Respuesta a un Subrogante

Publicada en Página Siete y Los Tiempos el 18 de diciembre de 2011

Prudentemente y para no arriesgar más su débil argumentación, el ministro Luis Arce encarga a un subalterno (“Nacionalización y Reducción de la Pobreza” P7 16/12/2011) seguir el debate sobre el fiasco del modelo económico vigente.

Mal que le pese al actual gobierno fue nuestro Referendo respaldado por el pueblo, el que creó el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Será bueno recordarle que la nueva Ley de Hidrocarburos nació del Referendo. El incremento de impuestos, traducido en el IDH, lo único que hizo en ese punto fue obedecer el mandato popular de cumplimiento obligatorio.

Con un sentido de responsabilidad para con el país, no promulgué la nueva Ley de Hidrocarburos, pero no por las razones que le gustarían al ministro. No lo hice, entre otras muchas, por las siguientes razones: 1. No contempló nuestro pedido de cambiar una cláusula de los contratos de riesgo compartido  que buscaba eliminar el derecho de propiedad de producción de las empresas transnacionales, para subordinar la comercialización a los intereses del Estado. 2. No incorporó nuestra propuesta de refundación de YPFB como empresa de economía mixta, similar a Petrobras, separando la función fiscalizadora de la operativa. La Ley “descuartizó” a YPFB repartiendo vicepresidencias y gerencias en diferentes regiones, quitándole una atribución elemental. 3. Lo más grave: La Ley define un impuesto ciego a todos los campos, independientemente de su tamaño, y sin diferenciar la producción de gas de la de líquidos. Ese error ha generado el desastroso panorama actual. Caída en la producción de diesel y gasolina, mayor importación de diesel e importación de gasolina. desangrando al TGN.

Faltar a la verdad no es el mejor camino para expresar argumentos. ¿Me puede explicar el escritor subrogante cómo compatibiliza su afirmación de que yo me negaba a subir los impuestos al 50% a las transnacionales, con la realidad objetiva de la pregunta 5 del Referendo que diseñó mi gobierno, que dice textualmente: “¿Está usted de acuerdo con que Bolivia…cobre impuestos y/o regalías a las empresas petroleras llegando al 50% del valor de la producción de gas y petróleo a favor del país?”.

El subrogante utiliza exactamente los argumentos de nuestro Referendo. Fue éste y no el decreto de 1º de mayo de 2006 el que definió la nacionalización que pretende adjudicarse el gobierno. Cierto, el control de la propiedad de los hidrocarburos (pregunta 2 del Referendo) se traduce en la capacidad del Estado para definir precios, controlar la comercialización en los mercados interno y externo, y administrar el excedente económico. Pero lo que el gobierno nos quiso hacer creer es que su “nacionalización” era igual a la de 1937 y 1969 en las que se expropió pozos, campos, oficinas y lápices, con la inmediata salida del país de las transnacionales. Por eso, es evidente que la nacionalización entendida como “control de”, comenzó con la voluntad del pueblo boliviano expresada el 18 de julio de 2004; ¡ni antes ni después!.

Es verdad, en el marco de la Ley aprobada en el gobierno del Presidente Sánchez de Lozada, los hidrocarburos ni bien afloraban a la superficie pasaban al control de las transnacionales. Eso terminó el 18 de julio de 2004, cuando el pueblo boliviano con el 91% a favor del sí (pregunta 1) abrogó la ley 1689. ¡No la abrogó Morales!, ministro Arce, que le quede bien claro.

Los ingresos por hidrocarburos que favorecen al Estado y que se reparten tan mal en virtud de la Ley vigente, que afortunadamente no promulgué, es la combinación de nuestro Referendo y el decreto de 1º de mayo de 2006, que lo que hizo fue incrementar el nivel de impuestos siguiendo nuestro ejemplo.

En cuanto al bonosol; como en otros muchos temas que abarcan el periodo democrático anterior a esta gestión (1982-2006), la mezquindad es característica de los actuales funcionarios. El bonosol fue una meritoria y pionera medida de universalización de la jubilación, cuyo impacto social es más que evidente. No insista, ministro, en que la sostenibilidad de los bonos se debe a los méritos del gobierno al que usted pertenece (tras su larga trayectoria al servicio de varios gobiernos “neoliberales”). No. La explicación la dan los precios internacionales de nuestras materias primas, los más altos en toda nuestra historia republicana. Espero que no le toque nunca tener que administrar el país, luchar contra la pobreza, y buscar el crecimiento en el contexto de un déficit del 8% y en medio de una brutal recesión económica, tan ajena al “neoliberalismo” como la bonanza le es ajena “al socialismo comunitario”. Navegar en la cresta de la ola es muy fácil, tanto que se puede despilfarrar el gasto público al libre arbitrio. Si usted hace la relación entre el crecimiento de sus ingresos y la reducción de la pobreza en este periodo (que celebro), verá que se trata de un resultado modesto.

Dos cosas para terminar. La cantaleta contra el “neoliberalismo” ya no alcanza para tapar los desaguisados económicos de este gobierno. Y, por cierto, ministro Arce, no me ha respondido la pregunta ¿Fue usted el de la brillante idea del gasolinazo con un incremento del 73% y 83% en el precio de los hidrocarburos que estuvo a punto de echar por tierra al Presidente Morales?

9 comentarios en “Respuesta a un Subrogante

  1. Como economista, lamento ser colega de alguien que maneja las finanzas de nuestro Pais, como si fueran recetas de cocina, sin tener en cuenta, un contexto, global y regional, mas atinado para seguir con pensamientos fascistas que lo unico que hacen es ser un llunku de este gobierno, cuando en sus clases de universidad defendia muchas »neoliberalidades» que eran conyunturales y en un momento si se acomodaban a nuestro sistema economico actual. Con esta clase de ejemplos (que gracias a Dios ya no dictan docencia) confirmo lo que lei en algun blog, »el capitalismo es la desigual distribucion de la riqueza y el socialismo es la igual distribucion de la probreza. Creo que unas clases del prof. R. Solow, le harian bien a este colega.

  2. Los criterios técnicos, culturales e ideológicos que maneja el actual gobierno, se traducen en aseveraciones y acciones imprudentes que están haciendo que entremos en un peligros descalabro económico, se suma la falta de planificación en las distintas gobernaciones del MAS, donde las ejecuciones presupuestarias son excesivamente bajas, en relación a la gran cantidad de recursos que recibe; prueba de ello esta la de Potosí que no ha sobrepasado el 35%, sobre los recursos que recibe solo de regalías mineras, las cuales pasan los 1.700 Millones de Bs. Aberración en el departamento con mayores índices de pobreza…. de que socialismo de estado estamos hablando?

  3. Pobre Bolivia con estos administradores,pero ellos no tienen la culpa de estar haciendo lo que hacen,son aquello que los eligen.pero lo mas triste hasta el momento, no veo un lider nacional que le hagan frente a estos ineptos,y hay otro problema que el cancer lo estamos dejando crecer.

  4. El Sr. Mesa debería dejar de jugar a ser “la génesis nacionalizadora” si es que no quiere caer en lo mismo que se dice criticar del régimen oficialista. Tanto los oficialistas como el Sr. Mesa se vienen disputando premisas ajenas. Le recuerdo al Sr. Mesa, y a sus disputo oficialistas (por accesión), que la Constitución Política del Estado republicano de 1967 ya establecía diáfanamente al respecto de LA PROPIEDAD DE LOS RECURSOS NATURALES. A saber de su CAPITULO II (BIENES NACIONALES) estableciendo que:

    [ARTICULO 136.- I. SON DE DOMINIO ORIGINARIO DEL ESTADO, además de los bienes a los que la ley les da esa calidad, EL SUELO Y EL SUBSUELO CON TODAS SUS RIQUEZAS NATURALES, LAS AGUAS LACUSTRES, FLUVIALES Y MEDICINALES, ASÍ COMO LOS ELEMENTOS Y FUERZAS FÍSICAS SUSCEPTIBLES DE APROVECHAMIENTO. II. La ley establecerá las condiciones de este dominio, así como las de su concesión y adjudicación a los particulares.]

    En el precedente Artículo el legista -un jurídicamente convencido- supo establecer al «dominio originario del Estado» como premisa basamental y rectora de todo en cuanto a propiedad dentro del Estado boliviano implique. Premisa de la cual se desprendan y diferencien, según la Ley, otros tipos de dominio y/o propiedad en la jurisdicción nacional. Este dominio originario comporta un componente espacial y otro temporal. Ya que refiere a todos aquellos límites territoriales (elemento espacial) con los cuales Bolivia emergió -como Estado independiente- a tiempo de haber sido reconocida por el concierto internacional (elemento temporal) como tal. Seguidamente el legista contempló, dentro ese dominio originario del Estado, tanto al continente superficial (suelo) como a todo lo que se contiene por debajo del mismo (subsuelo); especificando comprender en su dominio a «todos los recursos naturales (…), elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento» p.ej.

    Con respecto a un Recurso Natural en específico, cuyas significativas características han sido disputadas y aprovechadas por una ociosa retórica pajpacunesca-oficialista y no oficialista, la C.P.E. republicana contempló -siempre- que:

    [ARTICULO 139.- LOS YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS, CUALQUIERA QUE SEA EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTREN O LA FORMA EN QUE SE PRESENTEN, SON DEL DOMINIO DIRECTO, INALIENABLE E IMPRESCRIPTIBLE DEL ESTADO. NINGUNA CONCESIÓN O CONTRATO PODRÁ CONFERIR LA PROPIEDAD DE LOS YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS. La exploración, explotación, comercialización y transporte de los hidrocarburos y sus derivados, corresponden al Estado. Este derecho lo ejercerá mediante entidades autárquicas o a través de concesiones y contratos por tiempo limitado, a sociedades mixtas de operación conjunta o a personas privadas, conforme a ley.] C.P.E. REPUBLICANA

  5. Ahora bien, considerando de que el término «yacimientos» deviene del latín «iacere» -significando en el caso de las cosas u objetos, estar sobre, entre, o debajo de…- se infiere que el dominio directo del Estado es uno sobre cualesquiera que sea el estado (líquido, gaseoso p.e.) en el que los hidrocarburos yazcan (encuentren o presenten), tanto en suelo como en subsuelo del dominio originario del Estado. No obstante debe aclararse que -geológicamente- un yacimiento es la bóveda o depósito donde yace el hidrocarburo, por tanto totalmente distinto del hidrocarburo como tal. Siendo por ello los yacimientos (en suelo y subsuelo) inalienables e imprescriptibles, ya que conformar ser parte del dominio directo y originario del Estado, y por tanto blindados por la disposición constitucional de que «ninguna concesión o contrato podrá conferir la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos.»

    En ese sentido, los yacimientos hidrocarburíferos, con respecto al referido Capitulo II BIENES NACIONALES de la C.P.E. republicana, debieron haber sido entendidos como:

    1). «de dominio originario del Estado, además de los bienes a los que la ley les da esa calidad, el suelo y el subsuelo con todas sus riquezas naturales, las aguas lacustres, fluviales y medicinales, (…)» Es decir que fueron y son PATRIMONIO NACIONAL los yacimientos y/o depósitos sub-terrestres;

    2). (…) así como los elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento.» Es decir que son los hidrocarburos -como elementos- PATRIMONIO NACIONAL al momento de yacer/contenerse depositados en el subsuelo, (susceptibles), antes de un eventual proceso de industrialización (como una simple extracción) que los aproveche. Ya que es potestad del soberano Estado el decidir sobre los elementos una vez evacuados de sus depósitos superficiales y/o sub-terraneos.

    En tal entendido el legista en el Artículo 139 estableció que “la exploración, explotación, comercialización y transporte de los hidrocarburos y sus derivados, le corresponden al Estado”. Significándose dichos procesos como meras facultades y/o posibilidades que inicialmente le corresponden al soberano Estado. Es decir que los procesos enunciados no fueron, ni son, facultades limitativas al Estado. Por lo que se permite, a que a tales procesos, concurran otras partes contratantes (públicas, privadas o mixtas). Ya que sería socio-políticamente inútil y jurídicamente incoherente que un Estado -bendecido por Dios y la naturaleza- permanezca abarrotado de riquezas propias sin que las mismas sean aprovechadas por el mismo Estado con recursos propios y/o por medio de capitales privados o mixtos (que es lo que se estila). Otra cosa muy distinta es que el Estado no pueda ser capaz por sí mismo para intervenir de manera total en la cadena hidrocarburífera, ya sea por retraso social, y/o por incapacidad de la administración pública para dejar la dependencia hacia capitales transnacionales. De la forma que fuere, la razón por la que un Estado sea dependiente de inversores es una cuestión integral. Por tanto, la seudo nacionalización oficialista y el referéndum mesista, comportaron ser una mera alternativa a la MIGRACIÓN DE CONTRATOS, y no así una situación jurídica diferente a lo que la C.P.E. republicana científicamente ya consideraba.

    Finalmente el Sr. Mesa cae siempre en la contradicción cuando afirma que la nueva Ley de Hidrocarburos “no condice con su suprema voluntad plebiscitaria”, porque “se la cambiaron en el Congreso”, pero que si fue (su voluntad plebiscitaria) “eficazmente nacionalizadora”….Al final si la nueva Ley de Hidrocarburos fue “distinta” a la que suponía su voluntad plebiscitaria, cómo es que el Sr. Mesa se ufana de haber “nacionalizado” algo, con un referéndum que quedó inútil con la (cambiada) nueva Ley de Hidrocarburos….?¿

  6. Totalmente de acuerdo con las premisas constitucionales del 67 claramente nacionalistas.
    Simplemente un detalle. La legislación de hidrocarburos desde 1972 volvió progresivamente a una visión más liberal en torno al tema que culminó con la ley del Presidente Sánchez de Lozada.
    Más allá de las premisas constitucionales, era imperativo devolver el caracter estratégico a los hidrocarburos.
    No me arogo nada. Fue el pueblo boliviano quien a través del Referendo re nacionalizó los hidrocarburos, ese es un hecho objetivo

  7. Hablemos de Hidrocarburos:

    bueno esperando que al mejor estilo del periodismo neo-liberal,amarillista al que esta acostumbrado el Sr. Carlos Mesa Gisbert este comentario no sea borrado de su blog o peor aun las verdades de este comentario sean falseadas les saluda un amante de la democracia y de la verdad.

    Señor Mesa: Como puede explicar usted el famoso «precio solidario» de 0.98 US$MSCF (dólares USA por millar de pie cúbico Standard), cuando nuestro precio de venta para Argentina estaba en $US 2,38, en su criterio, en verdad pensó que los bolivianos creeríamos que nuestros hermanos argentinos no podian pagar el gas vendido, o es que sus intereses primaban a costa de una de nuestras mayores riquezas, porque no mando a referendo este tema,.

    O no le parece vinculante …………

    *El autor es Ingeniero Petrolero.

    • Le respondo por consideración a la pregunta, pero la próxima vez que escriba a este blog, le recuerdo que las descalificaciones personales no son aceptadas. Lo de «periodismo neoliberal amarillista» sale sobrando, no solo porque tal concepto no existe, sino porque durante más de 30 años de periodismo creo haber dado pruebas de idoneidad y transparencia profesional.
      Respondo. El precio solidario se explica de la siguiente manera:
      1. Se firmo un contrato temporal con VIGENCIA SOLO DE 180 DÍAS. (Mayo a noviembre de 2004).
      2. Precio en frontera 1,60 U$ por mmbtus, equivalente a 1,37 en boca de pozo en estricto cumplimiento de la Ley 1600 (valga recordar que en ese momento el precio en frontera de la venta de gas a Brasil era de 1,63 para un gas más rico que el que exportábamos a la Argentina).
      3. Argentina se comprometió a no re-exportar ese gas a Chile.
      4. YPFB actuó como agregador y vendedor
      5. Se reconoció el valor comercial de los licuables que contenía la corriente del gas exportado.
      El más importante es el punto 2. Es falso que el precio solidario fuera más bajo que el precio que nos pagaba Brasil, nuestro mercado principal y de referencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s