Nació en La Paz el 12 de agosto de 1953, hijo de los historiadores del arte José de Mesa Figueroa (La Paz 1925-La Paz 2010) y Teresa Gisbert Carbonell (La Paz 1926-La Paz 2018).

Teresa Gisbert y José de Mesa en 1990

A poco de nacer

a los cinco años
Tiene tres hermanos, Andrés (1956), arquitecto que vive en España, Isabel (1960) novelista infanto-juvenil y educadora, y Teresa Guiomar (1961) artista plástica y educadora.

Carlos, Teresa Guiomar, Andrés e Isabel (2000)
Estudió primaria y secundaria en los colegios San Calixto de Següencoma de La Paz y San Estanislao de Kotska de Madrid (1959-1970).

1964, foto de curso cuando estaba en sexto de primaria en el colegio San Calixto de Següencoma (sexto desde la izq. en la última fila)
En 1969 fue pasante de radio Universo de La Paz, donde hizo sus primeras armas como periodista, tarea que desarrolló inicialmente en programas en las radios Méndez (1974) y Metropolitana (1976)

Estudiante en Madrid en 1971, a los 18 años
Hizo estudios de ciencias políticas y literatura en las universidades Complutense de Madrid y San Andrés de La Paz en donde egresó de la carrera de literatura (1970-1978).

en 1974 a los 21años
En 1975 se casó con Patricia Flores Soto, de quien se divorció en 1978.
Comenzó a trabajar a los 22 años en la H. Alcaldía Municipal de La Paz (1975). en 1976 fundó, junto a Pedro Susz y Amalia de Gallardo, la Cinemateca Boliviana. Fue Director de la institución (1976-1985).

Con Pedro Susz en 1977, en la pequeña oficina de la Cinemateca Boliviana en la calle Pichincha de La Paz
En 1979 publicó su primer libro, obra colectiva, titulado Cine boliviano del realizador al crítico.

Su primer libro, publicado en 1979
En ese mismo año de 1979 comenzó su tarea periodística que llevó a cabo ininterrumpidamente hasta 2002, como analista político y comentarista en Radio Cristal junto a Lorenzo Carri, bajo la dirección de Mario Castro. Inauguró un estilo de hacer periodismo que marcó una huella indeleble, hizo escuela y lo consagró como el periodista más importante de su generación.

Con Lorenzo Carri, mentor y maestro, en su actividad periodística, cubriendo un día de elecciones presidenciales en los años noventa
En 1980 se casó con Elvira Salinas Gamarra, psicóloga y especialista en temas medioambientales, con ella tuvo dos hijos, Borja Ignacio (1980) y Guiomar (1984).

28 de marzo de 1980, día de su matrimonio con Elvira Salinas Gamarra

Sus hijos, Guiomar (1984) y Borja (1980)
Entre 1981 y 1991 fue directivo y vicepresidente (1986) del Club Always Ready, dos veces campeón nacional de fútbol.

Siendo todavía niño, a mitad de los años sesenta, detrás de uno de sus ídolos de Always Ready, en uno de los pasillos del viejo estadio Hernando Siles
Entre 1982 y 1983 fue subdirector del vespertino Ultima Hora.

Siendo subdirector de Ultima Hora (1983) recibe en las oficinas del periódico a la expresidenta Lidia Gueiler
En 1982 hizo su primera incursión en Televisión Universitaria en un programa vinculado al cine boliviano.
En 1983 creó el programa De Cerca que se emitió en el canal del Estado y varios otros canales de Bolivia y América Latina. Fue el programa de entrevistas más importante de la historia de la TV en el país, que se transmitió semanalmente durante diecinueve años (1983-2002).

En 1991 con el entonces ministro Mario Rueda Peña, este fue quizás el programa más recordado de De Cerca
En 1983 publicó una de sus obras más importantes, Presidentes de Bolivia entre urnas y fusiles.

La primera edición de Presidente de Bolivia salió en 1983. En la imagen la quinta edición (2016)
En 1985 publicó una de los libros capitales de la historia del cine boliviano, Cine boliviano del realizador al crítico.

Libro capital sobre la historia del cine boliviano (1985)
Entre 1986 y 1990 fue presentador de noticias y analista político en Canal 6 América TV, ATB y Telesistema Boliviano.

En el estudio de Canal 6 América Televisión (1985), cuando comenzó su trayectoria como presentador y analista de noticias en TV
En 1988-1990 integró el directorio de la Asociación de Periodistas como secretario general. Desde 1988, y por treinta años, fue columnista de los principales periódicos de Bolivia y colaborador de medios internacionales, entre ellos El País de Madrid.

En la directiva de la Asociación de Periodistas, junto a Ana María Romero (presidenta) Mario Maldonado y Mario Castro (1988)
En 1990 creó, junto a Ximena Valdivia, Mario Espinoza y Amalia Pando, la productora de noticias PAT que en 1998 se convirtió en canal de Televisión. PAT es uno de los referentes fundamentales del periodismo de televisión en Bolivia hasta hoy. En 2007 sus creadores se desvincularon empresarial y profesionalmente de dicha red.

Los creadores de PAT: Mario Espinoza, Ximena Valdivia, Carlos de Mesa y Amalia Pando, en 1990

En el estudio de noticias de PAT, con Mario Espinoza (1999)
En 1994 ganó, junto a Mario Espinoza, el Premio Internacional de periodismo Rey de España, uno de los galardones más importantes del periodismo iberoamericano.

En Madrid en 1995, recibiendo el Premio Internacional de Periodismo Rey de España, de manos del rey Juan Carlos
En 1995 PAT produjo el galardonado largometraje boliviano Jonás y la ballena rosada dirigido por Juan Carlos Valdivia. Como Director general de PAT, fue productor ejecutivo de la cinta junto a su gerente general Ximena Valdivia.

Afiche del largometraje «Jonás y la ballena rosada», película de la que fue productor ejecutivo
En 1996 fue parte del equipo de defensa del derecho de Bolivia de jugar encuentros internacionales de fútbol en la altura, especialmente en el estadio Hernando Siles de La Paz. Fue responsable del documento que presentó el país ante la FIFA, gracias al cual se eliminó el veto a La Paz.

Zurich 1996, celebrando la eliminación del veto de la FIFA a La Paz, junto al equipo que se responsabilizó de la defensa del derecho de Bolivia de jugar fútbol internacional en la altura.
En 1997 publicó, junto a sus padres, el libro Historia de Bolivia, con una venta de casi 60.000 ejemplares y once ediciones. Es el libro de referencia de nuestra historia general.

Tuvo el privilegio de escribir con sus padres José y Teresa, el libro más vendido de todas la épocas, sobre historia de Bolivia
En 1998 ingresó a la Sociedad Boliviana de Historia.

En la Sociedad Boliviana de Historia junto a Alberto Crespo, José de Mesa, Salvador Romero P., Roberto Choque, Carlos Seoane, Clara López, Florencia Ballivián, Teresa Gisbert, José Luis Roca y Florencia Durán (1999)
Entre 1998 y 2000 realizó en PAT, junto a Alberto «Toto» Salcedo el programa «Al pan pan y al vino vino». Probablemente la primera experiencia en América Latina de hacer un debate en televisión sobre temas religioso con un pastor de una iglesia cristiana (Ekklesía). El programa marcó un hito en la historia del a TV en el país.

En «Al pan pan y al vino vino», con Toto Salcedo (Der.)
En 2000 recibió el premio de periodismo de la Fundación Manuel Vicente Ballivián.

Después de recibir el Premio de Periodismo de la Fundación M.V. Ballivián, presidida por Mónica Ballivián (2000)
En 2001 formó parte del Consejo para la Reforma de la Constitución.

2001, reunión del Consejo para la Reforma de la Constitución. Ricardo Paz, secretario técnico, Dra. Pisa, Dr. Carlos Gerke y Dr. Luis Ossio
En 2002 comenzó su actividad política. Fue candidato a la vicepresidencia de Bolivia, acompañando al entonces expresidente Gonzalo Sánchez Lozada. Tras ganar las elecciones ocupó la vicepresidencia entre 2002 y 2003.

En uno de los encuentros que realizó como vicepresidentes en todo el país para escuchar a la gente en sus demandas (2003).
La grave crisis política que derivó en los trágicos acontecimientos de octubre de 2003, hizo que tomara la decisión de romper con el Ejecutivo. La renuncia del Presidente activó el mecanismo de sucesión constitucional.
El 17 de octubre de 2003 juró el cargo de Presidente que ocupó hasta su renuncia el 6 de junio de 2005 y entrega del mando a su sucesor el 9 de junio de ese año.

Fotografía tomada en el despacho presidencial del Palacio Quemado (2004)
En su gobierno contribuyó de manera decisiva a los cambios que transformaron Bolivia. Reformó la Constitución, convocó a una Asamblea Constituyente, impulsó las autonomías regionales con la convocatoria a elección directa de gobernadores, llevó a cabo un Referendo que cambió la política de hidrocarburos del país con la refundación de la empresa estatal del petróleo (YPFB) y el incremento sustancial de los impuestos a las operadoras internacionales del sector. Superó una aguda recesión económica y duplicó las exportaciones. Hizo del respeto a los derechos humanos y el rescate del valor sagrado de la vida, una política de Estado.

18 de octubre de 2003, recibido en la ciudad de El Alto al día siguiente de su posesión como Presidente

2004, con el ministro de la Presidencia José Galindo

18 de julio de 2004. Emite su voto en el Referendo que cambio en favor de la nación la política de hidrocarburos

Durante su mandato estuvo siempre en contacto con la gente, recibiendo su afecto y en una relación abierta y sin barreras. En la imagen en Bolpebra, frontera de Bolivia con Brasil y Perú
Entre 2006 y 2018 fue invitado a seminarios, encuentros, conferencias y otras actividades que lo llevaron a ser conferencista o panelista en 28 países y más de cuarenta universidades del mundo.

En una de sus múltiples participaciones en foros internacionales, en México DF (2017)
En 2006 ingresó a la Academia Boliviana de Historia.

2006. Con su esposa Elvira y su hija Guiomar, el día de su ingreso a la Academia Boliviana de Historia
En 2009 realizó junto a Mario Espinoza con la producción de Ximena Valdivia, la serie de 24 documentales Bolivia Siglo XX, la primera y más exitosa aproximación a la historia boliviana en soporte audiovisual.

«Bolivia Siglo XX», tapa de los DVDs de la colección de 24 documentales (2009)
En 2012 fue profesor invitado de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y del Instituto Barcelona de Estudios Internacionales IBEI.
En 2012 recibió el premio nacional de periodismo.

Premio Nacional de periodismo (2012)
En 2013 comenzó su tarea como catedrático de la carrera de Comunicación de la Universidad Católica Boliviana, tarea que desarrolló hasta 2018.

Catedrático en la Universidad Católica Boliviana (2013-2018)
En 2013 publicó su libro de ensayo sobre el mestizaje La Sirena y el Charango, clave para entender su interpretación de la realidad boliviana del pasado y del presente.

Una de sus obras más importantes, su ensayo sobre el tema fundamental del mestizaje (2013)
Entre 2014 y 2018 fue representante internacional de Bolivia (vocero) de la Demanda Marítima boliviana presentada por el país ante la Corte Internacional de Justicia.

Presentando El libro del mar en el ministerio de RR.EE. (2014)

29 de septiembre de 2015. Entrevista en el programa «El Informante» de TVN en Santiago de Chile
En 2016 produjo la serie de cinco documentales Planeta Bolivia, junto a Ramiro Molina Barrios y Juan Caros Enriquez, realizada por Marcos Loayza. Una interpelación en torno a la contaminación y el cambio climático y sus efectos en el país.

Productor de la serie de cinco documentales sobre los problemas ambientales del país (2016)
En 2018 nació su nieto Alonso, hijo de Borja Ignacio de Mesa y Stephanie Scholtz.

Alonso de Mesa Scholtz, su nieto en 2018
El 6 de octubre de 2018 anunció su candidatura a la Presidencia de Bolivia para las elecciones de 2019. Integra el binomio de la alianza Comunidad Ciudadana, junto a Gustavo Pedraza Mérida .

6 de octubre de 2018 presenta a consideración del país su candidatura a la presidencia del Estado
Estimado Licenciado es un gran orgullo contar con un representante con tan amplio legado y vivencia dentro de su campo profesional; es y será un honor contar con un Presidente de nuestro país de esa talla; reciba usted mis sinceros saludos y los mejores deseos para volver a plasmar su nombre en nuestra historia de Bolivia; presto a colaborar en las actividades rumbo a las elecciones
Obtener Outlook para Android
________________________________