Morales a los ojos del Mundo

morales

Publicado en Página Siete y Los Tiempos el 7 de noviembre de 2010

Un halo mágico de legitimidad sacralizada por los grandes objetivos superiores de eliminación de la discriminación, lucha por los más débiles y concreción de una reivindicación social centenaria, “explican y explicarán” durante un largo tiempo las razones por las que se puede y se debe aceptar defectos, insuficiencias, arbitrariedades, un nuevo lenguaje y una vieja práctica política en el gobierno del MAS. “Daños colaterales”, se diría en el lenguaje bélico de hoy. “Es que el tamaño del cambio es de tal magnitud que no podemos detenernos en minucias para juzgar y cuestionar a quienes gobiernan”, es el argumento.

Desde fuera se cree aún que por primera vez en la historia boliviana los “excluidos de siempre” entraron, finalmente, por la puerta grande del protagonismo del poder. Inútil es recordar el 52, inútil explicar un proceso en el que se construyó un camino cierto de incorporación y de eliminación progresiva de la discriminación. Perder el tiempo es mencionar que antes de 2006 se había dado la universalización de la educación, el reconocimiento de la propiedad de la tierra, la imposición del voto universal, el reconocimiento de las tierras comunitarias de origen en los llanos, la propiedad comunitaria en los Andes, la función económica y social de la tierra, la descentralización radical a través de los municipios y la existencia de municipios y mancomunidades explícitamente indígenas. Perder el tiempo es hablar de que con el anterior sistema electoral y la anterior Constitución, la representación indígena en el Congreso era superior al 30% y que con esas reglas, Morales ganó dos elecciones por mayoría absoluta y los indígenas lograron una representación equivalente a su peso demográfico en el trabajo legislativo y constituyente. Estéril recordar que habíamos incorporado la Asamblea Constituyente  y el Referéndum en una reforma constitucional y los habíamos convocado. En suma, que el gobierno del primer Presidente indígena llegó cuando gran parte de la mesa de la incorporación y la igualdad estaba servida, y que lo que necesitábamos era solamente a quien la presidiera con la legitimidad de su origen étnico, lo que sin dejar de ser fundamental, no fue la fundación de nada que no hubiésemos trabajado en la democracia para conseguirlo.

Imposible explicar fuera del país que Morales se montó en el indigenismo con un extraordinario sentido de oportunidad en el proceso electoral del 2005, reivindicando cosas que jamás había reivindicado en su vida sindical y política anterior (lo que, por cierto, no le resta mérito), que las autonomías fueron un triunfo histórico de Santa Cruz a las que se subió cuando cuatro departamentos caminaron por un sí irreversible a esa propuesta.

Para quienes miran el proceso boliviano en el extranjero, todos esos logros son obra exclusiva de Morales, asumiendo además que antes de él Bolivia era una pequeña Sudáfrica. Tras varios años de comprobar una y otra vez que, aún quienes están más próximos a nuestra realidad –salvo contadas excepciones-, creen esa historia reescrita a imagen y semejanza del régimen imperante, es tiempo trabajar con una paciencia pedagógica, equilibrada y sobre todo práctica. No se puede llegar “en seco” a denunciar la cantidad ya incontrastable de irregularidades, línea autoritaria, exclusión de todo diálogo, control atrabiliario del poder, sujeción de los tres órganos del Estado al Órgano Ejecutivo y judicialización de la política aplicada sin miramientos…

Algunos diplomáticos extranjeros experimentados y sobre todo pragmáticos, afirman, que no sólo Bolivia vive en democracia sino que estamos lejos del autoritarismo. Los ejemplos antes referidos, son, en su criterio, parte de un proceso que no altera lo esencial, la legitimidad del voto y el respaldo que tiene el Presidente (hoy por hoy, seamos claros, dividido en dos mitades, una que lo respalda y otra que lo repudia). Además, concluyen, “de qué se quejan con la oposición impresentable que tienen” (en lo que no les falta razón). Quienes crean que la imagen internacional de Bolivia está muy deteriorada por los frecuentes exabruptos presidenciales, se equivocan. El Primer Mandatario puede seguir practicando el fútbol a su estilo y haciendo afirmaciones en el tono que quiera, que la comunidad internacional separa a la persona del símbolo, a los excesos, del “abanderado del cambio”…Una sola cosa está clara; sólo una propuesta sensata en el marco de una oposición democrática organizada y con programa, podrá construir en el mediano plazo un dique ante el autoritarismo que se viene. Y deberá ser desde dentro (no puede pretenderse que desde afuera resuelvan lo que internamente somos incapaces de solucionar). El único lenguaje posible es el del voto y para ello no sólo faltan cuatro años, sino un largo camino de reciclaje intelectual, político y estructural en quienes pretendan enfrentar al actual gobierno, su poder casi omnímodo y su proyecto de perpetuación.

10 comentarios en “Morales a los ojos del Mundo

  1. En la actual gestión del servicio público central oficialista y des concentrado (oficialista) puede sé muy bien advertir que no existe equidad respecto del constitucional artículo «3»:

    [Artículo 3. La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.] CPE

    Así mismo se vulnera, viola contradiciendo, el artículo 14:

    [II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, 9 filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona.

    III. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos en esta Constitución, las leyes y los tratados internacionales de derechos humanos.]CPE

    Habida cuenta que es públicamente evidente,como así reconocido, que los servidores públicos los visibles (los de prebenda) repartidos en lo burocráticamente vasto de la administración, «son» en su gran mayoria «originarios, indígenas, campesinos». Y por tanto no se puede apreciar y sensatamente distinguir que existan, en un mismo número, servidores públicos de afrobolivian@s, o mestizos (comunidades interculturales). Discriminaciones de la apariencia…

    El mismo déficit que presenta la «discriminación -positiva-» de género y su «equidad» dentro de la morbido-obesa administración pública. El tema de los ridículos porcentajes «mitad machos, mitad hembras» y todos «conformados».

    Ahora bien a estos cuantitativos criterios, se les sumarán, pudiéndose exigir, porcentajes «equitativos» entre «originarios» y «no originarios» en el copamiento de la administración pública?

    La nueva Ley racista así lo permite.

  2. Coincido en el análisis.
    Lo que me parece debatible es la esencia filosófica de la propia Constitución cuya categorización de ciudadanía en más de un artículo, es inaceptable. Hay cosas esenciales en el texto mismo que no se pueden pasar por alto y que deberán modificarse.

  3. Al fiel estilo Mesa haces una excelente descripción de lo que sucede con Bolivia y el presidente Evo Morales. En la historia hay un antes, el antes los gobernantes eran los mismos caballeros pero con otro terno, que hablaban del indigena, que planificaban para el indigena, hacian leyes para el indigena, uh! era mas del 30% de la representación indigena, le dejamos servido el cambio!! pero nunca hablaban con el indigena, y peor nunca hablaban con el indigena en su idioma aymara, quechua, tupiguarani etc. . Claro somos los hijos de la colonia porque nos vamos a dar esa molestia, somos los hijos de los descubridores de la America, somos la continuación de la colonia. Bolivia dio un gran paso con Evo, en Brasil el indigena esta en reservas ambientales, el negro es segundo lugar, en Argentina los indigenas y los negros son simplemente invisibles, en Chile la huelga de hambre del movimiento Mapuche fue ingnorado por los gobernantes y por la prensa sudamericana.

    • El estilo nada tiene que ver con los hechos. La demogagia no es buena consejera. Morales es el producto de algo, no es el creador de un escenario totalmente nuevo. Llega a donde llega porque a lo largo de lahistoria, todos, quienes creimos en el cambio trabajamos por él y, por supuesto, de manera protagónica lo hicieron -mucho antes de Morales- los propios indígenas. Baste mencionar que la CSUTCB se creó en 1979.
      Toda utopía de pasado es absurda, como lo sería no reconocer racismo, discriminación yexclusión de siglos en el caso de Bolivia.
      Hubo un revolución en 1952, pese a quien pese, y esa revolución transformó la vida de los indígenas, fuese cuál fuese su origen de clase.
      En Brasil, sospecho, el negro está mucho mejorque el indio en Bolivia. Basta leer los avances en la lucha contra la pobreza que es un indicador fundamental para derrotar la exclusión.
      A Morales le toca hoy eliminar la exclusión de hecho, porque la simbólica ya la eliminó y eso se hará sólo con políticas sociales bien orientadas y de largo plazo.

      • Sr. Mesa, quedo sorprendido y agradecido a la vez por haber leido y respondido mi opinion, viniendo de un gran periodista, e historiador lo seguia desde que tenia un programa en radio su La Historia del Rock y despues ya en TV no perdia el programa De Cerca, aun tengo grabado en el antiguo cassette Betamax la entevista que le hizo al Sr. Guillermo Bedregal. Hasta la proxima.

  4. Y es que el oficialista subterfugio, del pretérito maldito -como animus de la vindicación social-, solo existente en tanto «novedad» única y exclusiva de este gobierno. Según esta cantaleta Plurivia y el pluriviano (NO Bolivia y el boliviano) existen desde 2005.

    Habría que mal imaginar el discurso que los oficialistas de hoy hubiesen adoptado o acomodado, si los «neoliberal times» nunca hubiesen transcurrido en Bolivia. De seguro que se los hubiesen inventado.

    La deconstrucción de la República (sus valores fundamentales) depende de cuan bien, los oficialistas, sepan administrar la impostura de su versión de la historia y el juego de las apariencias sociales.

    Para ello, y con mucha fuerza, utilizan esta nueva «ley contra el racismo y toda forma de…» para perseguir penal-políticamente en un primer momento. Pero sobre todo para re formular una otra escala de valores sociales y raciales a su gusto y merced políticos.

    El erario»filosófico»/político masista es uno de corte racial, ponderador de ciertas clases sociales, y alegorías aparentes.

    No hay mejor venta para un político, que la sed de venganza social, a partir de un mal sano resentimiento inducido.

  5. ¿ Autoritarismo ?

    Creo que se necesita un poco de orden en lo que se verifica cotidianamente y en todo sector en el país: todo el mundo desea hacer lo que le da la gana, sin tener en cuenta el interés general, con tal de beneficiarse personalmente.

    El gobierno actual ha sido elegido y confirmado democráticamente y en consecuencia su actuar responde y obedece a la voluntad popular. Las leyes son aquellas que benefician a la sociedad entera y no a intereses personales.

    La Ley contra el racismo y toda forma de discriminación es un buen ejemplo. Es una ley que, entre otras cosas, se opone a la libertad de insultar diariamente y gratuitamente al presidente y de esa manera al pueblo que lo eligió. El insulto permanente de los medios de difusión hacia los representantes del gobierno es una manera de desvirtuar la legitimidad de éste y en consecuencia la voluntad popular. Es un crimen grave y merece ser sancionado severamente.

    • Creo que la lectura de la realidad es demasiado parcializada con el gobierno actual. Es bueno recordar que actualmente hay luchas por tierra donde realmente se esta haciendo lo que se quiere, las leyes que se promulgan no son para el bien general, solo recordar los privilegios que tiene ahora los militares y policias con su jubilación. Ni que decir de la aplicación de la justicia que se lanza con todo contra los que piensan distinto al gobierno y cabe recalcar aqui que estas ley contra el racismo y toda forma de discriminación no se la piensa aplicar a los que «insultan», es para limitar el libre pensamiento o el pensamiento que no le conviene al gobierno.

      Siento mucha lastima por mi país, por que no ha desarrollado casi en ningun campo, seguimos siendo un país extractivo, con leyes que son pura pantalla para lograr un sistema totalitario que en si ya esta funcionando.

      Me gusta recordar que ni bien la iglesia ha expresado una opinión, el gobierno inmediatamente ha retirado los pasaportes a la iglesia como la reacción de un niño en su juego donde el debe ganar si o si.

      Mucha fuerza a Humberto Roca que esta siendo perseguido injustamente, se estan quitando bienes a las personas sin juicios previos, se estan sacando autoridades electas sin juicios previos, todo bajo presunciones; y o sorpresa, ninguna autoridad del MAS corre igual suerte o presión de la justicia.

      Si mas gente en Bolivia pudiese analizar los hechos, seguramente estariamos mejor, pero como la ley de reforma educativa actual esta orientada a crear una juventud sin criterios; el destino de nuestro país va a ser terrible.

  6. Hayque hacer un distingo muy claro entre la legitimidad del voto, que está fuera de discusión y la legitimidad del ejercicio del poder.
    El autoritarismo está referido a temas concretos que vulneran la actual Constitución, como por ejemplo el nombramiento a dedo que hace el Presidente de la Corte Suprema, todo el Tribnunal Const. y la prolongación ilegal de las funciones del Ministerio Público. Esta es una vulneración a la Const. que prohibe expresamente a la cabeza o miembro de un poder, el nombrar a la cabeza o miembros de otro poder, salvo en el caso del órgano electoral.
    En cuanto a la ley contra el racismo. La respaldo, salvo en artículos que vulneran la libertad de expresión. Si un periodista o medio abusan de ese dereecho y expresan una línearacista o discriminatoria, está el código penal para sancionarlos. El peligro es la discrecionalidad subjetiva de quién, cómo y en qué grado se define una actitud y la califica y eso, en esta ley, la decisión queda en manos del gobierno, lo que es peligroso e inaceptable.
    El poder debe administrarse con responsabilidad y sobre todo, alejándose de toda tentación de creer que una persona lo encarna todo, el cambio, la justicia y el destino de una nación.

  7. Lentamente ,como emergiendo del fondo de las conciencias, un sentimiento va aflorando en las capas sociales de la Nación Boliviana, es el mismo sentir de un lejano 1952 , es el mismo que apareció con la vuelta del Dr. Siles en los ochenta.
    En ambos casos este sentimiento se diluyo y de estar presente en los rostros de los Bolivianos volvió al fondo de las conciencias de algunos ciudadanos que siguieron infatigables la tarea de cambiar Bolivia .

    Hoy la sensacion es mas duradera . hay signos inequívocos que así lo demuestran , la guerra de la corrupción ampliamente perdida en los cincuenta y dos y perdida en los ochentas gracias a un misil que se llamo hiperinflacion .
    Hoy la guerra contra la corrupción avisa que se quiere quedar y por mucho tiempo , un fiscal y un Juez corren al ser sorprendidos en flagrante prevaricato, y tiran el dinero por una ventana en una actitud pueril que refleja hasta donde llego la corrupción y desde que profundidades hay que extirpar el tumor .

    Hay 50.000 quintales de azúcar confiscados y un millón llegan de importación para balancear el precio del azúcar.
    Amigos y parientes del primer mandatario sufren rigurosas detenciones por trafico de influencias y otros delitos.
    Ministerios que trabajan a ritmo veloz para despachar tramites , lo reporto en el Diario El Deber la periodista Lupe Cajias .
    Lo que deben entender aquellos que quieren seguir viviendo de la especulación y de la usura que ese tiempo ha terminado y es hora de comprender que para generar riqueza hay que trabajar.

    Hace falta mucho mas para ganar la guerra contra la corrupción, pero la esperanza que en el cincuenta y dos se esfumo en el primer año de gobierno y en los ochenta no duro cien días , hoy a cuatro años del mandato del MAS esa esperanza que apareció en los rostros bolivianos ,podemos decir que se mantiene y crece cada día mas .

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s