A Propósito del Desarrollo Humano en Bolivia

educacion-indice-desarrollo-humano-indicadores_lrzima20111103_0009_3

Publicado en Página Siete y Los Tiempos el 14 de noviembre de 2010

El país avanza en un tema fundamental, los indicadores que definen su rango de desarrollo humano. Es una buena noticia. Como en todo, se trata de un largo proceso y de políticas de mediano y largo plazo que muestran resultados en los que también este gobierno tiene méritos indudables, a partir de una reorientación en proceso en sus políticas sociales, sobre todo enfocadas a la educación y la salud.

Por primera vez dejamos de estar por debajo de los cien primeros países y hoy ocupamos el lugar 95 de un total de 169 medidos. Es un salto cualitativo importante.

De entre los 20 países que constituyen el conglomerado hemisférico que denominamos como América Latina, sólo podemos contar 19, pues los datos que presentan el PNUD sobre Cuba son insuficientes y en el caso específico de los indicadores de pobreza, inexistentes. De entre esos 19, Bolivia está en el puesto 14, todavía muy abajo, pero mejor que hace una década. Lo más significativo es que por primera vez desde que existen mediciones, está por encima de Paraguay y ha dejado de ser el país con peor desarrollo humano de América del Sur. Está además por encima de Honduras, Nicaragua, Guatemala y Haití, esto último ya era un hecho desde fines de los años noventa.

Bolivia muestra un nivel global de pobreza, entendida por el PNUD como “intensidad de la carencia” de 48,3 %. Alto, pero menor que hace diez años, lo que ratifica algunas cosas. Se aplicaron políticas bien orientadas en transferencias condicionadas (desde 1997), con ellas se “atacó” especialmente a sectores vulnerables como niño, mujer y anciano, pero es evidente que se debe hacer todavía mucho a nivel estructural en el cierre de la brecha entre área urbana y área rural.

Es tiempo, por ello, de terminar con el lugar común de que somos el segundo país más pobre de la región y proponerse metas que son perfectamente posibles en un momento de bonanza económica tan interesante como el que estamos viviendo hoy.

¿Cuáles son los mayores desafíos a resolver? 1. Ampliar la inversión, sumando la inversión pública que ha crecido de modo muy razonable en el presupuesto 2011, con una inyección de inversión privada. En este ámbito es urgente marcar reglas claras de juego para las inversión extranjera (enredadas en las absurdas limitaciones constitucionales y en la retórica nacionalista) y –esto es muy importante- replantear completamente la política de incentivos para la inversión privada local en dos direcciones, salvar la estancada empresa privada “grande” y lanzarse con todo a la banca de fomento y el respaldo a las Pymes. 2. Ese requisito básico debe complementarse con la generación de empleo productivo permanente y digno. Una cosa tiene que ver con la otra, ciertamente; para ello se requiere estudiar las áreas intensivas en empleo y apuntar en la inversión a ellas. 3. Complementar los bonos con políticas claras en educación y salud. En educación, más allá de la Ley “Siñani” (otra vez ahogada en la retórica), establecer un camino de recuperación de lo bueno de la reforma educativa y plantear una revolución hacia la excelencia partiendo de una reforma de la enseñanza a los maestros. Hay que dar la batalla y este es el gobierno que puede hacerlo. En salud, marcar objetivos de saneamiento y atención en el área rural para combatir mortalidad materna, morbilidad y mortalidad infantil antes de los cinco años y nutrición buscando los mínimos de calorías que garanticen un desarrollo aceptable de nuestros niños. 4. Establecer una política estatal de inversión en ciudades intermedias, ya existentes o a ser creadas en los departamentos donde no las hay, que puedan ser un puente entre lo estrictamente rural y los grandes centros urbanos. Es un colchón crucial para evitar el desangramiento del área rural.

El otro problema esencial es el de la desigualdad. Nuestra peor nota está en este rubro que debiera ser una prioridad, dada la orientación predicada por el gobierno y aún no lograda. Para ello hay que pensar en el ámbito fiscal, se debe aplicar el impuesto a la renta de personas, dar fin a la ficción del impuesto plano y simbólico a quienes hacen muy buenos negocios a costa de ese cuento y pensar en impuestos progresivos (desde 0 hasta una franja razonable y justa para los mayores ingresos). Pero eso no basta. Hay que seguir incentivando la movilidad social que es parte muy importante del actual momento histórico y buscar realmente la igualdad de oportunidades, sin perder por ello la exigencia de calidad, eso es, otra vez, educación. Mientras nuestras escuelas públicas sean el desastre que son, no habrá igualdad posible.

Hay que destacar para entender estos resultados, el trabajo macroeconómico, los bonos y el comienzo de una línea de presupuesto que responden a nuestro importante crecimiento. Pero para lograr objetivos tangibles más rápidos, hay que girar 180° en la gestión, que requiere de cambios de forma y de fondo en los ministerios (no sólo en sus cabezas) del Ejecutivo.

7 comentarios en “A Propósito del Desarrollo Humano en Bolivia

  1. De muchísimo tiempo, leo un artículo mesurado donde no te estrellas irasciblemente contra este nuevo gobierno, que si no es de los mejores, está haciendo esfuerzos destacados a pesar de las circunstancias. Así como reprocho los análisis y comentarios periodísticos que publicas en diferentes medios escritos anteriormente por hostiles, ahora lo aplaudo por circunspecto.

  2. Para mi el problema es comportamental, es de indesicion; Que queremos ser? me explico: hace varios años abrazamos la revolución 1952 viva!! la liberte, igualite y fraternite!!, años despues algunos abrazaron con mucho cariño varias gestiones de dictadura, escuchaba decir nosotros los bolivianos necesitamos palo, garrote para ser progresar, despues ya en democracia abrazamos la propia democracia más bien, posteriromente el neolibelarismo viva! el mercado libre, abajo el Estatismo!! y nos convertimos en el Pais de Ganadores, pasan los años y esta vez abrazamos el neo-socialismo indigena con tópicos neoliberales, Que vivan!! los t áras, despues los k ´ras!! que viva el Capitalismo de Estado, hasta cuando 10, 20, años?? y despues que vendra?? asi que cualquier politica, proyecto por más genial que sea, no nos sirve para definir un horizonte, pareceria que nos acostumbramos al desquicio y la insertidumbre, si de esta coyuntura salimos mal cre que en vez de presdiente vamos a necesitar de un medico psiquiatra. 🙂 Esito seria mi humilde opinion Sr. ex-presidente de la ex- Republica de Bolivia.

    • Es verdad sobre todo en grandes políticas y a largo plazo. Pero hemos de reconocer que en los últimos treinta años se ha mantenido continuidad en dos rubros, macroeconomía y política social, en esta última los resultados están a la vista, hemos superado a por lo menos seis países que, o estaban igual o mejor que Bolivia. Eso da para un moderado optimismo.

  3. Espero sinceramente que de verdad SEAS CM. Me acuerdo que hace un tiempo hubo un CM en facebook que pedia aportes y llego a tener 3000 seguidores. Obviamente NO eras vos, rebajandote a pedir donativos para apoyar a un candidato a la alcaldia.

    Vivo en Peru y aca, entre los bolivianos, se ha hecho pupular esta pagina web donde se muestran pruebas de que el gobierno pincha e-mails de extranjeros. http://sites.google.com/site/vicepresidenciaespia/home Es conocida esta pagina en Bolivia? La han bloqueado ??
    Si eres CM…un abrazo… en la eventualidad que no lo seas… pensa en lo que haces… KARMA chau

    • Sí, lo soy. Basta con que revises mi blogy su archivo, en el encontrarás todas mis columnas nacionales e internacionales (desde 2009) que si las comparas con lo publicado en periódicos como El País de Madrid, Página Siete, Los Tiempos u otros, podrás certificarlo.

  4. Bolivia creo yo, necesita algo que el Perú está lejos de lograr,y que es mas urgente por el tema se la salida al mar que no se va a resolver así nomás ni va a cambiar las cosas, A ver;Suiza no tiene mar ni materias primas ni merales en los Alpes,¿C´pmo se ha desarrollado los suizos? Con la manufactura de los mejores relojes, para locc ual tie que importar una lista de metales que les den precisión,inclusive oro y plata para los de lujo. Una pujante industraia de chocolates que compite con los de Bélgixa entre otros; importa el cacap de Africa y América del Sur. Y el capítulo delicivo que no hay que imitar , los bancos con cuenta secretas. ¿Es posible pennsar en esquemas industriales basados en materias primas loocales e IMPORTADAS? No tengo respuesta alguna, lamentablemente, pero es un tema a pensar ¿Podría Bolivia ser el «milagro sudamericano», Lo digo porque la crisis de Chima golpea duro; Chile es el más golpeado porque importa todos sus combusstibles y el perecio del cobre ha bajado mucho, el decrecimiento del Perú es peocupante!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s