Publicada en Página Siete y Los Tiempos el 1 de enero de 2012
El título de esta columna ha sido tomado de un artículo de Gabriel Romano Burgoa, publicado en Página Siete el 16/12/2011-
El gobierno reconoce no sólo en la Constitución –que como referencia basta y sobra- sino en sus discursos de casi todos los días, que Bolivia es una sociedad democrática. La democracia, lo sabemos todos, tiene uno de sus pilares fundamentales en el voto popular. El voto es la expresión máxima de la soberanía del pueblo, el instrumento que ratifica que es este el que decide, el que escoge su destino, eligiendo o rechazando a sus mandantes.
El 3 de enero se posesionó el nuevo Poder Judicial. Será una de las acciones más antidemocráticas de las muchas que este gobierno ha llevado a cabo en casi seis años de mandato.
Será una bofetada a la voluntad de los bolivianos, una demostración de que el ejercicio democrático más importante del ciudadano se mete en un saco y se tira a la basura.
Nunca en la historia del voto en Bolivia y quizás nunca en la historia del voto en América Latina se había producido un resultado tan sorpresivo y contundente para expresar una opinión y tomar una decisión al mismo tiempo. ¿Qué dijimos? Que la elección directa por cuatro instancias del Poder Judicial era en sí misma un error, quizás un error de fondo que obliga a revisar las disposiciones constitucionales sobre el particular. Que el gobierno a través de la Asamblea Legislativa envileció la elección, al hacer una preselección de candidatos totalmente sesgada en favor de postulantes que en su gran mayoría son militantes o simpatizantes del MAS. Que además, esa preselección fue en detrimento de la calidad profesional e idoneidad de quienes aspiraban a los cargos más importantes de la justicia boliviana.
Esto generó dos tipos de voto. El abrumadoramente mayoritario, el voto nulo, que llegó al 42%; un rechazo aplastante al proceso electoral en sí mismo. El significativo voto blanco que llegó al 18%, que dijo que, más allá de la elección, no creía que ninguno del más de medio centenar de candidatos mereciera confianza alguna. Al frente estuvo el esmirriado 40% de votos válidos y el aún más esmirriado porcentaje obtenido por los candidatos, con un promedio penoso que fluctuó en rangos de entre el 2% y el 7%, con media docena de excepciones que apenas superaban esas cifras marginales.
Un Tribunal Supremo Electoral (TSE) -cuarto Poder del Estado con todo lo que ello implica- con una genuina vocación democrática, debió, más allá de la letra muerta de la Ley, plantear al país y al Poder Ejecutivo la necesidad de anular la elección. Es que la Ley no contempla un caso así, dijo. Es que no había precedentes históricos, y cuando no los hay los precedentes se sientan y se convierten en jurisprudencia. Pero este TSE ni es genuinamente independiente ni tiene la capacidad de tomar la iniciativa que el mandato del pueblo exige.
El gobierno, por supuesto, ni siquiera pestañeó ¿Por qué iba a hacerlo?
Después del desastre del fallido gasolinazo, el invento más neoliberal que los responsables del área económica, el vicepresidente y el Presidente pretendieron imponerle al pueblo, el equipo de comunicación gubernamental ensayó una respuesta de emergencia; un nuevo slogan salió de la galera: “Gobernar obedeciendo al pueblo”. Pero era muy difícil que el mandatario más autoritario de la democracia hiciese tal cosa. Dar órdenes es lo suyo y así fue durante todo el 2011. Gobernar obedeciendo, sirviendo al pueblo, era mucho pedir.
El TIPNIS fue un mandato desde las calles, desde los movimientos indígenas, sociales y de la clase media. La respuesta está en pleno desarrollo. Tras firmar de mal talante la Ley que protege al Parque, movilizó a sus huestes para revertir ese mandato de su propio puño.
Las elecciones judiciales fueron a su vez un mandato sagrado e inapelable en democracia. La respuesta: la próxima semana posesionarán a las autoridades judiciales ilegítimas y conceptualmente ilegales, dado que la Ley específica no podía contemplar un giro copernicano de tal magnitud en la decisión de los votantes.
Nada que no supiéramos. ¿Alguien tenía la esperanza de que el 60% de votos nulos y blancos modificara la voluntad de poder de quienes nos gobiernan? No. Son tantas las muestras desde que en 2006, burlando la Ley y su compromiso, el gobierno forzó la aprobación de los artículos de la nueva Constitución por mayoría absoluta en vez de hacerlo por dos tercios, que había muy poco margen para esperar otra cosa esta vez.
El Presidente Morales sigue gobernando a trompicones. El Poder Ejecutivo, La Asamblea Legislativa y el Tribunal Supremo Electoral se burlan del país y lo hacen desafiantes. Posesionarán al nuevo Poder Judicial ¿Y qué?
“Gobernar desobedeciendo al pueblo” es la frase que mejor le cuadra a esta autocracia, que no se da cuenta de que teje la tela de araña que acabará por atraparla irremisiblemente.
Mas que Desobedeciendo al pueblo gobiernan haciendo lo que les da la gana.
Hoy la democracia debería estar de luto.
Estimado Carlos:
Como siempre, la tienes clara! No podría haberlo puesto mejor, ninguna persona. El voto NULO es el voto del PUEBLO, que se arremangó y trabajó de forma decente e incansable en todos los frentes. No reconocerlo es parte de la ignominia que cubre a este gobierno del deshonor.
Esta vez los partidos de oposición hicieron, por fin, lo correcto: ACOMPAÑARON a su pueblo. Nos ayudaron de diversas maneras a expresar nuestro sentimiento más profundo. Punto aparte para ellos, que no se adueñaron de este voto.
Ahora que se ha consumado el último mal paso del gobierno, todos debemos estar tristes porque hemos comprobado que lo que pensabamos era cierto: Este gobierno está gobernando solo para quitarnos nuestros impuestos y nuestros trabajos decentes.
Al mismo tiempo, dentro de nosotros está presente la convicción de que la soberbia y la impostura sólo pueden ser vencidas por la sabiduría y el amor a la vida del pueblo mismo. Inherente a esto, está un llamado que escuchamos desde bien adentro que nos dice: CORAJE!
Asi que no puede, el gobierno, decir que no sabía que habrían consecuencias, o que lo hizo sin estar consciente de lo que iba a provocar.
Cómo será que el pueblo va a hacer valer su voto? Cómo será que los jueces tendrán la seguridad de que sus contratos de trabajo nacieron ANULADOS, y por tanto no deben robar sus sueldo? Es muy duro lo que acabo de decir, pero piensalo, qué clase de persona pierde una elección y se posesiona igual? Que clase de juez podría ser esta persona? Un juez justo?
Muchas preguntas! Sin embargo, cada uno de nosotros está consciente de las respuestas, y todos, desde donde estemos, cumpliremos con nuestro deber. Haremos lo correcto. Sin que nadie nos lo pida. Sin que nadie nos guíe. Nuestro Orgulllo Boliviano, ese que recuperamos cuando recibimos a los indígenas del TIPNIS en La Paz, se hará presente nuevamente.
Un abrazo, y pido permiso para compartir tu artículo en mi blog, y en mi facebook.
Jacqueline Patiño
Estimado Carlos: no sé si hay una equivocación aqui en este parrafo – «Dar órdenes es lo suyo y así fue durante todo el 2012. » – el dato del año esta dicho por el 2011? o esta bien escrito por el año actual que recien empieza?
Estimado Carlos, posesionar a los jueces cuando el voto nulo y blanco fueron mayoría, seguro que duele, es más, después de una extensa campaña mediática donde las personalidades que «no gustan» del gobierno de Evo Morales no limitaron esfuerzos para promover el voto nulo y viendo que los mismos no surtieron el efecto deseado, claro que duele.
Pero dígame, ¿la elección de jueces de la manera como se hizo, con un 40% del voto popular (no cuentan blancos ni nulos, porque sencillamente no pueden contar a no ser que se le quiera dar otro tipo de interpretación) no es una lección de democracia? O ¿prefiere usted el antiguo sistema de elección?: al dedo o pertenecer al partido político en función de gobierno.
Ahora bien y sin afán de justificar ciertas acciones del actual gobierno: este sistema de elección de jueces debe ser perfeccionado y apolitizado. Pero como un primer intento me parece algo muy bueno.
Y hacia donde según usted irá el segundo intento? A coartarnos más aun la capacidad de hacernos escuchar con el gobierno?
Disculpe que discrepe, pero 24 mil votos aproximadamente, de 500 mil, bastaron para que alguien sea presidente del sistema judicial.
Anular quiere decir anular! No hay otra interpretación posible. Queremos anular este proceso, y anular estos contratos de trabajo, porque al fin de cuentas los votantes, los que pagamos impuestos, hemos sido «ninguneados» por el sistema que nos gobierna!
Usted cree que 4 millones de votantes, de 5 millones posibles, serán fáciles de engatusar y sus jueces podrán seguir? Medio rarito su pensamiento!
Un saludo.
(Medio rarito su pensamiento)… El suyo Sra. Patiño.
¿Puede usted aclararme lo siguiente?
¿Qué significa voto nulo?
¿Qué entiende usted por voto nulo?
El voto nulo es solo eso, nulo: puede ser nulo porque el votante al hacer uso de su derecho a votar puede haber cometido uno o varios errores por los cuales se anula ese voto, no porque haya una opción como voto nulo. Ahora bien, otra cosa diferente es cuando ciertos sectores de la sociedad quieren hacer bandera por los resultados ya conocidos ―usted, por ejemplo―, se rasgan las vestiduras y quieren hacer valer su voto «nulo» porque no están de acuerdo con el actual gobierno, tal vez no por lo que hace sino por lo que representa. Sin temor a equivocarme, seguro que usted añora los tiempos en las cuales el gobierno era potestad de «gente bien» que usufructuaba los bienes del estado, donde los jueces, fiscales, directores de empresas del estado, etc, eran nombrados «al dedo» o por afiliación política.
Por otra parte, todo lo acontecido con la marcha de los indígenas del TIPNIS fue un gran show mediático con mentiras incluidas (Página Siete informó de la inexistente muerte de un niño). Lamentablemente los medios expresan el sentimiento y/o ideología de sus propietarios, no hay un tratamiento objetivo e imparcial de la información, es decir, los periodistas no juegan un papel independiente a momento de informar.
Paciencia Sra. Patiño, como van las cosas me temo que Evo no va a cumplir con su mandato democráticamente, pues los denominados demócratas harán lo imposible para acortar ese periodo. Lo bueno es que las cosas no volverán a ser como antes.
Saludos
Sr. Carlos con el mayor respeto Insisto : en el octavo parrafo de este escrito » Dar órdenes es lo suyo y así fue durante todo el 2012.» esta frase esta equivocada en cuanto se refiere al año que se menciona pues el 2012 recien lo estamos viviendo o es un error de trascripcion a este medio?
Gracias por el dato. Lo corrijo en un momento
Queda corto con el 40% de votos nulos. Es la primera vez que mi persona fue a observar el recuento de votos, en ese momento lo mas llamativo era que entre votos nulos y blancos se alcanzaba el 80%. Un factor lamentable fue ver a los representantes de la corte electoral totalmente perdidos, no conocian si quiera como realizar el recuento. No creo equivocarme pero manosearon a su antojo los resultados.
Cuanto mas vamos a esperar, la clase media de nuestro pais es el proximo protagonista que tiene que frenar este tipo de abusos, asi nos guste o no. Estamos acostumbrados a ver todo desde palco. No podemos permitir que el proximo pais destrozado sea el nuestro, despues de lo que ocurre en el claro ejemplo Venezolano.
Desde el lugar o cargo en el que nos encontremos, entendamos que si no hacemos algo ahora, el unico pais que tenemos saldra muy mal herido de la tonta administracion que tenemos al frente