Comunidad Ciudadana y su Horizonte tras el Resultado Electoral del 18 de Octubre

El 18 de octubre de 2020 el pueblo dijo su palabra. El 55% de los electores votó por el Movimiento al Socialismo (MAS), el 29% por Comunidad Ciudadana (CC) y el 14% por Creemos (CR). Ese resultado ha configurado una nueva realidad político-social que muy pocos esperaban pero que es la base del nuevo momento histórico de Bolivia.

El gigantesco fraude perpetrado el 20 de octubre de 2019 les parece ya a muchos una bruma del pasado. En esas fechas, de acuerdo al informe manipulado por el anterior Tribunal Supremo Electoral (TSE), el MAS “había obtenido” 47% de los votos y CC 36,5%. Cuando el recuento fue suspendido la diferencia era menor a 7 puntos entre los dos, para terminar después del delito electoral en 10,5 puntos de diferencia, los suficientes para darle el “triunfo” al MAS en primera vuelta. El fin de la presidencia autocrática de Evo Morales marcó el desenlace de esa esforzada campaña electoral, sumada al liderazgo cívico y los definitivos 21 días de resistencia democrática y pacífica de una gran parte del pueblo boliviano.

El masismo eufórico pretende que en 2019 no hubo fraude, dado el hecho de que en 2020 su triunfo fue rotundo e incuestionable con 8 puntos más que el año anterior y 26 puntos de ventaja sobre CC. Los más radicales de la oposición, por su parte, golpeados y en shock ante la magnitud de este resultado, dudan o afirman que, como tales cifras ni les cuadran ni les gustan, “se ha producido un nuevo fraude”.

Ambas partes parecen olvidar hechos cruciales que explican en gran medida esta realidad. El primero, que el gobierno de transición equivocó su rol, traicionó su mandato de presidir y garantizar unas elecciones limpias y entregar el gobierno al ganador, y decidió ser protagonista postulando a la Presidenta Jeanine Áñez como candidata, lo que generó una falsa expectativa sobre sus opciones. El segundo, que como producto de la resistencia popular surgió la figura del líder cívico Luis Fernando Camacho como una alternativa de renovación en el nuevo panorama electoral.

Estos dos elementos fueron muy relevantes para el desenlace electoral, no sólo por la aparición de nuevos protagonistas, sino porque marcaron una línea de acción basada en la hipótesis de que el MAS se había ido para no volver, que había sido completamente derrotado y que había que extirpar sus “restos” de nuestra sociedad. 

Esto dio lugar a una actitud gubernamental muy parecida a la aplicada por el masismo en sus 14 años de autocracia, caracterizada por la presión sobre un Órgano Judicial que actuó de modo acomodaticio ante el nuevo poder, sin dejar de ser un operador del MAS, siempre a su servicio como lo prueba la reciente y fulminante acción de “liberar” de toda acusación a sus jerarcas. “La Biblia en Palacio” y la estúpida acción de quemar la wiphala en la plaza Murillo, parecieron darle la razón a Morales y su discurso de odio, el de cercar, bloquear y desabastecer a las ciudades del país. El expresidente huido atizó un fuego que se había encendido en 2006 con un adoctrinamiento sistemático contra “la derecha neoliberal y racista”, que -no nos dimos cuenta- caló muy hondo en la mente de millones de compatriotas, sobre todo de origen indígena y de vida en áreas rurales y periurbanas.    

Volvamos a los comicios de 2019. Su resultado mostró con claridad quién enfrentó con éxito al MAS. Pero tal evidencia fue dejada de lado por una parte de la oposición que quiso desechar lo realizado durante un año de campaña y “construir nuevas opciones”, tirando al canasto la acumulación histórica lograda con tanto esfuerzo y sacrificio. De ese modo se desperdició lo logrado por Comunidad Ciudadana. Aparecieron así: la candidatura de Áñez que incorporó a varios aliados de CC y a Samuel Doria Medina de Unidad Nacional (UN), que quiso ser la argamasa aglutinadora de la oposición. La candidatura de Camacho -que intentó fallidamente entrar a occidente a través de Marco Pumari-, quien expresaba más bien una visión regional. La candidatura del expresidente Tuto Quiroga que pretendía ser la clave de la “derecha moderna y tecnocrática”. La candidatura de Chi Hyun Chung que en 2019 había logrado un porcentaje no desdeñable de votos de una militancia religiosa que, como se vio después, en realidad se había desprendido solo circunstancialmente del MAS. 

La consigna fue: “todos contra Mesa”. La oposición al MAS se ocupó con ahínco de criticar mi candidatura más que la de Luis Arce, sin percibir que desde la primera encuesta CC aparecía como la segunda opción, tendencia que -igual que en 2019- se fue consolidando con el paso de los meses hasta otorgarnos con el voto casi el 30% de la confianza popular. Fue evidente que ese mensaje de división afectó al electorado confundido ante la fragmentación de una propuesta que no quiso aceptar el carácter nacional de la votación. Como consecuencia el objetivo de conquistar la presidencia fue mediatizado por el de fortalecerse en un determinado ámbito geográfico.

La aparición de la Pandemia del COVID en marzo de 2020 terminó por reforzar a un bloque político que en ese momento estaba todavía bajo los efectos del desastre de un Evo Morales que se sentía dueño del país y que apostó de modo suicida por su eternización en el poder. Irónicamente, el tiempo jugó a favor del MAS. El dulce del prorroguismo entusiasmó a la Presidenta y -coronavirus mediante- se tradujo en cinco meses de postergación de la elección. Lo que vino fue una mala gestión de la pandemia teñida de corrupción y el surgimiento de una aguda crisis económica que golpeó a los más pobres y que coloca hoy al país ante un futuro cargado de pesados nubarrones.

En este punto la Presidenta tuvo que rendirse a la evidencia y renunció a su candidatura. El país tenía entonces tres caminos: 1. La posibilidad del retorno del masismo populista y de “izquierda” con un fuerte componente de base étnica. 2. La posibilidad de derrotarlo desde una postura de “centro”, equilibrada y con una propuesta genuinamente democrática y plural. 3. El retorno de una “derecha” radicalizada con una fuerte impronta de identidad regional. 

Los votantes masistas compraron la idea de que si el MAS no ganaba, volverían el racismo, la discriminación y la exclusión. Una parte de los votantes antimasistas compró la idea de que había que expulsar al partido de Morales de la política boliviana (pidiendo, por ejemplo, su inhabilitación en la lid electoral). La polarización en dos extremos no fue superada y debilitó el proyecto democrático que conllevaba un programa y un compromiso de reconciliación y restañamiento de heridas tras los traumáticos días de octubre y noviembre de 2019.

Todo el trabajo que llevó al fraude desesperado y a la huida de Morales cayó en saco roto. En vez de apuntalar al candidato que en condiciones de transparencia electoral muy probablemente había logrado en 2019 entre un 38% y un 42% de los votos, se prefirió la apuesta temeraria… y así nos fue.

Fue un error pensar que entre un 60% y un 65% del país es antimasista. Por lo menos el 50% más uno de los bolivianos apoyan al MAS y creen en su propuesta. Fue un error suponer que Morales es sinónimo de MAS. No, la organización que llegó al poder en 2006 ha logrado penetrar como estructura en un electorado que se identifica con la sigla, no sólo con el líder, lo que no quiere decir que éste no vaya a jugar un rol significativo en el periodo que recién comienza.

Podrá discutirse y argumentarse sobre los errores de nuestra campaña. Los cometimos sin duda, pudimos hacerlo mejor, pero está claro que el descalabro tuvo que ver por encima de todo con dos hechos externos: la fragmentación en dos de la oposición y la radicalización de una parte del electorado antimasista.

Dejo claro aquí que, en mi opinión, la gran impostura de Morales y el MAS, que han convencido a buena parte de los votantes, disfraza mal su verdadera vocación autoritaria, antidemocrática, corrupta y envilecida. El MAS no tiene nada bueno que ofrecerle a Bolivia que no sea más de lo mismo, arbitrariedad, control de todos los órganos del Estado, persecución de sus adversarios, ejercicio de las peores taras de la vieja política y pocas esperanzas de una mejor situación económica, dado su empeño en seguir con un populismo extractivista y rentista, poco respetuoso del medio ambiente, de las aspiraciones genuinas de cambio de la mayor parte de la sociedad boliviana y de los derechos de los pueblos indígenas.

Del largo proceso 2018-2020 surgió, en cambio, una fuerza política, CC, que representa un tercio del electorado. CC tiene una propuesta política y un programa, ofrece un camino respetuoso de la ley y las instituciones, reivindica una transformación de la democracia, propone la construcción de un sistema plural de partidos, una justicia renovada y un nuevo modelo económico diversificado, regenerativo y ambientalmente sustentable.

Pero a la vez, la crisis de octubre y noviembre permitió la emergencia de una nueva fuerza, Creemos, con una impronta caudillista que apuesta por la erradicación de cualquier vestigio de masismo en nuestra sociedad, que no reconoce la existencia real de una mayoría popular que respalda esa línea política apostando por una identidad regional, limitando las grandes e imperativas opciones de un liderazgo nacional que, por su peso específico, le toca jugar al departamento más gravitante del país en el siglo XXI.

Somos, en suma, tres fuerzas políticas -las únicas con presencia en la Asamblea Legislativa- que representamos propuestas distintas, que reivindicamos visiones diferentes para el futuro de Bolivia y que, en el marco del desafío democrático debiéramos consolidar nuestro discurso, de acuerdo a aquellos valores que defendemos.

El problema es, sin embargo, que la mayor de ellas, el MAS, apunta a reproducir su hegemonía y a imponer de nuevo una dictadura de partido como la que ejerció en el periodo 2006-2019, lo que nos obliga a los opositores a movernos en común en esas aguas turbulentas, priorizando la defensa de los valores democráticos de toda sociedad que, como la nuestra, apostó por esta forma de vida como único camino.

CC defenderá esa premisa y la promoverá, siempre que la actitud y el compromiso de la tercera fuerza no se base en premisas que cuestionan las bases mismas de la democracia y sus reglas, empezando por el reconocimiento de que, con los problemas técnicos, errores e insuficiencias del TSE, no es correcta la idea de que en 2020 vivimos un fraude equivalente al de 2019. No en vano los mismos observadores nacionales e  internacionales que denunciaron ese fraude, que fue la base en la que se fundamentó la heroica resistencia popular, en esta ocasión han avalado, sin duda alguna, la transparencia de estos comicios.

Ahora toca defender la democracia a partir de los 2/3 que el autoritarismo masista ha desnaturalizado y desde el 8 de noviembre, exigir al MAS que honre una democracia en la que no ha creído nunca apañado en sus triunfos electorales y desnudado cuando se burló del voto popular del 21F.

Comunidad Ciudadana estará en los próximos cinco años en la trinchera de la defensa democrática, de una oposición firme pero responsable y una fiscalización permanente, anclada siempre en la racionalidad, el equilibrio, la verdad y, sobre todo, el cumplimiento de la Ley.

En este contexto, nuestro desafío mayor en lo inmediato son las elecciones subnacionales. Estamos obligados, como cabeza de la oposición, a aprender las lecciones de estos dos intensos años y actuar en consecuencia. No cabe una actitud excluyente, como tampoco cabe una renuncia a los valores que sustentan a Comunidad Ciudadana. Nuestro compromiso es tener la mente abierta, un espíritu real de diálogo y una voluntad política de construir un bloque opositor sólido y plural.      

25 comentarios en “Comunidad Ciudadana y su Horizonte tras el Resultado Electoral del 18 de Octubre

    • Gabriela
      El término está en una Ley de Convocatoria para las elecciones de 2015 y ha sido usado por el actual presidente del TSE, Salvador Romero para referirse a los próximos comicios de 2021. Si la nueva Ley de Convocatoria cambia la palabra «subnacionales» por otro u otros, modificaré la palabra. Mientras tanto su uso es correcto

  1. Bien Carlitos, es buena la autocritica para superar errores y no volver a comentarios. Es tiempo de pensar en las subnacionales, se debería pensar en presentarse siempre como bloque, porque divididos, no hay posibilidad alguna.
    Sin embargo, debemos reconocer que la virtud del MAS, esta en mantener su unidad como partido y supera su visión caudillesca en torno a Evo.

    • Hola :
      Estoy de acuerdo con todos los puntos que usted expone.
      Lo que más me molesta que estás reflexión se tiene que hacer despues del burro muerto.
      No hemos tenido un LÍDER en estas elecciones de combencer al pueblo con palabras claras que el MÁS no tiene nada bueno que ofrecernos ni aportar.
      Usted lo explica bien, pero era que su campaña se basará en todo lo que ahora expone.
      Tengo mucha pena por lo que nos espera albitrariedad, corrupción, etc etc
      Usted bien sabe el futuro de Bolivia es y será peor que está epidemia «coronavirus» .

  2. Señor Mesa, en mi opinión,su lectura de la realidad boliviana es correcta. Qué podemos esperar del trabajo de la oposición después de ser anulados los 2/3 en el legislativo? . Las subnacionales son elecciones que dan esperanza o posibilidades de tiempos mejores después de la pandemia, teniendo al MAS en el poder ? El no tener estas respuestas mantiene a muchos con una increíble sensación de resignación y desasosiego.

    • Señores muchas personas en Bolivia en 2019 estaban en desacuerdo con el Mas no se porque gano este año pero si ganaron SUPUESTAMENTE LEGAL, nadie de las cree pero veremos que pasa solo quedar luchar en las subnacionales.saludos señor Mesa.

  3. Es la verdad, esa parte de todos contra Mesa es verdad, Jajaja la hipocresía tiene una gran participación. Se acuerdan cuando Camacho brindó su apoyo a Mesa? Exacto cuando se le dio la idea de candidatear ataca a Mesa!!! Osea la idea era sacar al MAS pero «opositores» qué estaban de 3er lugar para abajo lo unico que hicieron fue atacar a Mesa.

  4. ES AHORA O NUNCA—- Y NO SOY RADICAL LA INJUSTICIA SE MASIFICARA EN BOLIVIA—— NO DESEO SER PARTE DE LA COMPLEMENTARIEDAD DE UN PENSAMIENTO PACIFICO, SINO DE UNO DE LUCHA.

  5. “¿Es posible la integración y la inclusión en el siglo XXI?

    Bolivia tiene que responder en el siglo XXI sin violencia: el mundo indígena es en el siglo XXI protagonista, el mundo más allá de los Andes es en el siglo XXI protagonista…

    Si la palabra federalismo se cambia por la palabra autonomía podemos responder sí, sin banderas mentirosas y responder sí con la capacidad y la racionalidad para entender que éste es un escenario común, es un manto que nos cubre a todos.”

    Carlos D. Mesa Gisbert, “La guerra federal”.

  6. La mala gestión, la candidatura y el prorroguismo de Añez mas la corrupción en salud que existió, sumado a la demagogia de un «caudillo» que uso la religión como instrumento de conquista de electores fueron el total para desechar todo esfuerzo que conseguimos el nostálgico noviembre del 2019. Aquellos que vieron a CC de color azul y se ocuparon de desacreditar y empañar toda la campaña son ahora los responsables de que el MAS se haya convertido en una corriente imparable llena de autoritarismo, abuso y persecución.
    Pero aquí una vez mas deposito mi confianza en que CC será la verdadera oposición al mando de Carlos Mesa, la fidelidad a los ideales no se negocian, se defienden democraticamente.

  7. Dn. Carlos Mesa, sería bueno que detalle los errores de su persona y los de CC, solo así la crítica y autocrítica puede ser mas sincera y constructiva, hay algo que Ud. menciona en su análisis y se refiere al «odio» y no aclara que existe mucho odio de los unos y los otros, que existía una importante cantidad de gente indecisa, quizas ellos sin odio, que esperaban una propuesta seria, clara, creíble que termine con el odio. quizás los estrategas se equivocaron, pues pensaron que, al igual que anteriores elecciones, quien polariza gana y, se profundizó más aun el odio en el intento de polarizar. Yo, al igual que otros, estoy cansado de vivir en medio del odio.

  8. En mi humilde opinión el análisis resume de manera crónica los hechos ocurridos, sin embargo, es bueno ser autocriticos para las tres fuerzas políticas, es evidente que se ha cometido errores y lo importante es reconocerlos, por lo tanto el texto en general busca echar la culpa a las posiciones radicales de ambos extremos pero así mismo es importante ser mas explícitos en los desaciertos cometidos por la segunda fuerza política del país que llevo a los resultados que conocemos, como por ejemplo una campaña política muy tímida con una posición extremada imparcial o timorata.

    El texto deja una impresión mezclada en la que se observa una fusión entre ser asiduos críticos contra el MAS y a la vez tener una actitud halagadora con el fundamento basado en los hechos históricos que mostraban inicialmente una admiración fuerte al movimiento popular mas grande del país y a su máximo líder. En síntesis el texto deja la impresión de una posición tibia respecto a la correlación de fuerzas políticas en el país, sin duda se vienen días complicados los mismos que se deben ver como oportunidades para poder reconciliarnos y tener una actitud pro positiva para construir un mejor país para todos.

  9. Estimado Carlos:

    Estoy completamente deacuerdo con usted en varios puntos y en verdad su lectura es muy acertada en todo el recorrido que hemos vivido. Sin embargo creo que una vez que esto usted lo tenía presente, por qué no haber sido el articulador de un panorama distinto antes de que todo se venga abajo. Siempre hemos escuchado que la UNIÓN es la FUERZA y en verdad que hubo momentos en que muchos nos inclínamos a apoyarlo a ud. hasta el último, muchos dijimos que usted era la mejor opción … Me parece que a partir de esto se debió recurrir a estrategias contundentes, certeras y astutas en el buen sentido. Desde ganar a los “opositores de Mesa” como Ud. Los llama, hasta capturar a los indecisos que son gente pensante y que razona, no son aquellos que no saben a donde mirar por qué no comprendan lo qué pasa. Se debió organizar las cosas desde adentro, una gran estrategia de unión , un gran enlace político sin miras a debatir nada más que el mantener una posición que se levantó en octubre 2019 que fue la más pura y sincera actitud del pueblo mismo que por fin pudo hablar … y que de seguro fue ese mismo porcentaje que le hubiera llevado al poder en segunda vuelta ese año. Ganarle al MÁS fue difícil y siempre lo será por que ellos con todo y todo lo que ahora están mostrando sacando todo lo que nos costó encerar … son fuertes por que están unidos. Solo esperemos que ahora esto para ellos comience a dividirse por dentro y entre ellos comiencen a ver que esto que empujaron a fuerza y ahora tener tres cabezas en el poder: Arce, Choquehuanca y Morales solo será la suerte de su división y el principio del fin. Finalmente lo que usted menciona de la Biblia en el palacio yo no lo comparto. Creo que ahora Bolivia solo está en las manos del único Dios del Universo por que el hombre no se puede confiar y gracias a Dios por que ahora recién estamos en buenas manos y se hará lo mejor para nosotros y para nuestra tierra …en manos de Dios.

    Saludos

  10. El pasado de Bolivia bien descrito, mirando hacia adelante se ve una necesidad fuerte de poder tener liderazgo en las provincias viendo la actual votación los porcentajes de voto en estos lugares esta por encima del 70% para el MAS, claramente eso llevaría a gobernaciones de casi todo el país para el MAS, si no se trabaja en poder avanzar en que CC tenga veedores o representantes hacia estos lugares donde el voto es «influenciado u obligado» sin olvidar que el voto debería ser libre.

    Me parece que el único lugar donde se puede objetar un acta es en el momento de la lectura y consideración de cada una de ellas en los TEDs y que esto debería ser aprovechado por los partidos políticos para demostrar irregularidades, el ciudadano puede hacer muy poco en ese momento ya después de ese acto parece inútil cualquier reclamo nada puede hacer con su foto del acta sin embargo como fuerza política ustedes tienen copias del original lo cual con tecnología se debería poder tener listo las pruebas en el momento de la presentación del acta.

    Por ultimo, en el pasado recuerdo mi niñez cuando viajaba en cada curva se observaba piedras grandes pintadas con colores de ADN, MIR, MNR, UCS ahora solo se ve del MAS.

  11. Excelente análisis de la realidad, autocrítica y del comportamiento del electorado vividos en 2919-2020. No queda más que seguir en la lucha de conseguir una verdadera y real democracia con candidatos probos y respetuosos de la CPE en bien de nuestra sociedad y de BOLIVIA toda. Gracias Sr. Mesa por ser mi candidato…

  12. Totalmente de acuerdo, ahora se debe llegar a esos rincones de Bolivia adoctrinados, la meta son las siguientes elecciones, hay que deconstruir esa imagen de un MAS indígena, no lo es, sus bases parecen serlo, pero su cúpula no respeta lo indígena, sólo lo usa en el discurso. Comunidad Ciudadana promete y mucho!

  13. ¿Que opina de este artículo?

    Si achacar los resultados a terceros, ¿no cree que su postulación a las elecciones del 2020 nuevamente tuvo un marcado tinte de tibieza y de muy bajo perfil que no benefició al pueblo que clamaba por el cambio de un gobierno prorroguista que si bien tiene adeptos, es por que nadie los convenció con esfuerzo y trabajo que hay otras alternativas?

  14. Se perdió por paliza, por tener un discurso neoliberal y por minimiza rel desarrollo económico de Bolivia en el periodo de Evo, por el ambicioso cruceño que no paga impuestos y una incapaz de presidenta, y lo ultimo pone a Branco como ministro de economía, o sea al lobo a cuidar del gallinero, habrá que tener mejores propuestas.

  15. Yo vivo en Polonia y lamento profundamente todo lo que ha sucedido, concuerdo en el analisis publicado y tambien en que corresponde proteger la democracia. Simplemente quiero agregar como algo personal, que siempre he sido cauto a la hora de opinar de la politica, mas aun porque antes desempeńaba el cargo de juez. Sin embargo, tambien por el calculo de que «a boca cerrada no entran moscas». Desde la lucha de la poblacion en octubre y noviembre del ańo pasado, mi forma de ver las cosas ha cambiado y creo que ya no puedo ni debo callar lo que pienso. Soy de extraccion indigena, hijo de padres migrantes del campo, pero estoy convencido que el MAS le hace mucho dańo a la democracia, no los indigenas, ni gente que lo apoya, sino esta estructura de la cual se sirven. Por lo que simplemente recalco mi apoyo a los valores democracticos y a esta tienda politica e incluso me identifico plenamente. Saludos a la distancia.
    Atte.
    Juan Carlos Rocha Vicenty

  16. Hay un aspecto que resaltar sobre la militancia del MAS, es su compromiso con su partido, de manera individual y trabajo colectivo, que es nomas resultado de 14 años de trabajo con las bases empobrecidas del país, que creen en un falso discurso de que «es gobierno de los originarios andinos y que es socialista». Lastimosamente los pobladores de las ciudades somos cómodos y esperamos solo el día de las elecciones y pare de contar. Comunidad Ciudadana es un nuevo partido y se tiene que trabajar para enrolar en sus filas mayor población, esa es la base de votación. De eso se dio cuenta el MAS, por eso trabajo tanto en afianzar la figura de partido. Las sub nacionales son clave para trabajar en este sentido, es decir, consolidar CC en la población.
    Otro punto necesario de realizar y presionar para que suceda, es pedir urgentemente un nuevo padrón electoral, saber cuanta población votante existe en provincias y cuanta población en áreas urbanas, de lo contrario estaremos sujetos a la manipulación de votación en las áreas rurales por parte del MAS y perderemos las gobernaciones y alcaldías.

  17. Pingback: Tribunal Electoral de Bolivia rechaza las "noticias falsas y engañosas" de los políticos que ahora cuestionan la transparencia de los comicios - Prensa Objetiva

  18. Estoy muy molesto como miles de bolivianos, al parecer las cosas no son como nos la dicen, pero haber si esto nos sirve de reflexión, les cuento, solo es un cuento, no me vayan a creer. MI VECINA , DñaYola ex Adenista hija de un Paceño y de una Chapaca, familia conocida por donde yo vivo, y por lo que sé élla jamás votaria por el MAS menos por Morales y Linera, bueno peroDña Yola a su estilo, trata a los comerciantes, minibuseros y a sus empleados con calificativos que son del cotidiano vivir entre paceños, potosinos, orureños, cochabambinos, chuquisaqueños y tarijeños, calificativos tales como «estas imillas, tucxas, birlochas, chotas, refinadas, cunumis, albaco, incauto, t´aras, laris, lokallas, pollerudos, igualados, etc.
    Lo dice con tanta naturalidad y gracia que a veces no molesta a nadie talvéz es por heredar la chispa de su madre la Chapaca, empero cuando se enoja hay unos gritos en su casa con esos calificativos que asustan y molestan, que a veces me dan ganas de denunciarla pero en la calle y en el mercado la escucho hablar usando esos calificativos en tono de broma y hasta se rie de lo que dice y nadie le dice nada, incluso hasta los comerciantes se rien, por eso al verla me acerqué y hablando con ella, que jamás votaría por el MAS, le pregunté qué pensaba sobre el resultado de las últimas elecciones y me contestó «Si pues haber, estos han robado tanto en el gobierno que ahora nos siguen robando los votos, pero eso va aseguir igualnomás, todo se negocia entre políticos pués, pero los insultos que decían los cambas tampoco pues, esos se han pasado, ahora que aprendan pues, te imaginas que yo apoye a esos? prefiero mil veces a los masistas que aunque digan lo que digan vamos a estar tranquilos, en mi casa les he dicho al Júan , a la Rosita, a la Dora y al Francisco, que yo voteré por el MAS por Catacora, nove, ya no está el Evo ni el Linera, porque esos eran los que metian leña al fuego». Yo la escuche y volví a preguntar: Pero dña Yola acaso su familia no votó por Mesa ó Camacho? y me contesta rapidamente, «Cómo pués, por el Camacho ni locos, despues de sus tonteras que decian junto con todos esos cambas, noo!, por el Mesa era pues, pero estos masistas querían guerra no lo hubieran dejado gobernar, además no le hubieran dejado ganar, nove los masistas manejan todo, la corte electoral, los policias, militares, jueces hasta a los periodistas. Acordate lo que te digo, ahora los cambas recibieron lo suyo, un quedate quieto, y la gente del Evo, se caminará en las calles como si nada hubiera pasado, o seguro se irán de embajadores, quién les va a decir algo? pero estaremos tranquilos, por suerte la Rosita y el Francisco seguiran conmigo, porque el Juán y la Dora dicen que trabajarán en un ministerio, pero mejor para mi ahí tendré muñeca» se rie y continúa, «Cómo habrán hecho no? ellos ni votaron, todo el tiempo estaban conmigo, pero dicen que en su pueblo todos han votado y se los han votado para ellos también y hasta tienen carnet de votante, que suertudos noo?,mejor me voy debo llevar mis verduras para que cocine la Rosita» y se fué.

  19. Al final es otra muestra más de que el sistema no funciona bien ni aquí ni en otros muchos países y estoy completamente seguro que lo que se necesita es Distribuir Masivamente el Poder. Por cerca de 500 años se fue incrementando la distribución pero ya se estancó por varias décadas. Con la tecnología actual se podría hacer que las poblaciones voten por sus gobernantes cada año y todas las cuentas públicas puedan llegar a los celulares en tiempo real para control de los funcionarios. Que las poblaciones voten directamente por propuestas de cómo manejar los recursos públicos cada semana o diariamente dependiendo de la importancia y cantidad, en lugar de depender de parlamentarios que mayormente estan tan desinformados como el promedio de sus votantes actuales. Ganó el MAS pero sin concentración de poder no sería nada mas que una ilusión y la justicia no se inclinaría ante ninguna concentración de poder.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s