sacudiendose de una vez por todas el simpatizar con malas influencias del viejo continente.

      • Portales y Konig pueden ser anteriores al nazismo, pero sus ideas encajan fácilmente en esta ideología, aquello que escribí fue deliberadamente intencional.

        Portales dijo, en ocasión de la primera Confederación Peru-Boliviana: «La Confederacion debe desaparecer para siempre…Debemos dominar para siempre en el Pacífico…» poniendo las semillas de esas ideas de dominación que suenan tan repulsivas hoy en día. De él también viene la idea de matar a su propio padre si no estaba de acuerdo con sus ideas políticas.

        En cuanto a Konig, que se ufanaba que su ejército había crecido 100 veces mas desde la guerra del Pacífico (sin mencionar que ello fue resultado del asalto de los recursos naturales de los territorios invadidos que seguramente tenían que ver mucho con su nuevo poderío militar), lenguaje matonesco que continúa así: «Nuestros derechos nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones». Es no más un troglodita que aprendió a leer y escribir y alcanzó a ser ministro de Chile!!!

        Esas ideas de dominación y de imponerse militarmente coinciden con principios nazis, innegablemente. Pero el caso de Chile no es coincidencia. Los gérmenes de un sistema de imposición por la fuerza ya se dieron con Portales y esas ideas de dominación se plasmaron en las dos guerras que Chile comenzó contra Perú y Bolivia. El salvajismo y las atrocidades con que se ganó la guerra del Pacifico, pueden compararse a los actos nazis de ocupación y de anexarse territorios por la fuerza, muy similar a lo que hizo la Alemania de Hitler.

        Heil Hitler decían en Alemania, «Heil Chile» era el saludo de Gonzales Von Mares, un admirador de los nazis y diputado chileno de 1937 a 1945. Los alemanes chilenos incluso organizaron su «Juventud Alemana de Chile» (paralela a los grupos organizados por nazis y con la misma mentalidad) bajo la tolerancia de gobiernos chilenos. Y cada 5 de Septiembre se acuerdan de 55 mártires nazis, hasta el día de hoy y sin vergüenza.

        Y la protección de criminales de guerra nazis como Walter Rauff, quien mataba judíos en carros de su invención. Es de no acabar. Me dirán que en todo lado se cuecen habas lo cual es cierto, pero las habas con olor a nazi fueron y son de lo peor.

        La mentalidad de dominación y valerse de la fuerza bruta que Chile empleó contra Bolivia, pueden anteceder a los nazis, pero fácilmente se acoplan y acomodan en esa ideología.

  16. Peru y Chile se han comprometido a cumplir con el fallo de La Haya.Ademas de eso , Peru debe velar por sus intereses, no por los de Chile ni por los de Bolivia.Por cumplir con «intereses» bolivianos, Peru se vio envuelto en la Guerra de 1879,por defendr a un país que no tenia Marina de Guerra para defender su litoral, ni tenia telégrafo que vinculara ese litoral con La Paz ni con ningún lugar de su Altiplano.Bolivis podría utilizar mucho mas para su comercio internacional,el puerto moderno de Matararani (Arequipa) y la franja de «Boliviamar» en Ilo, por la cual ha demostrado total deinteres.Es que quiere comerciar solo a traved de Chile:Arica, Antofagaste, Iquique, creyendo que eso llevara a Chile a darle un territorio soberano al Mar.¡Error! Si comerciaran mas a traved del Peru, Chile sentiría la competencia y se veria , quizás, ams proclive a pensar en una salida soberana al mar.Pero esperar una acción diplomática profesional por parte de Bolivia, parece ser como pedirles peras al olmo!

    • Estimado Miguel,
      No se olvide que la eleccion del puerto no responde simplemente a criterios politicos pero tambien de costos economicos y de infraestructura. Le sugiero desempolvar su atlas y fijarse las distancias en kilometros desde bolvia a cada uno de los puertos que usted menciona. Ademas esta el tema de infraestructura caminera y portuaria. No se construye infraestructura de la noche a la mañana. Me parece que el actual gobierno boliviano ha decidido finalmente desarrollar infraestuctura adecuada que nos permita integrarnos con algunos de los puertos peruanos que usted menciona. Estoy de acuerdo con usted que Bolivia tendra mas elementos de presion en su demanda maritima cuando los puertos peruanos sean una opcion viable para Bolivia. Viable en el simple sentido de contar con la infraestructura necesaria para acceder a los puertos mencionados.

      Me parece que es un error echarle la culpa a Bolivia de la perdida de territorio peruano en la guerra del pacifico. Miguel, no interesa si su lectura de la historia es sesgada. Simplemente le pido remiterse a los hechos categoricos: la provincia de Arica fue usurpada por Chile no Bolivia!
      Saludos

      • Estimado tocayo Miguel:
        Es innegable que desde el inicio de la administración colonial española en nuestras latitudes, Charcas ambicionó Arica pero ésta perteneció a Lima. Además es cierto que Perú tuvo que acudir a regañadientes al escenario de la guerra del Pacifico, en virtud del tratado defensivo de 1873; pero no es menos cierto que fue el Perú quien impuso las condiciones de su participación, entre ellas que Bolivia correría con el gasto total de la guerra, pignorando el ingreso de sus aduanas, y que – en lugar de marchar hacia Antofagasta y Calama a defender los territorios bolivianos ya usurpados por Chile – el ejército boliviano se dirigiera a Tacna (trágico error para los aliados). Ahí permaneció por más de un año sin ninguna utilidad para Bolivia.

        Lamentablemente es cierto eso de que «Chile nos puso el candado y Perú se guardó la llave». Pero tanto peruanos como chilenos y bolivianos debemos encarar nuestra vecindad e integración hacia adelante. Es bueno que Bolivia mejore su infraestructura caminera hacia los puertos del Perú, lo cual ya viene haciendo con la adjudicación de varios proyectos camineros hacia su frontera peruna. Sin embargo, el problema del encierro boliviano está en tener que cruzar fronteras para comerciar con el mundo, ya sean peruanas o chilenas. Las autoridades migratorias, aduaneras, fitosanitarias, de transporte y otras tantas que nuestras burocracias ponen en las fronteras son las verdaderas responsables de nuestro encierro. Por eso es que Bolivia anhela un corredor «soberano», para no tener que lidiar con dos burocracias! Fíjese que ningún boliviano en este siglo XXI reclama que Chile devuelva los territorios usurpados o lo entregue a Bolivia siquiera una parte de la gran riqueza extraída de suelo boliviano. Todo lo que queremos es LIBRE TRÁNSITO, puesto que a 109 años del Tratado de 1904, todos quienes hemos tenido que comerciar por Arica sabemos (lo vivimos a diario) que eso del «libre comercio» es una enorme, cínica y dolorosa farsa.

        Aunque como boliviano estoy convencido que por derecho nos corresponde un territorio con soberanía, pienso que el LIBRE TRÁNSITO es una meta más práctica y alcanzable que aliviaría nuestro encierro. Además, es muy fácil de alcanzar con un poco de voluntad política de los tres vecinos.

        La propuesta es simple:

        a) Se otorga a Bolivia un enclave de territorio soberano en una pequeña franja de costa apta para construir un puerto, preferiblemente entre Arica y Tacna. Además, se construye una barrera física alrededor del enclave para evitar el paso terrestre de personas, vehículos y mercancías (una mínima fracción de la cerca entre EE.UU. y Mexico).

        b) Se construye una carretera desde Charaña (Bolivia) por territorio chileno, lo más alineada posible con la línea fronteriza entre Perú y Chile, para el tránsito exclusivo de vehículos (carga y pasajeros) entre el enclave y el territorio boliviano. También se puede cercar ambos lados de la carretera, a 50 metros del eje de la vía.

        c) Mediante sistemas de GPS, vigilancia satelital, cámaras de seguridad y otras tecnologías actualmente disponibles – además de un estricto reglamento – una autoridad tri-nacional se asegura que ningún vehículo pueda desviarse de la ruta exclusiva «Bolivia – Enclave», imponiendo drásticas sanciones a los infractores.

        Lo anterior es técnicamente muy factible y tendría un costo aproximado de 1,000 millones de dólares (con puerto incluido), los cuales – por supuesto – invertiría Bolivia. Como en el enclave estarían solo las autoridades aduaneras, migratorias etc., bolivianas, los bolivianos tendríamos LIBRE TRÁNSITO por un corredor virtual desde «nuestro» puerto hacia todo nuestro territorio nacional.

        Lo anterior solucionaría nuestro encierro para siempre.

        Agradeceré mucho todo comentario que enriquezca o desvirtúe esta propuesta.

        Atentamente,
        Miguel Antonio Roca

      • Es verdad que Arica fue usurpada por Chile,defendida por el coronel Bolognesi y un puñado de peruano cuando los bolivianos ya habían huido al Altiplanoa espués de la derrota de Tacna.Y no volvieron más a lla guerra:un añoy medio nomá les duró el trance.Perú combatió la los chilenos en Costa y Sierra hasta 994 con una secuela de devastación, muerte y empobrecimiento.

  17. Estimado tocayo Miguel A.Roca:
    es interesante su propuesta y tan es asi, que a i juicio, merece mayor estudio.Supongamos que se construyen los muros que Ud.menciona,y se monitorea el transito de vehículos y personas por GPS.Si el GPS detactese que hay bolivianos que están derivando aguas del canal de Uchusuma enla parte que este pasa por territorio chileno,¡que ocurre entonces? Aunque el obierno boliviano se hubiee comrprometido a resptar esa servidumbre constituida por Chile a favor del Peru:¿quien garantiza que un gobierno como el de Evo Morales cumpla con lo pactado?Dira:los bolivianos, en ese desierto, tenemos sed. Hay entonces un problema de credibilidad que afecta al Gobierno boliviano–Me refiero específicamente al Canal de Uchusuma pues contribuye con agua a Tacna, en forma tal, que ser ser desviado, o su caudal disminuido por obra humana, Tacna padecería de sed.No es poca cosa entonces.Con el mayor respeto le digo a Ud. que a muchos peruanos nos preocupa la demagogia de algunos gobiernos bolivianos, asi como lo que aparece como una crónica deficiencia de su diplomacia profesional.

    • Estimado Miguel de Althus:
      Gracias por tomarse el tiempo de leer y comentar mi propuesta.
      Le confieso que a muchos bolivianos nos preocupa también la demagogia de algunos (en realidad muchos) gobiernos bolivianos. Es más, también nos preocupa el estilo de presión cívica o política que con frecuencia ejercen ciertos grupos sociales en Bolivia.

      Es muy justificada su preocupación, en sentido de qué pasaría si a la población boliviana se le permite libre acceso dentro de territorio de otro país. De hecho eso ha sido lo que ha imposibilitado en el último siglo una solución al encierro marítimo boliviano: para evitar el problema en cuestión (población boliviana con libre acceso a territorio chileno), el paradigma del siglo XX nos decía que Bolivia necesitaba un «corredor soberano». El problema entonces era que si dicho corredor se emplazaba en territorio chileno, partiría a ese país en dos, lo cual es a todas luces impracticable. La otra opción, más factible y estudiada, era darle un corredor a Bolivia colindante con la frontera peruana (propuesta chilena en el «abrazo de Charaña» entre Pinochet y Banzer), pero ahí surgía el obstáculo del Tratado de 1929. Esa propuesta también genera oposición en Chile, pues es fácil de entender que a nadie le alegra ceder territorio conquistado (ni siquiera a cambio de una compensación territorial como era la propuesta de Charaña) y a los chilenos tampoco les gustaría perder su frontera con Perú y sentirse «encerrados» entre Bolivia y Argentina. Por este motivo. inclusive algunas voces chilenas, muy bien intencionadas pero todavía bajo el paradigma del siglo XX, llegaron a proponer que se haga un larguísimo túnel desde Bolivia hasta el mar.

      Volviendo a mi propuesta, lo fundamental es que ahora la tecnología permite crear un «corredor virtual» que no requiere ser soberano. El corredor seguiría siendo territorio soberano de Chile (o de Perú, si técnicamente fuera necesario?), sujeto al imperio de las leyes de ese país y al arbitrio de sus autoridades. Nadie podría quedarse ahí más del tiempo necesario para llegar de un extremo al otro del corredor, salvo un percance mecánico o un accidente, contingencia que debería estar debidamente prevista y reglamentada. Nadie podría tampoco traspasar la barrera virtual o física del derecho de vía de 50 o 100 metros a cada lado del eje de la vía, lo cual estaría celosamente custodiado por una autoridad tri-nacional. Ese es el paradigma del siglo XXI. Lo único que quedaría como territorio soberano de Bolivia sería el pequeño enclave en la costa, regido por autoridades aduaneras, navales, migratorias y policiales bolivianas para administrar nuestro comercio exterior desde ahí y a través del corredor virtual. Para ello, ni siquiera necesitaríamos autoridades ni efectivos militares en el enclave (es más, tampoco los necesitamos en Bolivia). Creo que por su tamaño y bajo las condiciones propuestas, ni chilenos ni peruanos se opondrían a ello. Usted qué cree?

      Saludos atentos,
      Miguel Antonio Roca

      • ¿Dónde pueden los bolivianos construir un puerto entre la frontera Peu-Chile y Arica.Eso se quiso proyectar en 1929 y la empresa norteamericana Frederick Snare que hizo los muelles del Callao, estudio l zona y vio que le mar no tenia la produndidad suficiente si no a larga distancia, de manera que no servia para puerto.Sera entonces un corredor inútil porque Bolivia tendrá que realizr su comercio exterior por Arica , Iquique (contrabando) y Antofagasta.Podria hacerlo, con visionde Estado por Ilo y por Matarani (Aequipa).

  18. Estimado señor Miguel Antonio Roca:
    sus propuestas son muy interesantes y requieren mayor estudio.La ciudad de Tacna tiene una inmensa afluencia de turistas chilenos, que vaijen a dicha ciudad , inclusive desde Iquique y Antofagasta, para curar su salud:Aparte del «Hospital de la Solidaridad» que es muy barato y bueno, hay numerosos onsultorios médicos integrados y clínicas.Van allí muchos chilenos en busca de consultas medicas, y hasta de operaciones quirúrgicas,y adeams compran muchas medicinas (por eso Tacna tiene tantas farmacias: los honorarios médicos son mas bajos que los que se paga en Chile y las medicinas son mas baratas.Muchos chilenos van a Tacna los fines de semana a pasear y a ir a restaurantes a comer buena cocina peruana.Del numero total de turistas que legan al Peru (por nacionalidad) el primer lugar lo ostentan los chilenos.A la luz de esos hechos (pues Tacna es mas bien un Departamento pobre) hay que pensar en que ningún corredor (aunque no sea soberano) complique los tramites de migración y aduanas en la frontera Peru-Chile.
    OTRO ASUNTO A ESTUDIAR: es que entre la frontera Peru-Chile no hay ningún lugar aparenete para un puerto,pues se trata de aguas poco profundas que se extienden por muchas millas.El costo de un puerto allí seria astronómico.

  19. Muy interesante su analisis Sr Mesa, como siempre nos da perlas de sabiduria para ir meditando en nuestro diario vivir, gracias por compartir en este espacio. Hace poco estuve en Bolivia y ya que en el exterior no podemos conseguir sus libros (al menos yo no pude), aproveche de visitar a «Los Amigos del Libro» y nutrir con algunos de sus libros mi lista de libros pendientes. Reciba un afectuoso saludo, de un llajtamasi en Canada,
    Jaime

  20. Aprecio mucho su blog,señor Presidente carlos Mesa Gisbert:siempre culto y amable, a pesar de las opiniones tan encontradas.Es que Usted es un verdadero demócrata.Recuerdo hace ya muchos años a sus padres en Cusco, dando a sus alumnos clases, en le museo, acerca de arte colonial.Yo me ponis a escuchar a discreta distancia, y aprendi mucho. Muchas Gracias

  21. Es significativo que en el dia 8 de octubre enque se conmemora el Combate Naval de Angamos en el cual perecio nuestro Gran Almirante don Miguel Grau, no haya habido ningún comentario boliviano.Angamos pertenecia al litoral boliviano,y Bolivia nunca tuvo Marinade Guerra.Hubo hmenjaes uy sentidos a Grau en diversas ciudades de Boiivia en ese mismo año 1879, y hace pocos años, tengo entendido que el Gobierno de Bolivia lo nombro «héroe boliviano».El silencio actual me hace pensar que en Bolivia se ignora donde queda Angamos y se ha olvidado la figura de Grau.Si el hubiese ganado, acompañado por una pequeña pero significativa Armada boliviana, otro hbria sido seguramente el resultado.Ni defendieron su mar, ni defendieron Arica.o se quejen tanto, señores bolivianos, si no hacen nada por cultivar buenas relaciones con el Peru. Por eso vemos mas las desventajas que las ventajas de una salida al mar de Bolivia adyacente ala actual frontera Peru-Chile, pactada en 1929, delimitada en 1930,y cuyo trazado dando al mar es cuationado o desconocido por Chile ahora. Si Chile desconoce un hito importante de una frontera terrestre,tantos años después de 1929-30, ¿Cómo quier Bolivia tener esa frontera con el Peru? De todas maneras, recuerden a Grau.¿No tiene Bolivia una Embajada en Lima que se lo haga recordar?

    • Miguel Grau es respetado en la historia de Bolivia (lo que no quiere decir que la gente comun lo conozca), existen calles con su nombre en La Paz.

      También podría reclamarle el olvido en el que cayeron los soldados bolivianos que pelearon por el puerto peruano de Pisiga.

      Arica es el puerto natural de La Paz hace más de 300 años…

      • Arica siempre perteneció al Perú, desde Charcas hasta Bolivia, y ahora chileno, el Perú tiene varios derechos en Arica. Después de la derrota de la batalla de Tacna los bolivianos huyeron al Altiplano para no participar más en la guerra en la cual embarcaron al Perú, Pero luego, Bolognesi con un puñado de valientes defendió Arica marcando su peruanidad, a pesar de saber que iban a morir ante la superioridad del Ejército chileno.
        Por lo demás, Bolivia, teniendo 400 kms lineales de Litoral no tenía Marina de Guerra para defenderlo como hubiese sido lógico,Tampoco tenía una línea de telégrafo que conectara al Litoral con el Altiplano, Para enviar noticias utilizben el inhumano sistema de Indíegenas «Chasques»

      • Se escriibe Pisagua y no Pisigua.Fue derrota total para peruanos y bolivianos.Por ese enntoces se produce la traición de DAZA,Pdte de Bolivia,Los bolivan pelearon porúltima vez en la Batalla de Tacna,y después de la derrota huyeron al Altiplano. Fue su última intervención en dicha guerra;luego vineron las dos batallas de defensa de Lima, la ocupación y saqueo de la Capital, la Campaña de la Sierra del Mariscal Cáceres aliado conlos indígenas, todo ello costó muchs vidas, violación de mujeres, incendio de numerosos pueblos,Peleamos hasta 1883, En uanto a Pisagua, es ahora lugar de fosas comunes de opositores asesinados por Piinochet,

  22. Bolivia quiere salida al mar:adyacente a la actual frontera Peru-Chile, que provien del Tratado de Lima de 1929.Pero ahora se ha producido en Fallo del CIJ de La Haya que se pronuncia solo sobre el limite marítima que partira del Hito 1 r econociendo la Corte que puede no coincidir con el Punto Concordia donde se inicia la Frontera terrestre. Pero Chile se niega a reconocer donde nace la frontera terrestre; dice que nace en el Hito 1, cuando el Tratdo de 199 dice expresamente que nace en el punto Concordia a orillas del Mar, y lo mismo fue establecido en el Acta de la Comisiob bilateral de ejecución en 1930. Esto quiere decir que la validez del Tratado de 1929 esta dudosa la ejecución por Chile de un solemne Tratado de Fronteras;en cualquier momento puede declarar Chile que en tal o cula lugar de esa larga frontera, el trazado es distinto por tales o cuales sinrazones o sin expresión de motivo alguno,pues Chile,cuando no hace las cosas por la razón, las hace por la fuerza!! ¿en este contexto, como queda la aspiración boliviana de salida soberana al Mar? ¿Qué palabra tien Chile, si accediese?

  23. Un distinguido comentarista boliviano dice que el enclautramiento boliviano les oblga a pasar fronteras con apeleos, certificados fito-dsnitarios, etc.NO ES EXACTO. Por el norte del Lago Titicaca (por Huancane) pasan los «culebrones» , convoyes de camiones bolivinos con hhombres armados con metralletas, ningun policia ia peruano se atreve a detenerlos:lo matarian al inatnte.Ese contrabando viene del puerto ahora chileno de Iquique (Zona Franca) atraviesa gan parte del territorio boliviano y termina en le Peru, redidtribyendose a Arequipa.Cusco ,Hunacayo, Lima. Y hablrnos de certificados fiitosanitarios!!!! Etse largo trayeto les sale a cuenta, pero una salida a Ilo (legal) no,de ninguna mnaera, prefieren los puertos chilenos….¿quien los entiende?

    • ¡De acuerdo! ¿De Bolivia, que recibimos los peruanos? Tristemente;contrabando armado:convoyes de camiones que ingresan al Peru por el norte del Lago Titicaca en convoyes de camiones con metralletas; y narcotráfico enn avionetas boliivians que aterrizan en campos de aterrizaje clandestinos.Entonce si va a haber salida al mar de Bolivia,que sea bien al sur de Arica.

    • Pero habrá que convencer al Canciller chileno Heraldo Muñoz de dejar de atacar a Bolivia y Perú un día sí y otro también en nombre de la diosa SOBERANIA co lo cual paraliza las posibles iniciativas para enfrentar en forma creativa los autos pendientes de Bolivia y Perú

  24. Con la idea de Arica para Bolivia ha paralizado a chilenos y peruanos y causa incredulidad entre bolivianos, con lo cual,blog paralizado…Para que vean lo absurda de la idea!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s