Carlos D. Mesa Gisbert
A esta generación le ha tocado una de las mayores crisis de la historia. Es la primera vez que la humanidad, toda, no una gran parte, toda, encara una epidemia que sin ser letal para su supervivencia prueba nuestra gran fragilidad y nos obliga a repensarlo todo.
Es pronto para sacar conclusiones a propósito de si se acabó la globalización, o sí estamos ante el fin del capitalismo tal como lo conocemos, pero no lo es para responder con humildad que no estamos por encima de todo en este planeta, que somos una pequeña parte de él, profundamente interconectados con la vida en todas sus formas. Podemos decir que los hechos destierran las afirmaciones irresponsables de que el cambio climático no es real y que el desarrollo, el crecimiento y el éxito de nuestras sociedades sólo es posible con el patrón de producción y consumo en el contexto de un mercado y una competencia implacables.
El coronavirus nos da una lección brutal. Nos hemos comportado como inmortales e invencibles. Los fuertes a costa de los débiles con la bandera del éxito por delante. El contagio de una enfermedad muy probablemente transmitida por la irresponsable manipulación ilegal de animales silvestres, nos unifica a todos y nos muestra que además de estar conectados con el aire, el agua, la tierra y todos los seres vivos, también lo estamos entre nosotros a través de los microorganismos que pululan en nuestros cuerpos y van de uno a otro por los cuatro puntos cardinales del mundo, gracias a nuestros increíbles avances tecnológicos.
Parece claro, sin embargo, que a contrapelo de la globalización se refuerza la importancia de los estados nacionales, la responsabilidad que deben asumir sus gobernantes y el liderazgo que deben dar en el ámbito de sus fronteras. Ecuación difícil pero imprescindible, la de hacer compatible ese hecho con la necesidad, sobre todo en países débiles como Bolivia, de contar con recursos de apoyo internacional, integración y solidaridad global y regional, dadas sus debilidades estructurales.
En ese contexto crucial que atravesamos, hablemos específicamente de Bolivia. Ya no hay la menor duda de que los 14 años del gobierno de Evo Morales y el MAS fueron un gran fraude. Decirlo es imprescindible para no llevarnos a engaño. No sólo porque fue el gobierno más largo de la historia del país, sino porque fue el que se benefició más que ningún otro de la mayor bonanza de precios internacionales de nuestras materias primas en toda nuestra vida republicana. Los supuestos logros materiales de ese periodo con tantas ventajas, se constriñen a obras de infraestructura y avances, hoy lo vemos, bastante frágiles en el ámbito social y de lucha contra la pobreza. Ahora que la salud es la primera prioridad de todos los seres humanos -una verdad que parece de perogrullo pero que no entendimos-, se demuestra que el gobierno del MAS no resolvió ninguno de los problemas estructurales de nuestro sistema sanitario cuando tuvo, como ningún gobierno del pasado, la oportunidad de hacerlo en una buena parte, como tampoco se ocupó de transformar nuestra educación, cuyos niveles siguen en el mismo rango lamentable de siempre.
Hoy no cabe la respuesta de circunstancia, la crítica a las deficiencias de manejo de la crisis por parte del actual gobierno de transición por razones políticas y de interés electoral. Es un imperativo preguntarnos qué hay que hacer para prepararnos para el día después de esta crisis de salud que, de acuerdo a todos los datos internacionales y locales, será brutal y despiadada en lo económico y lo social.
Lo primero, entender que está fuera de discusión en un contexto como este el rol protagónico y fundamental que tendrá el Estado en el liderazgo de la acción para la superación de la crisis. Segundo, porque las medidas paliativas para ayudar a los más pobres requieren una inyección inmediata de liquidez que beneficie directamente a los ciudadanos. Tercero, porque la tarea de salvar la economía, productiva, comercial y de servicios, requiere un esfuerzo conjunto que demanda un fuerte estímulo fiscal, además de medidas de plazos y condonaciones en impuestos, pagos a las AFP y seguridad social, pagos de costos de servicios básicos tanto individuales como empresariales, que requerirán un colchón monetario de seguridad que sólo lo puede dar el Estado. La cuarta, porque le toca al Estado gestionar un apoyo internacional que le permita contar con los recursos adecuados en este trance. Todo esto demanda la definición del rol financiero del BCB y su correlato con el sistema bancario en su conjunto. También es necesario demandar a los organismos internacionales y países poderosos que deben asumir su rol para, en favor de todos, evitar un colapso mundial, a través de medidas económicas concretas.
Nuestra primera prioridad debe ser lograr que nuestros compatriotas del área urbana y del área rural salgan de las condiciones de pobreza, que no padezcan hambre y que reciban respuestas concretas a sus grandes necesidades en los tiempos más difíciles de nuestra historia contemporánea.
Respuestas urgentes.
En lo general:
- Transparencia y gestión. Es prioritario cambiar el funcionamiento del Estado y de quien lo gobierna. Gobierno digital, Gobierno en línea, gestión transparente, revolución y actualización en tiempo real de la información estatal y una nueva manera de desarrollar la gestión administrativa de la burocracia gubernamental. Coordinación esencial, respetando la autonomía, entre los tres niveles del Estado: nacional, departamental y municipal. Reformular la lógica de administración y competencias de los tres a partir de un adecuado y urgente pacto fiscal y la eliminación imprescindible de duplicidades y superposiciones innecesarias.
En lo social:
- Es imperativo orientar una parte fundamental del presupuesto y del gasto sobre el PIB total a una reestructuración de nuestro sistema de salud, no solo invirtiendo en infraestructura, equipamiento e ítems, sino sobre todo en la orientación general de su actual base y en la gestión y su eficiencia tanto preventiva como de tratamiento. Colocarse una meta: lograr cifras equivalentes al resto de América Latina en número de médicos, especialistas, trabajadores, camas y camas UTI por cada 10.000 habitantes.
- Educación. Medir con estándares internacionales la verdadera realidad de nuestra educación. Dar el salto hacia la digitalización, conexiones de internet en todas las escuelas públicas urbanas y un conexión progresiva con meta cronológica en las escuelas rurales. Reformular el modelo de educación presencial por un creciente acceso a la educación virtual, tomando en cuenta las peculiaridades interculturales del país. Diseño de currículos adaptados a la educación virtual intensiva.
En lo económico:
- Renegociación del pago de capital e intereses de la deuda externa. Una reforma de fondo del sistema tributario. Es la mejor oportunidad que tenemos de intentar la formalización de nuestra economía que hoy tiene un 70% en la informalidad. Eso solo se logrará con medidas radicales en el conjunto de nuestros impuestos, vía simplificación del conjunto impositivo, reducción del IVA, reducción de los impuestos indirectos y la consideración sobre la posibilidad de eliminar algunos aranceles. Universalizar la factura y proponer un aporte impositivo que dé como contrapartida una renta universal y el acceso a un verdadero Sistema Universal de Salud.
- Cambio de 180 grados en los mecanismos y pasos de apertura de nuevas empresas y de cierre de empresas con problemas serios o quiebra. Que estos se hagan con la mayor simplificación que sea posible.
- Respetando los bonos existentes, crear un consejo económico y social permanente entre Estado, empresarios y trabajadores para definir los objetivos que garanticen la salvación y sostenibilidad de empleos, su generación y los esfuerzos compartidos de cada parte para lograrlo. Revisión de las leyes laborales que se adapten al momento de emergencia nacional en este rubro, para garantizar tanto la estabilidad laboral como la viabilidad de la empresas, creando un fondo de protección de empleo.
- Impulso de un mecanismo que recupere lo mejor de la banca de fomento a personas, micro y pequeñas empresas con microcréditos fáciles y aunque con intereses asequibles, más democráticos, como parte de un incentivo a la formalización.
En lo político:
- No se puede encarar el tamaño del desafío histórico que afronta el país en medio de una crisis, producto del fraude electoral perpetrado por Evo Morales y el MAS, que se caracteriza por la existencia de un gobierno de transición que ha decidido equivocadamente ser protagonista del proceso electoral y que ahora tiene, además, la titánica tarea de enfrentar la pandemia del coronavirus
- Elecciones en el plazo más corto posible, después de haber superado la crisis de salud. Que el gobierno que emerja de las urnas construya mayorías que le den gobernabilidad, y que se comprometa a la conformación de un gobierno de unidad nacional para gestionar los años de reconstrucción política, económica y social del país.
- Llevar adelante esa agenda de Estado que esté por encima de las diferencias ideológico-partidarias, cuyas metas claramente delimitadas, deben ser de cumplimiento y respaldo obligatorio por el conjunto de las fuerzas políticas, sociales y económicas del país.
Es el único candidato que tiene propuesta coherentes respecto a la salud, (tener una salud que cómo minimo iguale los estandares internacionales), la parte fiscal, la única candidatura con propuesta de buscar la universalización de los impuestos dando oportunidades al sector informal q se formalize (por medio de tasas de imptos menores). El voto coherente es votar por Mesa y Pedraza.
Todo es temprano y relativo, es decir, de socavarse aún más la crisis social, lo que no se puede descartar, a lo mejor se deberá pensar el abandonar de lleno el capitalismo, o seguiremos con parches?
Excelente análisis y una oportuna propuesta.
No hay tiempo que perder, ya perdimos 14 años, hay que hacer alianzas políticas y pensar en el país y no en ningún partido ni personas que, una vez más, se aprovechen de él.
Unirnos entre todos y trabajar por Bolivia.
Sacar de una vez a los masistas que mientras el pueblo se desangra, ellos siguen recibiendo su sueldo y apoyando al tirano dictador.
Gracias Carlos. Tengo algunos comentarios. En el tema salud, es importante destacar que nuestro sistema de salud no se ha adaptado a las nuevas enfermedades que prevalecen en el país. Ya no son el chagas, el paludismo, las enfermedades infecciosas no virales, sino el cáncer, la diabetes, la artritis, etc.
En educación, creo que no solo se trata de cambiar la forma (educación digital) sino también los contenidos – lo mencionas cuando dices que hay que adaptar el diseño curricular a la educación virtual intensiva, pero creo que es tanto o más importante modernizar, actualizar los contenidos. En mi experiencia, la educación secundaria, en un establecimiento público, no me aportó casi nada para comprender el mundo mas allá de nuestras fronteras y ni siquiera dentro de ellas.
En economía específicamente sobre el punto 4. Muy acertado proponer una reforma a fondo del sistema tributario (diseñado para salir de la emergencia de mediados de los 80) y que ha sido parchado ene veces en los últimos 30 años. Hay que bajar la incidencia de los impuestos indirectos (IVA, IT, ICE) en la recaudación (los impuestos indirectos son regresivos, afectan más a quienes tienen menores ingresos) y establecer un impuesto a las ganancias o utilidades, como tienen todos los países actualmente, que grave la rentas del capital, de la propiedad, del trabajo, etc (hacer desaparecer el RC-IVA que no recauda casi nada y es una tortura por su forma de administración). En fin, hay mucho que revisar y actualizar en el ámbito tributario.
En lo político, coincido en que es una lástima que por 5to. año consecutivo tengamos un gobierno «en campaña». Pero eso no tiene remedio, a menos que la Presidente renuncie a su candidatura, lo cual no parece posible, pero en Bolivia nunca se sabe.
Muy de acuerdo con las sugerencias de la Rosa para el punto 4. Hay que desarrollarlas. Podría usted Rosa enviarme su correo electrónico para intercambiar opiniones.
LA PERTINENCIA DE LO EXPONE ESTA BASADA EN LA URGENCIA DE LEVANTAR A BOLIVIA DE LA POSTRACIO ANUNCIADA..LO SUGERIDO ES BASICO, COMO IMPLEMENTARLO CREO QUE PASA POR UNA EFICIENTE DIRECCION Y LIDERASGO..UN ALTO NIVEL PROFESIONAL ..UNA GRAN CAPACIDAD DE OPERAR ..ANTICIPARSE..ARTICULAR Y COORDINAR, APLICABLE EN CIUDADES DONDE LAS GOBERNACIONES Y LAS ACCIONES DE ESTADO DEBEN IR UNIDAS OPORTUNAS Y EFICIENGES CON EQUIPOS NO SOLO DE MONITOREO SINO LIDERASGOS DE CONCERTACION QUE NO RIÑAN EN ABSOLUTL CON EL PODER EJECUTIVO , INDUDABLEMENTE EM FUTURO DE BOLIVIA ESTA LIGADO A UN EFICIENTE MANEJO DE LA RR.INTERNACIONAMES Y LA POSIBILIDAD DE SECUNDAR LA POLITICA ECONOMICA E INTERNACIONAL . EDUCACIO Y SALUD ES EVIDENTEMENTE LA BASE DE ESE FUTURO..CON SU ROL DEL ESFUERZO PRIVADO QUE TIENE GRAN RESÑONSABILIDAD PARA ATENUAR, DISMINUIR Y REDUCIR LA I NFORMALIDAD..MUCHO MAS DO CARLOS SIN EMBARGO LA BASE UN GOBIERNO SIN EXTREMOS QUE OIGA SI SER DEBIL Y QUE SEA RACIONAL..DIOS LO GUARDE A UD. Y SU PROYECTO..FINALMENTE EN LA PLANIFICACION LAS GOVERNACIO RS Y MUNICIPIOS QUE SEAN PARTE DEL PROYECTO..UN SALUDO AL FUTURO PRESIDENTE.
Bolivia hoy tiene la oportunidad de un comienzo con luz divina, los bolivianos tenemos que llegar a entender de las falencias que nos dejó los 14 años de abusos, esta pandemia nos deja claro que el gobierno de transición no está a la altura de llevar el mando del país.
El día después tiene ya un programa, tiene una propuesta, Bolivia necesita un cambio en todos los sentidos, hoy es la oportunidad de hacerlo.
Y si podría incluir a los bolivianos en el extranjero en el programa de gobierno sería genial, el apoyo de los mismos a tra vez de las remesas y tal vez algunos retornos voluntarios daran su aporte para que Bolivia empiece de nuevo.
Sr Carlos Mesa, de acuerdo con varios de los puntos, pero ante todo Ud es el llamado historicamente para proponer no solo medidas de corto plazo sino todo un patron de desarrollo basado en un modelo de largo plazo.
Señor Mesa, ponderar por el interés de contribuir con propuestas a la acción hacia “el día después del coronavirus”, creo que es un aporte importante para construir una visión colectiva entre el Estado y la sociedad. En cuanto a la parte considerativa, es importante resaltar que este contexto de crisis ha desnudado la realidad económica de la población, que supuestamente ya había superado la pobreza, pero lo que ha ocurrido fue apostar a iniciativas individuales vinculadas a la informalidad a través del emprendimiento, sin el apoyo estatal, con una legislación laboral leonina y un sistema tributario que lindó en el abuso y que actualmente genera problemas económicos a los emprendedores y pequeños empresarios que no tuvieron ningún apoyo gubernamental.
En cuanto a las propuestas urgentes, en el ámbito de vinculación que tengo con la Educación en general y particularmente con la Educación Alternativa, es necesario, independientemente a las normativas educativas vigentes, organizar un diseño curricular especial que permita a los estudiantes de la educación regular y de la educación alternativa, generar los logros o capacidades esenciales que se requiere para transitar al siguiente nivel educativo, tomando en cuenta que al menos habrá dos meses menos de tiempo para cumplir con los objetivos curriculares. Este aspecto puede ser resuelto principalmente generando guías curriculares desde el nivel central que promuevan actividades de dosificación de contenidos y capacidades esenciales en los contextos locales en cada nivel educativo a cargo de las Unidades Educativas y Centros de Educación Alternativa.
Asimismo, señalar que al menos el ámbito de la Educación Alternativa cuenta con una basta experiencia de Educación a Distancia, tanto para el área rural como urbana, basada en materiales educativos, educación por radio y la experiencia de Telesecundaria transferida por el Gobierno Mexicano en los años 2000. También es importante señalar, que la Radio, la Televisión y los medios virtuales pueden jugar un papel muy importante en el ámbito educativo, este aspecto ha sido subvalorado sistemáticamente por las normativas y estrategias de los últimos años.
Finalmente, para regularizar la vida cotidiana de las personas es necesario toda una estrategia educativa, más allá de las acciones de las unidades educativas y centros de educación alternativa, que permita mitigar los efectos psicológicos y sociales que está generando esta situación de crisis sanitaria y eso es posible a través de actividades de la llamada Educación No Formal cuyo fundamento “la Pedagogía Social” tiene la potencialidad de generar percepciones, aprendizajes y criterios colectivos (aportar en la restitución de los tejidos sociales). El desafío de una estrategia de tal magnitud es posible a través de generación de redes educativas locales y mediante la coordinación con Organizaciones de la sociedad civil (fundaciones, ONGs nacionales e internacionales) que se dedican a la educación y el desarrollo y que han sido minimizadas en su accionar en los últimos años.
Querido Carlos EL DIA DESPUES es un correcto diagnostico de una situacion inedita en el mundo y en el pais: afrontar el reto es tarea de todos y me place que te sumes a los esfuerzos. Bravo! Tu prognosis para el DAY AFTER coincide con los mas esclarecidos pensadores europeos (el ultimo Dominique Strauss Kahn) en el plano externo. Y para las acciones inmediatas, el consenso es imprescindible. 2.- Con tu video sobre el NARCO GOLPE de 1980 (donde cai en Palacio como ministro de Educacion de Lydia Gueiler) amoblé hoy la soledad de mi confinamiento- Un fuerte abrazo Carlos ________________________________
El mejor candidato muy buenas propuestas.CarlosD.Mesa presidente
Señor Carlos Mesa excelente análisis, además de completo lo interesante es siempre adelantarse a las cosas. Muy interesante los puntos tres y cautrao respecto a la economía y a la educación, este virus sea como una motivación para lograr un avance en estos dos puntos, trabajando multidisciplinariamente de manera positiva y no sólo enfocarnos en el caus buscar opciones de salir de esta crisis enfocarme como usted dice EN EL DÍA DESPUÉS.
Sobre el punto 9. Se preve que superar la crisis del COVID-19 durará por lo menos dos años. El coronavirus viene por todos y va a alcanzarnos en algún momento. ¿Debemos esperar todo ese tiempo para convocar a elecciones? Mi respuesta. Creo que una vez lograda una moderación estable de la curva de expansión del virus debieran organizarse y realizarse éstas elecciones, y el nuevo gobierno asumir la administración del tiempo restante de está crisis y la salida de ella.
Otro elemento también importante sobre las medidas de excepción que adopta el gobierno, es que no deben vulnerar el resto de los derechos fundamentales como la Libertad (No criminalizar), la libre locomocion (al menos entre ciudades y retorno de migrantes), respetando y aplicando protocolos de salud, y tampoco censurar la libertad de pensamiento y expresión, y preservar por sobre todo los valores de la Democracia y el Estado Constitucional de Derecho.
Don Carlos; lo q me atrevo a sugerirle:
1- se debe impulsar de manera URGENTE LA CONSTRUCCION DE 3 FABRICAS DE MEDICAMENTOS E INVESTIGACION, ubicadas en el orientr, en los valles y en el altiplano; esto es es en Beni; Tarija y Potosi; no solo viendo este virus sino tambien los del dengue, etc…mal de altura…mal de chagas…etc.
2- Se debe dar semillas de hortalizas a todas la familias bolivianas a 1 gramo por producto y 2 veces al año para facilitar el acceso a las hortalizas y la produccion familiar urbana/rural.
Por todo lo demas plenamente de acuerdo con ud… yo y mi familia lo apoyamos desde siempre…señor Presidente 20-25.
Muy buen y atinado tu análisis Carlos, el día después ademas esta no muy cercano en términos de salir definitivamente de la crisis de salud por el coronavirus, eso sera cuando se tenga una vacuna. Pero mientras tanto con seguridad no se podrá esta en cuarentena permanente una vez que se logre achatar la curva y no sufrir un colapso hospitalario. El tema es como volver a la casi normalidad, siguiendo todos los protocolos que hayan que seguirse, cuando se retorne a las calles si ademas de la injerencias masistas somos un pueblo indisciplinado por naturaleza.
Este es el fin del mundo que conociamos.
Son buenas las medidas de cuarentena y estado de emergencia, sin embargo, cuanto puede durar el Covid19? Existen varias respuestas. Pueden haber varias semanas de cuarentena, pero el corona virus seguira hasta que se descubra vacuna, estimada por los optimistas en un año y medio, en el caso que se la descubra; en caso contrario continuara indefinidamente y habra que aprender a vivir con ello, este es el aciago y mas probable futuro. Ojala que no sea asi.
La propuesta es clara además de sumamente interesante en cuanto a poner solución a lo que se viene, sin embargo en la realidad estamos rodeados de personas que siempre buscarán su bien personal y al no encontrarlo dentro de este plan optarán por ser oposición, aunque sólo sean los restos de este país desearían sacar lo más posible de la situación, tengo 37 años viendo como el sacrificio y trabajo duro no son bien pagados en mi país, yo no creo en derecha o izquierda el porque esta escrito en una historia amarga de derroche, falta de empatia de los gobernantes con el pueblo, o simplemente la ignorancia del concepto de moral y ética.
Una mente creativa será la que vamos a nesecitar para empezar a darle al País una dirección diferente, tengo fe y esperanza en la persona que sabe escuchar como usted Sr. Carlos de Mesa.
Estimado Sr. Mesa:
Despues de haber leido detenidamente su articulo y sus proposiciones politicas, economicas y sobretodo sociales, creo que son unas propuestas realistas y muy oportuas para el momento actual de nuestra nacion; nos hace falta un programa electoral cumolplible y reralista.
Como se decia antiguamente suscribo su propuesta uniendome a su propuesta desde la cruz a la firma.
Gracias Sr. Mesa.
Dn Carlos, Gracias por hacernos ver nuestra realidad y por su aporte, eta claro que fuimos engañados vilmente durante los últimos 10 años del gobierno de Morales, en esta pandemia se desnuda aún más que en Bolivia no hubo preocupación ni acciones para generar el desarrollo integral de los bolivianos (salud, educación, saneamiento básico, vivienda).
Me adhiero a sus propuestas y a las propuestas de los lectores y comentaristas, también debemos pensar el los cientos o miles de bolivianos que se encuentran en el exterior y lo que ésta pandemia ha generado y genera entre nuestros compatriotas, pero que sin duda también generará en el territorio nacional. Me refiero a los posibles emigrantes, inmigrantes y migrantes generando un efecto de desplazamiento de ciudadanos, y un cambio de rumbo en sus actividades económicas, sociales y políticas.
Finalmente debo agradecerle por brindarnos nuevamente la posibilidad de ver en la pantalla chica (www.youtube.com/channel/UC1iytFziZKg6E0qsZW_Lt1Q) los documentales «Bolivia Siglo XX» material que deberían ver todas las familias bolivianas en especial los jóvenes de nuestro País, para comprender nuestra realidad y lo que debemos hacer en el futuro.
Querido Carlos: He leído varias de las entradas que se han hecho a tu articulo y a mi parecer hay muchas personas con una gran visión de los asuntos de Bolivia, mucha preocupación por el futuro de las generaciones actuales y venideras, unas opiniones muy comunessobre los últimos años de la época del MAS, de las cosas hechas y de las importantes que se tenían que haber hecho, la frase » muchas canchas y pocos hospitales o poca educción» lo cual es muy cierto, pero eso ha pasado en todas partes en Europa ahora todo el mundo dice que hemos dejado que China se haya hecho con los suministros esenciales y ahora cuando truena nos acordamos de Santa Barbara, todo el mundo ha caído en la misma trampa, aquí un barbuquejo simple en enero costaba unos 0,5€ y hasta la semana pasada ha llegado acostar 5 ó 6€, ahora se ha fijado en 0,6€ por decreto; también hay una gran discursion con que el anterior gobierno ha hecho construir muchos hospitales y residencias de mayores de capital privado, aunque fueron subvencionadas fuertemente con dinero del estado; en todas partes pasa lo mismo. Por otro lado la preocupación por las generaciones la actual y las venideras también es común a todas partes, en mi caso mi hijo Jase Manuel es arquitecto con un currículum muy bueno se licencio en el año 2007 y aunque empezó trabajando en algún estudio de arquitectura con profesionales muy afamados, tanto aquí como en Milán, lo que pagaban era lo mas parecido a una limosna, con una responsabilidad total, por lo cual ha hecho otros trabajos relacionados con un master de economia y comercio, además de saber dos idiomas y entenderse en otros dos, hoy esta trabajando de manager de grandes cuentas de un fabricante de adesivos, y esta muy contento. Esta cuarentena la estoy pasando haciendo la transcripción de una copia de unos manuscritos que tenia mi madre en los cuales esta escrita la historia de su familia desde el año 732 hasta mi abuelo, son casi ochocientas paginas fotocopiadas gran parte en latín y en castellano antiguo, es un asunto muy curioso, por fin lo he terminado. Tengo la curiosidad de conocer que pasa en el Chapare, las noticias que he podido tener son muy escasas y no aclaran nada, y además son tendenciosas unas para un lado y otras para el opuesto; me gustaría saber que pasa. Recibe un fuerte abrazo.
Cote.
Me gustaría añadir algo más sobre lo que debiera ocurrir «Después», lo que en Bolivia en especial debe ocurrir es un nuevo camino de transformaciones, no debemos retornar a la normalidad, a un Estado de desigualdades, de privilegios, de instituciones corruptas, injusticia, de explotación, de extractivismo descontrolado etc. Debemos negarnos a retornar a lo mismo, de retornar a esa «normalidad» a la que nos acostumbraron y a la que vivimos actualmente bajo un Gobierno y Parlamento que Juntos es MAS de lo mismo.
Me gustaría también añadir una idea para el día después con respecto a la educación.
pienso que se debería mover el calendario escolar e igualarlo con respecto a los calendarios de otros países: como por ejemplo el caso de Japón que inicia el 1 de abril (claro que ahora que ya estamos en junio esto seria un poco difícil pero se puede hacer modificaciones para igualarlo con el transcurso de los años), o como el caso de Suecia que inicia a finales de agosto y termina a principios de junio. esto con el objetive en primer lugar de cuidar a los menores para las clases, así también nos beneficiaria mucho a los jóvenes (en especial a los que inicien con este nuevo calendario, me refiero a los de inicial) porque el acceso a las becas es a mediados de año, y generalmente no mucho están dispuestos a perder medio año, la misma razón que hace que no se postulen a las mismas
Sr Mesa todos todos los candidatos prometen todo, hasta noviembre del 2019 no vimos nada y lastimosamemte sobre llovido mojado no vemos hospitales con Tanto dinero robado por el MAS debieramos haber tenido los mejores mosocomios de Latino America, nuestra gente esta muriendo en las calles nuestros medicos, policias, ejercito, poniendo en riesgo sus vidas y sus flias que?, ahora exige elecciones, usted cree que con ello habra solucion y no habra pandemia?, por que no en vez de haberse puesto la misma camiseta todos los candidatos y ser una sola sigla por fin derrocar a Evo y sus seguidores, en ningun pais del mundo e visto q todos quieran ser candidatos para tan pocos habitantes, pido a dios cada dia por todas aquellas madres, esposas e hijos q sus hijos, esposas, padres medicos, enfermeras (os) regresen sanos a sus hogares, sr Mesa usted q casi gano las elecciones, por q no pide q las elecciones se retrazen ya que veremos expancion de contagios, si bien he sido su seguidora pues ahora me lo pensare, me pondre la camiseta blanca y seguir ayudando a nuestros sanitarios, gracias
Exelente análisis de la cuyuntura actual y por ende Buenas propuestas del señor Carlos Mesa
Agenda de Estado, punto primordial esto para formar un estado solido. Ver el presente y futuro con optimismo, demostrar que saldremos adelante sin mas preámbulos. Personalmente nos desgastamos mucho pensando en el pasado ( los últimos 14 años los 185 años anteriores a estos 14). Miremos el futuro con expectativa sin miedos convencidos de que mejores días nos esperan. Mostrando Transparencia y Gestión, contar con gente con verdadera vocación de servio, gente integra. Sin duda sera un reto llevar adelante las riendas del país. Saludos cordiales.
Comento y argumento, el gobierno del MAS dice que mejoró la situación económica en Bolivia, sin embargo, su supuesto crecimiento económico se desplomó, porque estaba sobre la arena y no sobre la roca, hasta hoy no se ven los resultados como ellos dicen, la situación económica por el desempleo el mismo de antes, lo que creció es la deuda externa de 4 mil millones a más de 18 mil millones, tal es negativo en lo sumo para el país, la patria está vendida, hay que decirlos. Luis Cayacora es causante de esa deuda innecesaria. Gracias.