Los presidentes de Bolivia en la filatelia nacional. Un retrato ideológico

por Carlos D. Mesa Gisbert

1943, sello conmemorativo del centenario de la creación del Departamento del Beni por José Balliváin. Parte de una serie con el Presidente Ballivián como figura principal

De entre las disciplinas auxiliares de la historia, creo que es perfectamente posible contar e incluir a la filatelia. El sentido que ha adquirido lo que popularmente se asume tan sólo como una afición, es sin duda muy significativo porque tiene que ver con el seguimiento de una actividad que tiene características especiales.

Se trata de la administración estatal de un servicio público, el correo, que imprime sellos postales con un valor determinado para que se pague el “flete” o transporte de la correspondencia en general. De manera peculiar y única esos títulos valor se han convertido, en la inmensa mayoría de los países del mundo, en una forma de difundir aspectos relevantes de su cultura, geografía, historia, política, economía y sociedad, en el más amplio sentido de la palabra y de la forma visual más variada, a partir de sellos con temas específicos, series, o secuencias temáticas que abarcan las citadas cuestiones desde lo general a lo particular.

De ese modo, es perfectamente posible, a través del seguimiento cronológico de cualquier filatelia nacional, constatar no sólo las prioridades de difusión de temas o personajes, sino también los referentes ideológicos y simbólicos de esa sociedad en un determinado momento del tiempo en el periodo que abarca desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días[1].

Desde esa dimensión y desde la perspectiva de la historia más que de la especialidad filatélica, me permito presentar este trabajo de análisis de la iconografía presidencial boliviana, un tema que, hasta donde sé, no ha sido tocado; el de los sellos dedicados a los presidentes del país.

Mi enfoque tiene que ver básicamente con un par de ángulos interesantes, el primero es el reflejo de la creación de un “canon” presidencial determinado en función de épocas y dominantes ideológicos. El segundo es el análisis de series o emisiones individuales con imágenes de presidentes que pueden -o no- reflejar el culto a la personalidad, retratando a su vez un objetivo específico de algunos momentos políticos de nuestra historia.

1966. Serie de 8 sellos, dedicada a Andrés Santa Cruz en el centenario de su muerte. En 4 de ellos aparece la efigie del Mariscal de Zepita.

De manera arbitraria pero útil a efecto de esta investigación, sólo tomo en cuenta los sellos en los que aparece la figura de un Presidente, excluyendo aquellos en los que, a pesar de que el tema de la emisión sea un Presidente o sus actos, su imagen no aparece en dicha emisión. Se verificará así que solo menciono como constancia de su existencia, las series o sellos con esos temas. Separo de una serie que es parte de una referencia u homenaje a un Presidente, aquellos sellos que tienen otros motivos iconográficos. Incluyo también unos pocos sellos en los que uno o más presidentes aparecen como figuras complementarias, no siendo las principales como tema de la estampilla y aparecen de modo secundario en la imagen general. 

El periodo contemplado para este estudio es el que abarca desde 1863 (emisión de las “challas”) hasta 2017. Esta periodización se explica porque la desaparición, por quiebra, de la Empresa de Correos de Bolivia (ECOBOL) -que a lo largo de los años cambió de nombre varias veces- y la creación de la Agencia Boliviana de Correos (ABC) en 2018 generó, a partir del año mencionado, la interrupción de nuevas emisiones, el sobresellado de estampillas o series pre-existentes, el desorden completo y la desaparición de la sección especializada en filatelia, lo que ha dado lugar al periodo más pobre de la historia del correo boliviano[2].

LA SERIE PRESIDENCIAL INAUGURAL

1897. Primera serie que incluye a presidentes de Bolivia, ordenada de acuerdo a su valor facial: Tomás Frías, José María Linares, José Ballivián, Antonio José de Sucre y Simón Bolívar.

La primera serie en la que aparecen presidentes de la República en nuestra filatelia se emitió en 1897 (gobierno conservador de Severo Fernández Alonso). Se trata de una serie de ocho sellos, de los que cinco incluyen a presidentes: Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, José Ballivián, José María Linares y Tomás Frías. En términos generales y a partir de esta serie inaugural, el valor facial de las estampillas cuando las series  incluyen a varias figuras, sigue una secuencia de “menor a mayor importancia” del personaje escogido. Así, en ésta serie, Frías tiene un valor facial de 1 centavo, Linares 2c, Ballivián 20c, Sucre 50c y Bolívar 1 boliviano. Este criterio, sobre el que en adelante no abundaré, se repite de manera general. Acompañan a los mandatarios las efigies de Pedro Domingo Murillo, Bernardo Monteagudo y el escudo nacional. 

LOS DATOS MÁS ILUSTRATIVOS DE LOS SELLOS POSTALES PRESIDENCIALES

A partir de esta primera serie se han emitido 174 estampillas con imágenes de gobernantes del país (sobre un total de 2.298 estampillas emitidas desde 1863 hasta 2017)[3]. La cifra incluye los sellos individuales y las series (si esta tiene repetida la misma imagen más de una vez, cada una es considerada, obviamente, como un sello distinto).

De un total de 67 presidentes (incluyendo a Luis Arce), se han impreso estampillas con las imágenes de 25 de ellos, el 37% del total. 11 del siglo XIX, 13 del siglo XX y 1 del siglo XXI. 

Es muy ilustrativo para hacer una diferencia entre el homenaje o la simbología histórica y el culto a la personalidad, la cantidad de emisiones de un Presidente con carácter póstumo y las emisiones en vida. 14 de ellos tuvieron sellos póstumos, 7 en vida y 4 en ambas circunstancias, en vida y con carácter póstumo. 

Las primeras emisiones se hacían sin otra justificación que la iconografía de los presidentes. Eso ocurrió entre 1897 y 1904. La primera serie con un motivo específico se emitió en 1909 en ocasión de conmemorarse el primer centenario de la Revolución paceña de julio de 1809, en esa serie de 4 sellos se incluyó la efigie de Ismael Montes, quien era Presidente en el momento de la celebración del centenario.

De ahí en más, una buena parte de los sellos presidenciales tuvo que ver con acontecimientos específicos, aunque se mantuvieron en ocasiones emisiones para destacar figuras presidenciales sin motivo concreto. La serie más numerosa referida a los primeros mandatarios fue la del sesquicentenario de la República en 1975 con un total de 15 sellos. La serie más grande de tema único es la emitida en 1953 con la efigie de Gualberto Villarroel, Víctor Paz y Hernán Siles, en homenaje a la revolución nacional del 9 de abril de 1952, que tiene un total de 11 sellos.

1899. Antonio José de Sucre con 13 series o sellos individuales es el Presidente más representado en nuestra filatelia. En la imagen uno de los 7 sellos de la serie emitida el penúltimo año del siglo.

Los 6 presidentes cuya imagen se ha repetido más veces son: Antonio José de Sucre en 13 ocasiones (entre 1897 y 2010) (póstumas) y Simón Bolívar también 12 veces (1897-2013) (póstumas), Víctor Paz 8 veces (1953-1994) (en vida), Evo Morales 8 veces (2006-2014) (en vida), Andrés Santa Cruz 7 veces (1901-2015) (póstumas) y José Ballivián 7 veces (1897-1992) (póstumas). 

SEMBLANZAS SUSCINTAS DE LOS 25 PRESIDENTES QUE HAN MERECIDO EMISIONES POSTALES EN LA FILATELIA BOLIVIANA[4]:

1.- Simón Bolívar (1825). Libertador de 5 naciones, envió a Sucre para consolidar la derrota realista en Charcas. Aceptó la decisión de la Asamblea fundadora de crear una nueva República. Fue el primer Presidente del país y gestor de su primera Constitución (1826).

2.- Antonio José de Sucre (1825-1828). Con el decreto de 9 de febrero de 1825 en La Paz (redactado con aportes de Casimiro Olañeta), hizo viable la independencia. Gobernó el país en sus primeros años, tiempo complejo económicamente y aún de consolidación política. Honrado y probo, dejó el país forzado por la invasión peruana y la disensión interna. Además de los 5 departamentos creados a tiempo de la fundación de la República, creó el departamento de Oruro.

3.- Andrés Santa Cruz (1829-1831/1831-1835/1835-1839). Hijo de la cacica aymara Juana Bacilia Calahumana. Organizador de la República. Tras su primera etapa de gobierno, en 1835 Bolivia era un país respetado, económicamente estable, militarmente fuerte y jurídicamente ordenado. Promulgó las constituciones de 1831 y 1834. Creó el departamento de Tarija. Creó la Confederación Peru-boliviana (1836-1839) el más ambicioso proyecto estatal de su tiempo en Sudamérica. Derrotado por los enemigos externos y la oposición dentro de los tres estados confederados, renunció al protectorado de la Confederación y a la presidencia de Bolivia.

4.- José Ballivián (1841-1847). En Ingavi en 1841 consolidó definitivamente la independencia de Bolivia. Continuó la obra organizadora de sus antecesores (Sucre y Santa Cruz) y volcó sus esfuerzos a la incorporación del oriente y el norte a la heredad nacional. Creó el departamento del Beni.

5.- José María Linares (1857-1861). Dictador ilustrado, segundo mandatario civil, aplicó un gobierno de imperativo moral y de raíz liberal en lo económico. Fue el primer Presidente que se ocupó de fortalecer los municipios.

6.- Tomás Frías (1872-1873/1874-1876). Dos veces Presidente por sucesión constitucional, de convicción liberal, de gestión transparente en el mando, aprobó la legislación que destruyó gran parte de la propiedad indígena comunal.

7.- Adolfo Ballivián (1873-1874). Demócrata de convicción, tolerante y dialogante, descentralizó las rentas del país y liberalizó todo gravamen sobre el principal producto de exportación, la plata.

8.- Narciso Campero (1880-1884). Participó en la guerra del Pacífico conduciendo la polémica V división, fue jefe militar en la batalla y derrota del alto de la Alianza. Retiró a Bolivia de la guerra. Fue uno de los ideólogos del partido liberal, paradójicamente inicio el largo periodo (con democracia censitaria) del periodo conservador (1880-1899). Promulgó la Constitución de 1880 vigente hasta 1938.

9.- Gregorio Pacheco (1884-1888). Magnate de la plata, uno de los grandes propietarios mineros de la época, enfrentó con responsabilidad una situación económica compleja, inició una conexión caminera con Santa Cruz y buscó una salida al Atlántico por el oriente.

10.- Aniceto Arce (1888-1892). La gran figura de los conservadores. Construyó el primer ferrocarril boliviano (Ascotán-Oruro). Magnate minero de la plata igual que Pacheco. Promulgó la Ley de bancos.

11.- Mariano Baptista (1892-1896). Extraordinario orador, defensor de los valores conservadores desde su mirada católica, firmó el importante tratado de 1895 con Chile que reconocía un puerto propio para Bolivia (tratado que no fue ratificado por el Congreso). Impulsó la explotación de la goma.

12.- José Manuel Pando (1899-1904). Explorador, militar y político. Uno de los prohombres del partido liberal, luego -tras su ruptura con Montes– fundador del partido republicano. Vencedor de la Guerra Federal (en alianza circunstancial con los indígenas históricamente marginados, que propiciaron un gran levantamiento sofocado violentamente), derrocó al último gobierno conservador y trasladó la sede de gobierno a La Paz. Defendió nuestro territorio (hoy Pando) en la guerra del Acre. Construyó vías de penetración y el ferrocarril La Paz-Guaqui.

13.- Ismael Montes (1904-1909/1913-1917). Figura central del partido liberal. En su primer gobierno se firmó el ominoso tratado de 1904 con Chile. Propició en sus dos gobiernos la primera reforma educativa, la reforma militar, la reforma monetaria (patrón oro) y la reforma bancaria. Amplió la construcción de ferrocarriles. Los gobiernos liberales estuvieron bajo fuerte influencia de los barones del estaño, especialmente Patiño, con gran liberalidad impositiva para su producción y exportaciones.

14.- Bautista Saavedra (1921-1925). Líder del partido republicano, propició el golpe de 1920 contra los liberales. Elegido Presidente por el Congreso (1921), implantó la primera legislación social, desarrolló infraestructura urbana en La Paz y amplió vías camineras y ferrocarriles. Contrató el polémico empréstito Nicolaus.

15.- Hernando Siles (1926-1930). Fue promotor de las primeras ideas nacionalistas, modernizó el sistema financiero. Creó la Contraloría. En 1928 evitó la guerra con el Paraguay después de un incidente armado en Fortín Vanguardia. Buscó su prolongación inconstitucional en la presidencia lo que provocó su derrocamiento.

16.- Germán Busch (1937-1939). Fue parte de los gobiernos del llamado socialismo militar, protagonizado por militares que combatieron en el Chaco. Fue héroe de esa guerra. Participó en los golpes de Estado contra Salamanca, Tejada y su mentor Toro. En 1938 Convocó a una Asamblea Constituyente que aprobó la primera CPE con las ideas del constitucionalismo social. Impuso la famosa medida precursora de la nacionalización que obligó a los empresarios mineros la entrega al Estado del 100% de las divisas producto de sus exportaciones. Creó el departamento de Pando.

17.- Gualberto Villarroel (1943-1946). Protagonizó un golpe de Estado contra el gobierno de Peñaranda. Parte de la logia militar Razón de Patria, se alió con el MNR con el que cogobernó. Comenzó la construcción de la primera refinería de petróleo. Promovió el primer Congreso indígena de la historia. Decretó la abolición del pongueaje y mitanaje, mecanismos de brutal explotación de los indígenas. Los asesinatos de Chuspipata, ejecutados por miembros de su gobierno, generaron un clima muy negativo en su contra. Fue asesinado y brutalmente colgado por una turba descontrolada en un farol de la plaza Murillo. 

18.- Víctor Paz (1952-1956/1960-1964/1964/1985-1989). Figura central del MNR y la Revolución Nacional. En su 1º gobierno (de facto) se instauró el voto universal, la reforma agraria, el código de la educación (medidas que incorporaron a los indígenas a la ciudadanía, la vida económica y la alfabetización) y la nacionalización de las minas. En 1952 se creo la COB. Articuló al oriente (carretera asfaltada Cbba-SC, finalización de vías férreas e ingenio azucarero). Sus medidas provocaron una severa inflación. En su segundo mandato, elegido en 1960, buscó la institucionalización del proceso, se inclinó por el desarrollismo y tuvo altos índices de crecimiento. Elegido para un tercer gobierno en 1964 fue derrocado a los pocos meses de su asunción. En 1985 llegó por 4º vez a la presidencia. Salvó a Bolivia de la catástrofe económica. El DS 21060, con un alto costo social, abrió una época de liberalización de la economía que marcó a buena parte de los gobiernos de la democracia.

19.- Hernán Siles (1956-1960/1982-1985). En su primer gobierno estabilizó la economía y universalizó la seguridad social, además de profundizar la reforma agraria. En su segundo gobierno, el de la UDP (MNRI-MIR-PCB), afrontó una seria crisis económica que llevó al país a la peor hiperinflación de su historia y al descalabro económico. Sin embargo, dejó un inmenso legado de vocación democrática, respeto a los DDHH y las libertades civiles.

20.- René Barrientos (1964-1965/1965-1966/1966-1969). Líder populista, carismático y autoritario, derrocó a Paz Estenssoro. Creó el pacto militar-campesino, promovió políticas desarrollistas y de inversión en infraestructura. Tuvo el año de mayor crecimiento del PIB de la historia. Se enfrentó a obreros y mineros, congelando sus salarios. Enfrentó y derrotó a la guerrilla del Che. Murió en un accidente de helicóptero siendo Presidente. En su gobierno constitucional se aprobó la CPE de 1967, uno de los textos fundamentales de nuestra historia.

21.- Alfredo Ovando (1965-1966/1966/1969-1970). Derrocó a Paz Estenssoro. En su primera gestión inició las obras de la primera fundición de estaño. En 1969 derrocó a Siles Salinas, derogó el código del petróleo y nacionalizó la empresa Gulf Oil que controlaba el gas boliviano. Abrió relaciones con la URSS y el bloque socialista, aniquiló la guerrilla de Teoponte.

22.- Hugo Banzer (1971-1978/1997-2001). Derrocó a Torres e instauró el gobierno  dictatorial más largo de la historia. Aliado con FSB y MNR, proscribió sindicatos y partidos opositores y cerró universidades. Combinó políticas de apertura económica con la creación de varias pequeñas y medianas empresas estatales. Se benefició de altos precios de materias primas y créditos internacionales que endeudaron severamente al país. Llevó a cabo varias obras de infraestructura. En 1979 creó ADN, partido importante del periodo democrático, apoyó a Paz E. para ejecutar el DS 21060 y a Paz Z. En 1997 llegó al mando por el voto popular. Atravesó una severa crisis económica y enfrentó la “guerra del agua”. Promovió en medio de conflictos, la erradicación total de la coca del Chapare. Un cáncer lo obligó a renunciar a la presidencia en 2001.

23.- Jaime Paz (1989-1993). Llegó a la presidencia por el polémico apoyo de su ex enemigo político Hugo Banzer. Aprobó la primera Ley de medio ambiente de la historia. Creo el sistema de parques nacionales. Negoció el reconocimiento de territorios ancestrales, con los líderes de la marcha por el territorio y la dignidad de los indígenas de tierras bajas. Promovió los acuerdos de 1992 entre todos los partidos para una reforma y modernización del sistema democrático. Intentó sin éxito aplicar una ley de privatización.

24.- Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997/2002-2003). En su primer gobierno llevó a cabo reformas estructurales de gran calado. Reformó la CPE. Aprobó leyes como la Participación Popular (creación de 311 municipios y autonomía municipal), la Reforma educativa intercultural y bilingüe, la Ley INRA de reconocimiento de tierras comunitarias de origen en tierras bajas y altas, la capitalización de 5 grandes empresas estatales y la creación del bonosol. En su segundo gobierno fue sobrepasado por la crisis social, enfrentó con violencia las movilizaciones de octubre de 2003 que marcaron la implosión del sistema de partidos hasta su renuncia a la presidencia después de varios muertos.

25.- Evo Morales (2006-2010/2010-2015/2015-2019). Primer Presidente indígena, fue quien gobernó por más tiempo en nuestra historia (14 años). Promulgó en 2009 una nueva CPE que cambió el nombre del país a Estado Plurinacional. El texto reconoció la vigencia de un sistema de autonomías departamentales. Reformuló los contratos con las empresas transnacionales de hidrocarburos que operaban en Bolivia, se benefició de los precios internacionales más altos de nuestras materias primas en la historia republicana, lo que le permitió una excepcional bonanza económica. Llevó adelante varias obras de infraestructura y proyectos faraónicos e ineficientes de industrialización. Controló con mano férrea todos los órganos del Estado, especialmente la Justicia y el ministerio público. Desconoció el Referendo de 2016 que negó la reelección indefinida y se postuló inconstitucionalmente tanto a su tercer como a un cuarto periodo. Una movilización nacional después del fraude electoral de 2019 que propició, lo llevó a tomar a decisión de renunciar a la presidencia y huir del país. 

LOS PRESIDENTES CUYOS SELLOS SE EMITIERON CON CARÁCTER PÓSTUMO

1913. Serie de 9 sellos, 7 dedicados a presidentes. En la imagen: Adolfo Ballivián, Narciso Campero y Tomás Frías. Las tres figuras recordadas con carácter póstumo

Tiene mucha importancia a efectos de este análisis, establecer la diferencia entre los mandatarios cuyas imágenes fueron incluidas en sellos cuando ya había muerto y eran parte de la historia, y aquellos que fueron reconocidos mientras vivían, sea como presidentes en ejercicio o como exmandatarios

1.- Simón Bolívar (2 series, 10 unitarios)

2.- Antonio José de Sucre (1 serie, 12 unitarios)

3.- Andrés Santa Cruz (1 serie, 6 unitarios)

4.- José Ballivián (2 series, 5 unitarios)

5.- José María Linares (2 unitarios)

6.- Tomás Frías (3 unitarios)

7.- Adolfo Ballivián (3 unitarios)

8.- Narciso Campero (2 unitarios)

9.- Gregorio Pacheco (1 serie)

10.- Aniceto Arce (1 unitario)

11.- Mariano Baptista (1 unitario)

12.- José Manuel Pando (1 unitario)

13.- Germán Busch (4 unitarios)

14.- Gualberto Villarroel (4 series, 3 unitarios)

LOS PRESIDENTES CUYOS SELLOS SE EMITIERON TANTO EN VIDA COMO CON CARÁCTER PÓSTUMO

1909. Serie de conmemoración del centenario de la revolución de julio 1809-1909. Ismael Montes era Presidente en ese año. en 1975 se emitió un sello con su imagen como parte de la serie del sesquicentenario de la República.

1.- Ismael Montes (2 unitarios)

2.- Bautista Saavedra (2 unitarios)

3.- Hernando Siles (3 unitarios)

4.- René Barrientos (1 serie, 1 unitario)

LOS PRESIDENTES CUYOS SELLOS SE EMITIERON EN VIDA

2013. Evo Morales el Presidente vivo con más estampillas en su honor. En la imagen, uno de los sellos de la serie, al lado de la efigie de Marcelo Quiroga Santa Cruz, por el día internacional contra la corrupción.

1.- Víctor Paz (2 series, 6 individuales)

2.- Hernán Siles (3 series, 2 unitarios)

3.- Alfredo Ovando (2 series)

4.- Hugo Banzer (1 serie, 4 unitarios)

5.- Jaime Paz (1 serie, 4 unitarios)

6.- Gonzalo Sánchez de Lozada (1 serie, 1 unitario)

7.- Evo Morales (3 series, 5 unitarios)

Se considera serie cuando toda ella está dedicada al personaje. Se considera unitario cuando el personaje es parte de una serie pero no la figura única, o cuando se trata de un solo sello dedicado a su figura.

Hagamos ahora un análisis secuencial por periodos histórico-ideológicos de todas y cada una de las emisiones de series o sellos postales con las efigies de presidentes.

PERIODO 1897-1899, PARTIDO CONSERVADOR (DEMÓCRATAS Y CONSTITUCIONALES, LUEGO FUSIONADOS EN UN SOLO PARTIDO)

1897, José María Linares, sello de la serie inaugural con efigies de presidentes.
  • 1897: serie de 7 sellos que incluye a Frías, Linares, J. Ballivián, Sucre y Bolívar.
  • 1899, serie de 7 sellos dedicada a Antonio José de Sucre.

Todos póstumos.

En 1899 se hicieron cuños para un ensayo no adoptado de la imagen de Simón Bolívar.

También en 1899 se realizaron ensayos para una serie de estampillas en homenaje al Presidente Severo Fernández, la emisión no fue impresa, probablemente por el desenlace de la Guerra Federal que terminó ese año con el gobierno de Fernández.

PERIODO 1899-1920, PARTIDO LIBERAL[5]

1901, Andrés Santa Cruz, sello de una serie de 6, 4 de ellos presidentes
  • 1901, 1 sello dedicado a Antonio José de Sucre.
  • 1901, serie de 6 sellos. Incluye a A. Ballivián, Campero, J. Ballivián y A. Santa Cruz.
  • 1904, 1 sello dedicado a A. Ballivián.
  • 1909, serie de 4 sellos del centenario de la revolución de julio 1809-1909. Incluye a Montes.
  • 1909, serie de 8 sellos del centenario de la guerra de independencia 1809-1925. Incluye a Sucre y a Bolívar.
  • 1911, serie de 2 sellos con sobrecarga (1901). Incluye a Santa Cruz.
  • 1913, serie de 9 sellos. Incluye a A. Ballivián, Campero, Frías, J. Ballivián, Santa Cruz, Sucre y Bolívar.

Todos póstumos, salvo Montes.

PERIODO 1920-1930, PARTIDO REPUBLICANO[6]

1925, serie de 10 sellos dedicados al centenario de la República, uno de ellos con el busto del Presidente Bautista Saavedra.
  • 1925, serie de 10 sellos del centenario de la República 1825-1925. Incluye a Saavedra y Sucre.
  • 1928, serie de 3 sellos. Incluye a H. Siles R.

Saavedra y Siles en vida

PERIODO 1930-1936, PARTIDO REPUBLICANO GENUINO Y OTROS[7]

1930. Antonio José de Sucre y Simón Bolívar en una serie de 8 sellos. Los dos sellos de ambos son los más grandes de la serie. Por las fechas que aparecen, probablemente conmemorativas del centenario de su muerte (ambos murieron en 1830).
  • 1931, serie de 8 sellos. Incluye a Sucre y Bolívar.
  • 1935, 1 sello dedicado a Baptista.

Todos póstumos.

PERIODO 1936-1939, SOCIALISMO MILITAR

  • 1937, 1 sello dedicado a H. Siles R.
  • 1937, 1 sello con sobrecarga dedicado a Sucre

En vida.

PERIODO 1939-1942, «LA CONCORDANCIA» (PARTIDOS LIBERAL, REPUBLICANO Y OTROS)

1943. La serie esteticamente mejor lograda de las dedicadas a presidentes. 10 sellos (5 terrestres y 5 aéreos) dedicados al centenario de la creación del departamento del Beni. Una parte con la imagen de la plaza principal de Trinidad y otra con la simbología del «antiguo y moderno transporte al Beni».
  • 1943, serie de 7 sellos del centenario de la batalla de Ingavi 1841-1941, dedicados a J. Ballivián.
  • 1943, serie de 10 sellos del centenario de la creación del departamento del Beni, dedicada a J. Ballivián.

Póstumo.

PERIODO 1943-1946, RAZÓN DE PATRIA (RADEPA)-MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO (MNR)

  • NINGUNA EMISIÓN 

En 1944 se proyectó una emisión en ocasión del sesquicentenario de Antonio José de Sucre, con pruebas de diseño hechas por American Bank Note, que finalmente nunca se imprimió.

PERIODO 1946-1952, EL «SEXENIO» (PARTIDO REPUBLICANO SOCIALISTA, PARTIDO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA Y OTROS)[8]

1949. Gregorio Pacheco. Conmemoración de la Unión Postal Universal.
  • 1949, serie de 5 sellos conmemorativa de la Unión Postal Universal 1874-1949, todos con la imagen de Pacheco.

Póstumo.

PERIODO 1952-1964, REVOLUCIÓN NACIONAL-MNR

1960. Hernán Siles Zuazo, conmemoración de la visita del Presidente de México López Mateos.
  • 1953, serie de 11 sellos conmemorativa de la revolución nacional del 9 de abril de 1952 y la “independencia económica”, todos con las imágenes de Villarroel, V. Paz y H. Siles Z.
  • 1954, serie de 2 sellos del III Congreso Indigenista Interamericano todos con la imagen de V. Paz.
  • 1954, 1 sello de la inauguración del ferrocarril Corumbá-Santa Cruz y el encuentro con el Presidente de Brasil Joao Café Filho (la imagen, sin embargo, es la de su antecesor el Presidente Getulio Vargas), con la imagen de V. Paz. Esto se explica porque la inauguración estaba prevista para 1954. En agosto de ese año Vargas se suicidó, la inauguración se postergó hasta enero de 1955. La estampilla ya estaba impresa pues indica enero de 1954 y no 1955 como en realidad ocurrió.
  • 1957, serie de 6 sellos de la inauguración del ferrocarril Yacuiba-Santa Cruz y el encuentro con el Presidente de Argentina Pedro E. Aramburu, con la imagen de H. Siles Z.
  • 1960, serie de 6 sellos del encuentro con el Presidente de México Adolfo López Mateos, con la imagen de H. Siles Z.
  • 1960, 1 sello con recarga de la inauguración del ferrocarril Corumbá-Santa Cruz y el encuentro con el Presidente de Brasil Joao Café Filho, con la imagen de V. Paz.
  • 1961, serie de 2 sellos del encuentro con el Presidente de Argentina Arturo Frondizi, 1 de ellos con la imagen de V. Paz.
  • 1964, 1 sello dedicado a V. Paz (la emisión llegó después del golpe de 1964 y fue incinerada, quedando unos pocos ejemplares rescatados del fuego).

Todos en vida, salvo Villarroel.

PERIODO 1964-1971, DICTADURAS MILITARES E INTERREGNO DEMOCRÁTICO (1966-1969)[9]

  • 1966, serie de 8 sellos del centenario de la muerte de Andrés Santa Cruz 1865-1965, 4 de ellos con la imagen de Santa Cruz.
  • 1966, serie de 4 sellos de homenaje a los co-presidentes 1965-1966 los 2 con las imágenes de Barrientos y Ovando.
  • 1968, serie de 10 sellos de homenaje al IV centenario de la fundación de Cochabamba, todos con la imagen de Villarroel.
  • 1970, serie de 2 sellos del día de la «revolución boliviana» y del día de la dignidad nacional, los 2 con la imagen de Ovando.
  • 1971, 1 sello dedicado a Busch (originalmente para sobretasa, pero usado en el correo regular).
  • 1971, 1 sello dedicado al XXV aniversario de la inmolación de Villarroel (originalmente para sobretasa, pero usado en el correo regular).

Barrientos y Ovando en vida.

PERIODO 1971-1978. DICTADURA BANZERISTA

1972. Estampilla única que busca simbolizar el desarrollo y el progreso tal como se entendían en la segunda mitad del siglo XX, con colores llamativos y motivos típicos de cuaderno escolar.
  • 1972, 1 sello de Bolivia en su desarrollo (en pequeño la fecha del inicio del golpe de Estado: 19 de agosto de 1971) con la imagen de Banzer.
  • 1974, 1 sello de conmemoración de la batalla de Ayacucho símbolo de la independencia americana, con la imagen de Sucre.
  • 1975, 1 sello dedicado al XXV aniversario del gobierno de Villarroel (originalmente para sobretasa, pero usado en el correo regular).
  • 1975, 1 sello del encuentro con el Presidente de Venezuela C. Andrés Pérez, con las imágenes de Bolívar y Banzer.
  • 1975, serie de 15 sellos del sesquicentenario de la República 1825-1975 íntegramente dedicada a presidentes. Incluye sellos de V. Paz, Barrientos, Frías, Montes, Arce, Villarroel, Busch, Banzer (más grande), Saavedra, Pando, Linares, J. Ballivián, Santa Cruz, Sucre y Bolívar (más grande).
  • 1976, 1 sello del congreso internacional extraordinario de sociedades bolivarianas con las imágenes de Bolívar y Sucre.

Banzer y Paz E. en vida.

PERIODO 1978-1982, DICTADURAS MILITARES Y LUCHA POR LA DEMOCRACIA[10]

  • NINGUNA EMISIÓN

PERIODO 1982-1985, UNIDAD DEMOCRÁTICA Y POPULAR (MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO DE IZQUIERDA (MNRI)-MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA (MIR)-PARTIDO COMUNISTA DE BOLIVIA (PCB)

  • 1982, 1 sello del bicentenario del nacimiento de  Simón Bolívar 1783-1983, con la imagen de Bolívar.
  • 1982, 1 sello del centenario del nacimiento de Hernando Siles 1882-1982, con la imagen de H. Siles R.
  • 1984, 1 sello del encuentro con el Presidente de Brasil Joao B. Figueiredo, con la imagen de H. Siles Z.
  • 1984, 1 sello con sobrecarga (1957) de la inauguración del ferrocarril Yacuiba-Santa Cruz y el encuentro con el Presidente de Argentina Pedro E. Aramburu, con la imagen de H. Siles Z.
  • 1984, 2 sellos del bicentenario del nacimiento de Simón Bolívar, con imágenes de Bolívar.

Siles Z. en vida.

PERIODO 1985-1989, MNR Y ACCIÓN DEMOCRÁTICA NACIONALISTA (ADN)

  • NINGUNA EMISIÓN

PERIODO 1989-1993, MIR, ADN, PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO (PDC), PARTIDO COMUNISTA MARXISTA LENINISTA (PCML) Y CONCIENCIA DE PATRIA (CONDEPA)

  • 1989, 1 sello del encuentro con el Presidente de Venezuela Carlos A. Pérez, con la imagen de J. Paz.
  • 1991, 1 sello del encuentro con el Presidente de Uruguay Luis A. Lacalle, con la imagen de J. Paz.
  • 1991, 1 sello del encuentro con el Presidente de Argentina Carlos S. Ménem, con la imagen de J. Paz.
  • 1991, 1 sello del encuentro con el Presidente del Perú Alberto Fujimori, con la imagen de J. Paz.
  • 1992, 1 sello de la III exposición filatélica bolivariana , con la imagen de Bolívar.
  • 1992, serie de 3 sellos de Boliviamar en el Pacífico y el encuentro con el Presidente de Perú Alberto Fujimori, 2 de ellos con imágenes de J. Paz.
  • 1992, 1 sello del 150 aniversario de la batalla de Ingavi, con la imagen de J. Ballivián.

Bolívar y Ballivián póstumos.

PERIODO 1993-1997, MNR, MOVIMIENTO BOLIVIA LIBRE (MBL), UNIDAD CÍVICA SOLIDARIDAD (UCS) Y MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAC KATARI DE LIBERACIÓN (MRTKL)

  • 1994, serie de 2 sellos dedicados a Sánchez de Lozada.
  • 1994, 1 sello dedicado a V. Paz.
  • 1994, serie de 2 sellos del bicentenario del nacimiento de  Antonio José de Sucre 1795-1995, con la imagen de Sucre.
  • 1996, serie de 2 sellos de los 50 años de la firma del DS de abolición del pongueaje y el mitanaje, con la imagen de Villarroel.
  • 1996, 1 sello con sobrecarga (1975) dedicado a Villarroel
  • 1997, 1 sello del encuentro con el Presidente de Francia Jacques Chirac, con la imagen de Sánchez de Lozada.

Sucre póstumo.

LA SERIE PRESIDENCIAL QUE NUNCA FUE[11]

1995. Proyecto de serie «Presidentes de la República» que se proyectó en la Empresa de Correos, pero que no fue aprobado. En la imagen el primero de tres pliegos, periodo 1825-1896. Consideraba la totalidad de los mandatarios hasta la primera presidencia de Sánchez de Lozada, Presidente en el momento del mencionado proyecto. En la imagen la secuencia Bolívar-Baptista.

En 1995 (fecha aproximada) se proyectó en la empresa de Correos, registrada con el código 004151 “A”, una serie completa de los presidentes de Bolivia que se iba a denominar “serie presidentes de la República” e incluía la secuencia, desde su primer Presidente, Simón Bolívar (1825), hasta el entonces Presidente en funciones, Gonzalo Sánchez de Lozada.

1995, segunda plancha que incluye la secuencia 1896-1952, Fernández Alonso-Ballivián Rojas.

Se trataba de un total de 66 estampillas, 61 de ellas dedicadas a los presidentes, 4 a juntas de gobierno (1861, 1899, 1920 y 1981) y 1, la última, a la medalla presidencial. La serie no fue aprobada y no se emitió. Tengo conmigo una fotocopia en colores de dicha serie como prueba de la existencia del proyecto. Asumo que una de las razones para su veto tenía que ver con figuras muy polémicas de nuestra historia, de entre las más recientes, las de Alberto Natusch, Luis García Meza y Celso Torrelio, protagonistas del periodo más negro de la dictadura militar. Dicha idea fue puesta a mi consideración para actualizarla y emitirla. Mi decisión de no poner en vigencia dicho proyecto, tuvo que ver exactamente con los argumentos que supuse lo bloquearon en su momento. Incluir a personajes como los citados o el propio Presidente Mariano Melgarejo, hubiese generado, con razones de peso, un rechazo de quienes podían considerar inaceptable el reconocimiento a figuras execrables o polémicas de nuestro pasado.

1995. Tercera plancha que incluye la secuencia 1952-1995 (fecha de presentación del proyecto) Paz Estenssoro-Sánchez de Lozada más la medalla presidencial. Las tres planchas incluyen juntas de gobierno conocidas popularmente como triunviratos.

Mencionaré, sin embargo, que se han hecho emisiones destacando figuras que ejercieron el poder dictatorial, violaron derechos humanos o cercenaron valores democráticos esenciales. Hay, sin embargo, unos pocos presidentes sobre los que se tiene práctica unanimidad en torno a sus gestiones consideradas nefastas para el país.

PERIODO 1997-2002, ADN, MIR, UCS, CONDEPA Y NUEVA FUERZA REPUBLICANA (NFR)

  • 1998, 1 sello del encuentro con el Presidente del gobierno de España, José M. Aznar, con la imagen de Banzer.
  • 1999, serie de 2 sellos del gasoducto Bolivia-Brasil 1974-1999 y el encuentro con el Presidente de Brasil Fernando H. Cardoso, con la imagen de Banzer.
  • 1999, 1 sello sobre las primeras monedas republicanas (1827), con la efigie de Bolívar.

Bolívar postumo.

PERIODO 2002-2003, MNR, MIR, MBL, UCS Y NFR

  • 2003, serie de 2 sellos del centenario de la batalla de Cobija 1902-2002, 1 con la imagen de Busch.

Póstumo.

PERIODO 2003-2006, GOBIERNOS INDEPENDIENTES

  • NINGUNA EMISIÓN

PERIODO 2006-2017, MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (MAS)-INSTRUMENTO POLÍTICO POR LA SOBERANÍA DE LOS PUEBLOS (IPSP).

  • 2006, serie de 3 sellos dedicados a Morales
  • 2010, serie de 2 sellos dedicados a Morales
  • 2010, serie de 2 sellos de los 200 años del ejército, 1 con la imágenes secundarias de Busch y Villarroel.
  • 2010, 1 sello de la Escuela Militar de Ingeniería, con la imagen secundaria de Sucre.
  • 2012, 1 sello de conmemoración de la Constitución Política del Estado, con la imagen de Morales.
  • 2012, serie de 3 sellos del día de la descolonización, 1 con la imagen de Morales.
  • 2013, serie de 2 sellos del día internacional contra la corrupción, 1 con la imagen de Morales al lado de la de Marcelo Quiroga Santa Cruz.
  • 2013, 1 sello del CLXXXII aniversario de la facultad de derecho de la UMSA, con la imagen secundaria de Santa Cruz.
  • 2013, serie de 2 sellos del «rostro vivo» de Simón Bolívar, con la imagen de Bolívar.
  • 2013, serie de 2 sellos del satélite Túpac Katari, 1 con la imagen de Morales.
  • 2014, serie de 2 sellos del legado de Chávez sella la unión de América, 1 con la imagen de Morales.
  • 2015, serie de 2 sellos de la UMSA, 1 del sesquicentenario de la muerte del Mariscal Andrés de Santa Cruz, 1 con la imagen de Santa Cruz.
  • 2016, 1 sello de la Ley contra la trata y tráfico de personas, con la imagen secundaria de Morales.

Sólo Morales en vida. 

LOS ENCUENTROS Y HECHOS PRESIDENCIALES EN SELLOS CONMEMORATIVOS (1947-2015)

2003. Estampillas conmemorativas de la XIII Cumbre Iberoamericana realizada en Bolivia con presencia de jefes de Estado y de gobierno.

Cito como tema complementario las estampillas que conmemoraban a gobiernos o a encuentros internacionales o visitas de Estado. De ese carácter hay 14 sellos individuales y series. La primera de 1947 conmemorando el encuentro entre Juan Domingo Perón y Enrique Hertzog y la última de 2015 recordando el 10º aniversario del encuentro presidencial del ALBA-TCP. en el gobierno de Morales. La característica común a estas estampillas es que no incluyen las imágenes de los presidentes concernidos.

LAS SERIES QUE CONMEMORAN GOLPES DE ESTADO (1931-1981)

1981. Estampilla, parte de una serie de 4 en conmemoración del golpe de García Meza en 1980. Generó la protesta oficial de la URSS por la imagen quebrada de la hoz uno de los símbolos de su bandera y escudo nacionales.

Se debe considerar también las estampillas que conmemoran golpes de Estado, revoluciones o cambios de gobierno. La primera serie de 2 sellos, fue la de 1931 en homenaje a la Junta Militar de 1930 presidida por Carlos Blanco Galindo que derrocó al gobierno de Hernando Siles. La segunda de 1943, de 6 estampillas, recordando el golpe del 20 de diciembre de 1943, cuando la alianza RADEPA-MNR derrocó al gobierno de de Enrique Peñaranda. La tercera de 1947, en recordación del derrocamiento y asesinato de Gualberto Villarroel, 6 sellos con la leyenda «Revolución popular de 21 de julio de 1946». Ese mismo año, con la imagen del monte Illimani, se emitieron 5 estampillas con la leyenda «La Paz cuna de la libertad tumba de tiranos», alusiva a ese mismo 21 de julio. La quinta una emisión de 1950, sobresellada con la leyenda «Triunfo de la democracia 24 de sept. 49», recordando la acción del gobierno de Urriolagoitia contra la llamada Guerra Civil promovida por el MNR. La sexta y última, una serie de 4 sellos en 1981, conmemorando el golpe de Estado protagonizado en 1980 por Luis García Meza, con referencias al nacimiento de un nuevo momento histórico y una posición anticomunista.

Se trata de un tratamiento casi épico de esos episodios interpretados por sus autores como momentos de «salvación de la patria» que justifica la vulneración de la Constitución, o la sustitiución de facto de un gobierno anterior también de facto.

LOS ENTEROS Y BLOQUES (1901-1966). LOS SOBRES DE PRIMER DÍA

1901. Sobre entero con la efigie de Andrés Santa Cruz, parte de una serie de tres enteros.

Los sobres enteros, llamados simplemente enteros, son sobres que incluyen impresa en el sobre 1 estampilla. El primero es de 1887. El primero con imágenes presidenciales es de 1901; 3 sobres con las efigies de Campero, J Ballivián y Santa Cruz. Hay también 3 enteros con las mismas imágenes presidenciales en otros colores, emitidos en 1913.

1943. Primer bloque emitido por el correo boliviano. Coindió con un Presidente. Conmemoración del centenario de la batalla de Ingavi ganada por el ejercito boliviano, comandado por José Ballivián.

Con frecuencia se imprimieron «hojitas recordatorias» conocidas popularmente como blocs o bloques. El primero de nuestra filatelia fue emitido en 1943, coincidente con un Presidente. Se trata de la conmemoración de la batalla de Ingavi que ganó para Bolivia José Ballivián. Se emitió en 1943. A partir de entonces aparecieron imágenes presidenciales en muchos bloques a lo largo de los años, pero en ocasión de hechos conmemorativos no vinculados a sus gestiones; es en referencia a exposiciones filatélicas, en las que se incluyó con mayor frecuencia las efigies presidenciales, junto a estampillas de otras temáticas. Por esta razón no se consideran como parte de las emisiones que nos ocupan.

1966. bloque de homenaje a los co-presidentes René Barrientos y Alfredo Ovando.

La otra excepción, además de la mencionada, es la de 1966, la exótica curiosidad del «homenaje a los co-presidentes 1965-1966 (Barrientos y Ovando), una figura inconstitucional y prácticamente única en el mundo que duró apenas siete meses.

1994. Sobre de primer día del sello de homenaje a Víctor Paz Estenssoro coincidente con el cumpleaños del expresidente, el matasello corresponde al 2 de octubre de 1994.

Los sobres de primer día son elementos complementarios de la filatelia. A tiempo de lanzar una emisión, se imprimen sobres con motivos alusivos a la estampilla o serie respectiva, con una matasello con la fecha de lanzamiento. Con frecuencia se emitía simultáneamente una tarjeta conmemorativa de primer día. Igual que en otras emisiones, hay sobres de primer día de los sellos o series de sellos con efigies presidenciales. En Bolivia esta modalidad se inició en 1943, con los sobres de primer día, uno para para cada una de las 10 estampillas de la serie en homenaje a José Ballivián y la creación del departamento del Beni.

ANÁLISIS

LAS FIGURAS DE TODAS LAS ÉPOCAS

tic
1975. Ballivián, Santa Cruz, Sucre y Bolívar, parte de la serie más grande dedicada a los presidentes en ocasión del sesquicentenario de Bolivia.

Antonio José de Sucre, Simón Bolívar y Andrés Santa Cruz son los presidentes consolidados como figuras indiscutibles en cualquier periodo y bajo cualquier línea ideológica de los gobiernos que emitieron sellos en su honor, sea este democrático o dictatorial. En menor medida (no considerado en el periodo del MAS) está José Ballivián. Es importante subrayar que en estos casos fue frecuente la recordación de sus centenarios sesquicentenarios y bicentenarios de nacimiento, muerte o alguna acción histórica relevante. Vale la pena recordar que desde el punto de vista de su importancia y su valor estético de diseño, el Presidente más favorecido es José Ballivian quien en 1943 (gobierno de Enrique Peñaranda) fue la figura central de dos series, una de 7 sellos en recuerdo del centenario de la Batalla de Ingavi y otra serie de 10 sellos en recuerdo al centenario de la creación del departamento del Beni. 

Si consideramos que ni Bolívar ni Sucre nacieron en lo que hoy es territorio boliviano, y que sus figuras están estrechamente ligadas a la creación del país, podremos apreciar claramente que ambos están ligados a una visión mítica fundacional de la nación y están fuera de «debate» irónicamente por su carácter de «extranjeros». Quedan así sólo dos próceres, hoy relativamente consolidados: Santa Cruz y Ballivián, el primero con la ventaja de sus ancestros indígenas que le permitió «colarse» en el panteón erigido por el MAS, que hizo un reconocimiento dominante de figuras de origen indígena (dominantes Túpac Katari Y Bartolina Sisa), en respuesta a la tradición de «héroes» criollos o mestizos que fue característica de una buena parte del periodo republicano. No es casual el hecho de que David Choquehuanca, quien fuera ministro de RREE de Morales y luego vicepresidente del Estado, haya nacido en Huarina a orillas del Titicaca, el lugar de nacimiento de la madre indígena de Santa Cruz, mientras que Ballivián tenía por el lado paterno y el materno conspicuos ancestros hispánicos.

LAS FIGURAS LIBERALES DEL PERIODO 1897.1936/1946-1952

1935. Mariano Baptista, uno de los destacados presidentes del periodo conservador.

Los presidentes considerados sólo en esta etapa, que de modo genérico podríamos considerar de ideas económicas y políticas liberales son: José María Linares, Tomás Frías, Adolfo Ballivián, Narciso Campero, Gregorio Pacheco, Mariano Baptista, Ismael Montes, Bautista Saavedra y Hernando Siles. 

Son parte de lo que fue el panteón del periodo conservador-liberal, tradicionalmente considerado como el periodo oligárquico de nuestra historia republicana. Ideal de modernidad basada en la economía abierta y la invasión extranjera, voto censitario, sociedad estamentada, racismo y exclusión de la mayoría indígena muy explícitos. Acabó imponiéndose el criterio de que estos mandatarios eran o miembros o representantes de las elites dominantes, aunque algunos de ellos tuvieron origen más bien modesto. Es cierto que tanto en sus programas de acción como por los intereses que representaban, pertenecieron al vértice de la pirámide social del país.

Hago un apunte relevante dada la importancia de la cuestión étnica que hoy marca tanto la valoración de los presidentes. La primera imagen de un indígena en nuestra filatelia es de 1917, la serie de 9 estampillas, 5 de ellas dedicadas a Tiwanaku y el lago Titicaca; en los sellos de 5, 10 y 20 centavos aparecen pobladores aymaras de la región. Son personajes secundarios o casi invisibles.

LAS FIGURAS NACIONALISTAS DEL PERIODO 1936-1939/1952-1964

1937. Hernando Siles, excepcionalmente considerado tanto por los gobiernos liberales como por los gobiernos nacionalistas.

Se da el caso curioso de que Hernando Siles aparece por segunda vez con un sello en 1937 (fue promotor de jóvenes nacionalistas en su gobierno) y un último en 1983. En el primer caso había sido escogido (1928) como líder del republicanismo del esquema político conservador-liberal, en el segundo como precursor del nacionalismo, en el tercero (1982) por ser padre del Presidente en funciones Hernán Siles

1953. La primera serie. claramente orientada al culto a la personalidad. Ensalza la revolución del 9 de abril de 1952, inaugura la iconografía de Gualberto Villarroel y la de las dos figuras más relevantes del MNR, Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo.

En el periodo de los gobiernos del MNR se establece claramente, salvo la figura inmolada de Gualberto Villarroel, las imágenes de los presidentes Víctor Paz (6 veces) y Hernán Siles (3 veces) promoviendo por primera vez con nitidez el culto a la personalidad a las dos figuras más relevantes del MNR. 

Es destacable subrayar que el proceso iniciado en 1952 buscó de manera evidente construir el panteón heroico del país, llevando a los altares de la historia nacionalista y antiliberal a Villarroel (progresivamente a Busch) y a los dos presidentes de los gobiernos del MNR 1952-1964.

1954. Víctor Paz Estenssoro, conmemoración del III Congreso Indigenista Interamericano.

Es ilustrativo el hecho de que la mencionada serie inaugural de este periodo, ya citada, lleva el lema «independencia económica» en alusión a la nacionalización de las minas. Fue un proyecto nacional unificador, reconocimiento de los derechos indígenas a través de medidas de trascendencia histórica, giro a una economía estatista y a la construcción de una hegemonía de partido bajo el celofán democrático. En los hechos, sin embargo, su ideario de ensalzar el mestizaje, excluyó a los paladines liberales pero no incluyó a referentes indígenas, porque además estos todavía estaban mediados por elites intelectuales y progresistas. La serie de 1954 de Paz E. abrazando a uní indígena anónimo, lo expresa muy bien.

1954. Primera estampilla con los bustos de dos presidentes en un encuentro binacional. Inauguración del ff.cc. Corumbá-Santa Cruz. Peculiaridad. En vez de Café Filho mandatario de Brasil que visitó Bolivia, aparece la imagen de su antecesor Getulio Vargas.

Si bien en 1947 se había iniciado la costumbre de los sellos referidos a encuentros con presidentes extranjeros (Enrique Hertzog con Juan Domingo Perón), esta serie no incluía la imagen de ninguno de los dos presidentes. La primera estampilla de un encuentro de esa naturaleza con efigies de los mandatarios fue la de 1954, que destacaba la inauguración del ferrocarril Corumbá-Santa Cruz e incluía la imagen de Paz Estenssoro y Getulio Vargas Presidente de Brasil, a pesar de que quien hizo la visita a Bolivia fue Joao Café Filho. El peso de Vargas que terminó quitándose la vida en ejercicio del mando, impuso en el sello su efigie y no la del sucesor visitante, coherente con la filiación simbólica del malogrado mandatario brasileño como paladín del nacionalismo en su país. La inauguración de esta línea férrea fortalecía la idea de la articulación oriente-occidente, a partir del reconocimiento de la importancia económica y geopolítica de Santa Cruz, igual que la de 1957 del encuentro Siles Z-Aramburu de inauguración del ffcc Santa Cruz-Yacuiba.

Curiosamente, la primera vez que aparece la efigie de Germán Busch, junto a Villarroel símbolo de los gobernantes nacionalistas, no fue en esta etapa sino en 1971 (gobierno de Juan José Torres). Es notable que uno de los presidentes populistas precursores del nacionalismo, Manuel Isidoro Belzu, no tenga ni un solo sello dedicado a su figura, ni siquiera en este periodo que lo reconoció como tal.

En 1938 destacan dos estampillas dedicadas a las «escuelas indigentes» y a partir de 1954 -como anotamos líneas arriba- imágenes de indígenas en diferentes series y sellos sobre cuestiones relevantes y colocadas como conquistas, por ejemplo, la reforma agraria (serie de 1954) y la relación ser humano naturaleza y pasado ancestral (serie de 1960).

LAS FIGURAS DEL NACIONALISMO MILITAR (1964-1978)

1966. Serie de 4 sellos en homenaje a los co-presidentes René Barrientos y Alfredo Ovando.

En esta etapa hay 3 presidentes que van a destacar su imagen personal: René BarrientosAlfredo Ovando (2 veces) y Hugo Banzer (3 veces).

1968. Estampilla de la serie de 10 que, aunque está dedicada al IV centenario de la fundación de Cochabamba, tiene como figura única a Gualberto Villarroel, referente recurrente de la simbología nacionalista.

Va a reiterarse la ligazón con el nacionalismo a través de Villarroel y en menor medida con BuschVillarroel se ha convertido en el Presidente “fetiche” del nacionalismo a lo largo de toda la secuencia de nuestra filatelia, explicable en gran medida por la naturaleza trágica de su muerte. Barrientos y Banzer son las dos figuras más relevantes del periodo militar (1964-1982), porque expresan los rasgos desarrollistas muy próximos la tendencia económica general en América Latina, y profundamente autoritarios de ese periodo, a diferencia de figuras impresentables como García Meza.

La ligazón ecléctica de esta etapa la da la serie del sesquicentenario de la República  en el gobierno militar de Banzer. Entre los 15 presidentes escogidos están los indiscutibles: Bolívar, Sucre y Santa Cruz. El “casi” indiscutible: J. Ballivián. Los liberales: Linares, Frías, Arce, Pando, Montes y Saavedra. Los nacionalistas militares y civiles: Busch, Villarroel, V. Paz y Barrientos, además del propio Banzer que hizo que su estampilla sea físicamente -junto a la de Bolívar– la más grande de la serie. Rasgo que apunta también al culto a la personalidad. 

El periodo de la dictadura militar heredó las ideas nacionalistas del MNR, aunque marcó perspectivas antagónicas dentro de un marco común en el contexto del desarrollismo imperante en la época. La polarización “capitalismo-comunismo”, se expresó en dos tendencias: a la “derecha” Barrientos-Banzer, a la “izquierda” Ovando-Torres. A pesar de su brevedad, de ellos Ovando tuvo una serie en su honor en 1970, a propósito de la nacionalización de la Gulf, recuperando los paradigmas del nacionalismo revolucionario.  

LAS FIGURAS DEL PERIODO DEMOCRÁTICO (1982-2003)

Fuera de los próceres indiscutibles, vuelven las imágenes de Busch Villarroel y luego las de los propios presidentes en funciones. En este periodo alternan gobiernos con una herencia nacionalista con otros bajo el influjo del giro liberal del último gobierno de Paz Estenssoro. Esta etapa tuvo una tarea político-económica con dos vetas antagónicas, la nacionalista y la llamada neoliberal, pero dentro de un marco de aplicación inaugural históricamente del respeto a los valores democráticos y constitucionales y al esfuerzo por una consolidación de sus instituciones.

En el segundo gobierno de Siles Zuazo, su imagen aparece 2 veces y le hace un homenaje al centenario del nacimiento de su padre Hernando Siles

Es sugestivo anotar que, paradójicamente y exactamente en una línea contraria a sus anteriores gestiones, en el último gobierno de Paz Estenssoro, no se emite ni un sello con su imagen ni la de Presidente alguno. Toda una declaración de Intenciones en el reverso de la eufórica primera etapa revolucionaria de su accionar presidencial. 

1991. Jaime Paz y Alberto Fujimori Presidente del Perú, conmemorando su primer encuentro, antes del acuerdo de Ilo en 1992.

El caso más notable es el de Jaime Paz que en su gobierno emite 5 veces sellos con su imagen, el número más alto de este periodo y comparativamente igual que Paz E. en la época del MNR, sólo por debajo de Evo Morales, una actitud de su personalidad en una etapa en la que no parecía que el culto a la personalidad fuera un objetivo. Digamos, sin embargo, que en todos los casos los sellos sobre él tenían que ver con encuentros presidenciales, que a partir de esos años se convirtieron en rutinarios.

1994, Gonzalo Sánchez de Lozada.

En el primer gobierno de Sánchez de Lozada aparecen 2 emisiones con su imagen, 1 de Paz Estenssoro y 2 de Villarroel. Estas estampillas confirman la impronta de aquellas figuras históricas del MNR que se respetan incluso en un momento de transformación ideológica del partido. 

En la última gestión de Banzer se imprimen 2 emisiones con su efigie. 

En el 2º gobierno de Sánchez de Lozada aparece un sello con la efigie de Busch.

La primera vez en que aparece la bandera wiphala en una estampilla (símbolo nacional oficial desde la aprobación de la CPE de 2009) es en 2000, destacando el «milenio 2000». Coincide con la inclusión de la idea renovadora de los pluricultural y multilingüe incorporada en la reforma constitucional de 1994.

LAS FIGURAS DEL PERIODO MASISTA (2006-2017)

Fuera de los 3 próceres Bolívar, Sucre y Santa Cruz (Villarroel y Busch aparecen en un sello como figuras completamente secundarias) todos póstumos, la única imagen presidencial que aparece en esta etapa es la del Presidente Evo Morales en 8 series y sellos individuales. Es, sin ninguna duda, el Presidente vivo que aparece más veces en sus propios gobiernos. Siguiendo los pasos del MNR, se agudiza la lógica del culto a la personalidad que es abrumadora. 2 series se hacen exclusivamente para destacar su rol como primer mandatario. Este es quizás el caso más emblemático de una intención explícita de convertir en mito viviente al Presidente apoyada en el carácter étnico y social de su origen. La creación de la nueva denominación del país como Estado Plurinacional y la nueva Constitución (2009), cierran la página del 52 con la inclusión plena del mundo indígena en el centro del poder político, social e incluso económico del país, en el contexto de un control antidemocrático de los 4 órganos del Estado y una hegemonía de partido único.

No es menor el hecho de que 3 de las estampillas dedicadas a enaltecerlo, lo muestran con vestimenta de inspiración tiwanakota en el complejo de Tiwanaku, con la actitud de un «emperador aymara» entronizado por indígenas en un contexto mítico indígena. Es el único caso en toda la filatelia presidencial boliviana que reviste estas características.

2010. Uno de los sellos de la serie dedicada al segundo gobierno de Morales. El culto a la personalidad muy explícito; el mandatario bajo el «amparo» del héroe indígena Túpac Katari que aparece en este caso por primera vez en una estampilla.

Finalmente, la estampilla de 2010 indica en la leyenda «segundo mandato». A confesión de parte… El Tribunal Constitucional falló habilitando a Morales para ser candidato en 2014, alegando que el primer mandato (2006-2010) no se consideraba como tal porque el país había sido «refundado» por la CPE de 2009, vulnerando la disposición transitoria de dicha CPE que señalaba que «los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución serán tomados en cuenta a los efectos de los cómputos de los nuevos periodos de funciones».

CONCLUSIÓN

Queda claro que la ideología manda en cada periodo. Los presidentes escogidos representan tendencias de pensamiento y acción y confirman el permanente movimiento pendular histórico boliviano entre librecambio y proteccionismo o entre neoliberalismo y estatismo. Una tendencia dominante, sin embargo, es el uso de la imagen del Presidente en ejercicio como un impulso del propio interesado, o como una forma de subrayar su importancia o, como se vio claramente, como una forma de hacer que un líder político sea sinónimo del proceso que lidera o de la corriente que representa.

1964. Víctor Paz Estenssoro. La emisión impresa en España llegó a Bolivia cuando Paz había sido derrocado. Fue quemada casi en su integridad, quedaron unos pocos ejemplares que son una de las mayores rarezas de la filatelia boliviana.

Si hacemos una evaluación objetiva, está claro que las dos personalidades que fueron parte con más claridad de una decisión deliberada de fomentar el culto a la personalidad, fueron Víctor Paz (sobre todo en el periodo 1952-1964)

2006. Evo Morales. Además de su posesión en el Palacio Legislativo. Morales fue «entronizado» en sus 3 presidencias en el complejo arqueológico de Tiwanaku, como lo testifica esta imagen..

Evo Morales. Todas las emisiones de su imagen se hicieron en vida. Son los únicos 2 de los 6 presidentes con más emisiones postales que no forman parte del núcleo de los próceres fundadores u organizadores de la República (Simón Bolívar, Antonio José de SucreAndrés Santa Cruz y José Ballivián) que, por el contrario y por razones obvias, tuvieron emisiones póstumas en todos los casos.  

Es importante referir que de los 25 mandatarios que han gozado de alguna emisión filatélica, 18 han tenido emisiones de carácter póstumo que son las que realmente tienen que ver con una valoración sedimentada por el tiempo, a la vez que -según el periodo- representan también lo que el poder dominante en cada circunstancia pretende transmitir a la sociedad, a partir de las figuras escogidas.

La duración del mandato ha sido un factor determinante para las emisiones postales. De los 10 presidentes que han gobernado más tiempo, sólo 2 no han sido incluidos: Manuel Isidoro Belzu y Mariano Melgarejo[12]. De igual modo, salvo Simón Bolívar y Adolfo Ballivián, no se ha incluido a ningún Presidente con un gobierno de 1 año de duración o menos (para entenderlo hay que recordar que ha habido 26 Presidentes (39%) en esa circunstancia). 

No es irrelevante el apunte de que la primera mujer Presidenta de Bolivia, Lidia Gueiler (1979-1980), no ha merecido ninguna emisión postal.

En más de un sentido ha sido frecuente la sinonimia entre Presidente y prócer. Se trata de una construcción ideológica y de la estructuración de una “línea ideal” de personajes que, aupados por el presidencialismo duro y el caudillismo, acabaron por representar una mirada más bien maniquea del pasado, que se asume en el presente y se proyecta al futuro. Son contados los primeros magistrados que han sobrevivido al zarandeo de la historiografía -también cambiante- que más de una vez sirvió a la invención del pasado, su revisión, su cuestionamiento o su reivindicación.

La filatelia, como dijimos, es probablemente una de las ciencias auxiliares de la historia menos relevantes, pero como se trata de mostrar en este análisis no es otro cosa que una constatación perfectamente compatible con los periodos ideológicos de nuestro pasado, sus afirmaciones y sus negaciones.


NOTAS

[1] El primer sello postal emitido por un Estado fue el llamado “penny black”, que comenzó a circular en 1840 a cargo del servicio de correos británico. La imagen de la estampilla era el busto de perfil de la reina Victoria.  

[2] Las fuentes utilizadas para este trabajo, además de mi colección personal de sellos tipo de Bolivia son: el Catalogo de sellos postales de Bolivia CEFILCO, Cochabamba 2008 y el Catalogo especializado en filatelia boliviana CEFIBOL, La Paz 2021.

[3] Catalogo CEFIBOL, pag. 570.

[4] Datos tomados del libro Presidentes de Bolivia entre urnas y fusiles, La Paz 2016, 5º ed.

[5] Gobiernos de Pando, Montes, Villazón y Gutiérrez.

[6] Gobiernos de Saavedra, Guzmán y Siles R.

[7] Gobiernos de C. Blanco, Salamanca y Tejada.

[8] Gobiernos de Guillén, Monje, Hertzog, Urriolagoitia y H. Ballivián.

[9] Gobiernos de Barrientos, Ovando, Siles S. y Torres.

[10] Gobiernos de Pereda, Padilla, Guevara, Natusch, Gueiler, García Meza, Torrelio y Vildoso.

[11] En 2003, siendo vicepresidente, fui depositario de la información sobre el proyecto de esa serie de manera directa.

[12] Los 10 presidentes con más tiempo en el gobierno han sido: E. Morales, V. Paz, Banzer, Santa Cruz, Montes, Siles Z., Belzu, J. Ballivián, Melgarejo y Pando.

4 comentarios en “Los presidentes de Bolivia en la filatelia nacional. Un retrato ideológico

  1. Bueno entre las series que nunca fue falto incluir a Severo Fernandez Alonso, sus sellos nunca se emitieron por causas de la Guerra Civil

      • Saque un catalogo ahí saque describo los hechos históricos de los sellos postales te lo puedo prestar, mi objetivo es donarlo al archivo nacional, y los hechos históricos me base en varios libros entre ellos ellos su libro de historia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s