En los próximos días la Comisión de la Asamblea que investiga el caso Camargo-Correa, difundirá su informe final. Dado que he decidido presentarme como candidato a la Presidencia del Estado, creo pertinente hacer conocer a la opinión pública todos los documentos que hice llegar a esa instancia legislativa, para que los ciudadanos cuenten con el contexto adecuado a la hora de conocer y valorar el citado Informe.
La Paz 31 de agosto de 2018
Diputada
Susana Rivero Guzmán
Presidenta de la Comisión Mixta de Investigación del Caso Camargo Correa
Presente.-
Señora Diputada:
Respondo al cuestionario que me hizo llegar el 3 de julio de 2018, referido a la investigación que realiza la Comisión que Usted preside sobre el caso Camargo Correa. Mis respuestas no son otra cosa que el cumplimiento de una voluntad expresa de transparencia de mi parte, dado que lo sustancial de mi contribución al esclarecimiento de este caso, está contenido en otras dos cartas de fecha de hoy, que acompañan a la presente.
- Pregunta 1: El 18 de noviembre de 2003, usted y miembros de su gabinete se reunieron en la República Federativa de Brasil con el entonces presidente de ese país Luiz Inacio Lula da Silva, diga usted qué negociaciones y acuerdos se firmaron en dicha oportunidad.
Pregunta 2: Diga usted qué colaboradores lo acompañaron y que funciones fungían en el viaje realizado el 18 de noviembre de 2003 a la República Federativa de Brasil. Sírvase orientarnos sobre los nombres y los cargos que fungían.
Con relación a sus preguntas 1 y 2.
El 18 de noviembre de 2003 realicé una visita oficial a la República del Brasil (visita que se concretó en la capital, la ciudad de Brasilia). Dada la naturaleza de ese encuentro, me acompañaron Juan Ignacio Siles ministro de RR.EE., José Galindo ministro de la Presidencia, Álvaro Ríos ministro de Minería e Hidrocarburos, Xavier Nogales ministro de Desarrollo Económico, Jorge Cortés ministro de Desarrollo Sostenible, Diego Montenegro ministro de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, Jorge Urquidi ministro de Servicios y Obras Públicas y Javier Cuevas ministro de Hacienda.
Se trató de un encuentro del más alto nivel dada la importancia estratégica de nuestra vinculación con el Brasil. Fue una reunión binacional de gabinetes para abordar todos los temas relevantes de nuestra relación. El más importante, el energético, por la venta de gas a ese país. Brasil pretendía la renegociación de los precios y volúmenes de gas acordados antes de la inauguración del gasoducto a Sao Paulo (1999), punto en el que no cedimos porque se trataba y se trata de un cuestión central de nuestros ingresos por exportaciones. Se discutió la implementación de un mecanismo de sustitución de importaciones a favor de las industrias bolivianas de textiles y de calzados. El gobierno de Brasil expresó su intención de impulsar inversiones en Bolivia (públicas y privadas) que superaran los 700 millones de dólares, y ambas delegaciones iniciamos la discusión sobre una potencial línea de crédito del gobierno brasileño a Bolivia. Se abordaron cuestiones relativas a los desafíos medioambientales del área amazónica, la posibilidad de una integración económica y comercial entre los departamentos de Pando, Beni y Santa Cruz y los estados limítrofes del Brasil. Se consolidó la condonación de 52 millones de dólares de la deuda boliviana con el Brasil. Uno de los objetivos del encuentro fue encontrar instrumentos para equilibrar la balanza de pagos entre ambas naciones.
- Pregunta 3: Enuncie cuándo se tomó la decisión de construir la carretera Santa Cruz de la Sierra Corumbá.
Con relación a su pregunta 3.
Hasta donde alcanza mi conocimiento, la decisión de construir la carretera Santa Cruz-Puerto Suárez, se tomó en el momento en que fue sancionada y promulgada la Ley Nº 1105 de 22 de septiembre de 1989 que declaró de prioridad nacional la construcción de la carretera Santa Cruz de la Sierra-Puerto Suárez.
- Pregunta 4: Señale si el 8 de julio de 2004, usted y algunos miembros de su gabinete viajaron a la República Federativa de Brasil. Detalle los motivos del viaje.
Con relación a su pregunta 4.
No, el 8 de julio de 2004 no viajé a la República del Brasil.
- Pregunta 5: Señale usted si su persona se reunió con el embajador de Brasil en Bolivia, Antonio Mena Goncalvez para conversar sobre los proyectos carreteros Roboré-El Carmen; El Carmen-Arroyo Concepción. Si su respuesta es afirmativa, detalle fechas y lo que recuerde de la conversación.
Con relación a su pregunta 5.
Comentario. Es evidente que a partir de esta pregunta, la Comisión dirige el cuestionario para sacar conclusiones en cuanto a las vinculaciones que puedan apuntalar la hipótesis de que los gobernantes de Brasil Bolivia y Perú, durante mi gestión, armamos una estrecha relación trilateral para “amarrar” (uso sus términos) contratos corruptos de infraestructura carretera, particularmente en el tramo Roboré-El Carmen. Hipótesis que desmiento.
Hechos. Por supuesto que me reuní con el embajador Antonio Mena Goncalvez y lo hice en más de una oportunidad. La importancia del Brasil en nuestra relación bilateral, me exime de mayor abundamiento sobre las razones de estos encuentros. No está demás decir que el embajador de Brasil acompañó a su delegación nacional en los diferentes encuentros que tuve tanto en Brasil como en Bolivia con el Presidente Lula. Parte de mis conversaciones con Mena, obviamente, estuvieron referidas a la posibilidad de financiamiento del tramo carretero Roboré-Puerto Suárez que, como sabe, se dividió en dos tramos.
Por supuesto, catorce años después, no recuerdo ni las fechas ni los detalles de dichas conversaciones.
- Pregunta 6: Señale usted si en la “Cumbre de la Amistad” efectuada el 11 de agosto de 2004, si los tres presidentes, Luis Inacio Lula da Silva, Alejandro Toledo y su persona conversaron sobre el “Proceso de integración de infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA).
Pregunta 7: Diga usted si está informado que la carretera Iteroceánica de la República del Perú –parte de la estrategia IIRSA- es parte de procesos judiciales investigados en ese país por presuntos sobornos que vinculan a Marcos de Moura Wanderley, Director de la Camargo Correa.
Pregunta 8: Diga usted si conoce a los señores Marcos de Moura Wanderley y/o Jorge Henrique Simoes Barata.
Pregunta 9: Diga usted si sostuvo alguna reunión con el señor Marcos de Moura Wanderley y/o Jorge Henrique Simoes Barata en Bolivia, Perú, Brasil u otro país. De ser afirmativa su respuesta manifieste los tópicos de la conversación.
Pregunta 10: Diga usted si en alguna oportunidad sostuvo conversaciones telefónicas con los señores Marcos de Moura Wanderley, Jorge Henrique Simoes Barata o cualquier persona relacionada a ellos.
Con relación a sus preguntas 6, 7, 8, 9 y 10
Comentario. Estas preguntas buscan que de mis respuestas se desprenda que tuve vinculación con dos presidentes, uno de ellos en la cárcel y el otro en búsqueda y captura por sobornos en el caso Odebrecht-Perú y que, como es muy probable que algunos de los empresarios brasileños que supuestamente han pagado sobornos por parte de Odebrecht y Camargo Correa, pudieron estar en el encuentro presidencial de 11 de agosto de 2004, podría deducirse que los tres presidentes y los empresarios citados organizamos la reunión para “amarrar” (uso su término) el proceso de corrupción a través de sobornos en la construcción de carreteras en Bolivia y Perú.
Este razonamiento conduce a un silogismo bastante elemental:
Premisa 1: Lula-Toledo-Mesa se reunieron para inaugurar obras de infraestructura, vinculadas a la estrategia IIRSA.
Premisa 2: Empresarios brasileños que supuestamente pagaron sobornos en Perú y Bolivia estuvieron o pudieron estar presentes en ese encuentro.
Conclusión: todos ellos son parte de una trama de corrupción internacional.
Hechos. El 11 de agosto de 2004 me reuní con los Presidentes Luiz Inacio Lula Da Silva y Alejandro Toledo en la ciudad de Cobija, para inaugurar con el Presidente de Brasil el Puente de la Amistad sobre el río Acre que une las ciudades de Cobija en Bolivia y Epitazolandia en Brasil. En esa misma jornada fui invitado a Bolpebra (frontera entre nuestros tres países) para asistir a la inauguración de obras que hicieron los presidentes Lula y Toledo, de un puente en territorio peruano que tenía que ver con el proyecto Perú-Brasil de una carretera interoceánica. Sin duda, partes de los muchos temas que abordamos, tocó la importancia de la estrategia IIRSA referida a la necesidad de vincular América del Sur a través de una sólida infraestructura de carreteras, de energía y de telecomunicaciones. No está demás recordar que la idea del IIRSA la desarrolló y propuso el Brasil en 2000 cuando era Presidente Fernando Henrique Cardoso.
Por informaciones de prensa estoy enterado de que la carretera interoceánica de la República del Perú, parte de la estrategia IIRSA, está sujeta a una investigación por supuestos sobornos. En cuanto a la supuesta implicación de Marcos de Moura Wanderley, me entero de tal dato por la pregunta que Usted me hace en su carta.
El término conocer es muy amplio. No sé si, por ejemplo, las dos personas que Usted menciona estuvieron en el acto de inauguración del citado puente en el Perú, en caso de que así fuera no recuerdo ni su fisonomía ni si crucé saludo o conversación circunstancial con ellos. En el caso del señor Wanderley, no sería en absoluto descartable que pudiera haber estado presente en la firma del contrato con Camargo Correa en enero de 2004, no puedo asegurarlo. Pero lo que sí le puedo decir es que, en el espíritu del término conocer, no conozco ni al señor Barata ni al señor Wanderley en tanto no recuerdo haber sostenido relación alguna con ninguno de los dos y no recuerdo haber sostenido conversaciones telefónicas con ninguno de ellos, lo que, por supuesto, en lo que alcanza a mi memoria hoy no puede ser entendido como una respuesta categórica, catorce años después de esa hipotética posibilidad. En cuanto a la expresión “o cualquier otra persona relacionada a ellos”, su amplitud permite que un sí o un no, de lugar a cualquier interpretación discrecional de parte de la Comisión.
- Pregunta 11: Diga usted cuál fue el motivo y la urgencia para dividir el proyecto carretero Santa Cruz de la Sierra-Corumbá en dos tramos, correspondientes a Roboré-El Carmen y El Carmen-Arroyo Concepción. Señale si participó en esta decisión el Sr. Carlos Silvestre Alarcón Mondonio.
Con relación a la pregunta 11.
Su pregunta tiene una grave imprecisión. La carretera Santa Cruz de la Sierra-Puerto Suárez se dividió en varios tramos. Los dos tramos mencionados en el cuestionario fueron los dos últimos de toda la ruta que en 2004 tenía significativos avances en los tramos licitados y contratados en anteriores gestiones de gobierno. Lo que se dividió fue el tramo Roboré-Arroyo Concepción.
Mi gobierno decidió dividir el tramo mayor Roboré-Arroyo Concepción en dos tramos menores, en estricto apego a la norma: el DS 27328 de 31 de enero de 2004, artículos 30 y 31.
Como es de conocimiento de cualquier especialista en el tema, la decisión de dividir una carretera en tramos y estos en sub tramos, tiene que ver con razones técnicas y económicas. Depende del financiamiento, de los plazos, de los trazos y especificaciones de ejecución. Igual que en la totalidad de las carreteras de gran extensión que se han construido en el país, la división en tramos se decidió por las razones antes mencionadas. No estaría demás que Usted consulte con la ABC en la gestión del gobierno del Presidente Morales para que le expliquen mejor que yo las razones más que evidentes, que determinan la división en tramos de la construcción de una carretera de gran extensión.
El hecho de que como ministro Interino de Servicios y Obras Públicas, el Dr. Carlos Alarcón firmara el DS que autoriza al SNC la licitación de los dos tramos carreteros en cuestión, ratifica su decisión política mancomunada y solidaria con el resto del gabinete y yo mismo, pero, por supuesto, no participó en la toma de la decisión económica y técnica que aconsejó la división del tramo Roboré-Puerto Suárez, que se tomó antes del citado interinato y de la firma del DS en cuestión. Su interinato, por unos pocos días, tuvo que ver con razones de salud que afectaron al ministro titular Jorge Urquidi.
- Pregunta 12: Señale e individualice de forma pormenorizada cuáles fueron los motivos para designar interinatos en el Ministerio de Servicios y Obras Públicas durante la gestión 2004 (momento en que se llevó a cabo todo el proceso de licitación y adjudicación de los proyectos carreteros Roboré-El Carmen; El Carmen-Arroyo Concepción).
Con relación a la pregunta 12.
Comentario. La intención de la pregunta es sugerir que los interinatos en el ministerio de Servicios y Obras Públicas eran parte de una estrategia de cobertura de corrupción, que diluyera o desviara la atención en una eventual investigación sobre los verdaderos responsables de una supuesta corrupción en gran escala. Hipótesis que no deja de ser un misterio, pues no hay razón alguna que pruebe que llevar adelante iniciativas de corrupción con el ministro titular, con un interino, o con varios interinos, sea un patrón de acción mejor el uno que los otros.
La pregunta no toma en cuenta la mecánica de los interinatos en cualquier gobierno. Para su información, sólo en la gestión 2004 se emitieron decretos por más de un centenar de interinatos en el conjunto de los ministerios de mi gabinete.
Hechos.. Sin embargo, en el caso del ministro de Servicios y Obras Públicas Jorge Urquidi, se produjo una situación especial. Una operación abdominal que le fue realizada desencadenó, producto de esa intervención quirúrgica, una perforación intestinal que le provocó una septicemia de muy difícil control, que tuvo a mal traer al ministro Urquidi durante toda su gestión, hasta su renuncia obligada por este tema. De hecho, el Ing. Urquidi falleció poco después como resultado de las secuelas de este problema médico que nunca pudo superar. Lo afirmado aquí, puede Usted investigarlo y comprobará su veracidad.
Esta razón y la de viajes del titular, tanto por su responsabilidad ministerial como por dichos motivos de salud, explica los interinatos en esta cartera. Como es de su conocimiento, no es cierto que durante la gestión 2004 se llevara a cabo todo el proceso de licitación y adjudicación de los proyectos carreteros Roboré-El Carmen y El Carmen-Arroyo Concepción. En lo que toca a mi gobierno, como Usted sabe, ese proceso no causó estado y no se concretó al entrar en vigencia la cláusula suspensiva de los contratos mencionados. En todo caso, en mi gestión el citado proceso se realizó, mediante decretos supremos, entre el 20 de agosto de 2004 y el 1º de febrero de 2005.
La secuencia de DS referida al tramo Roboré-Puerto Suárez es como sigue:
– DS 27693, 20 de agosto de 2004, Ministro de Servicios y Obras Públicas: Jorge Urquidi Barrau.
– DS 27794, 15 de octubre de 2004, Ministro interino de Servicios y Obras Públicas: Carlos Alarcón Mondonio.
– DS 27982, 18 de enero de 2005, Ministro interino de Servicios y Obras Públicas: Horst Grebe López.
– DS 27997, 1º de febrero de 2005, Ministro de Servicios y Obras Públicas: Jorge Urquidi Barrau.
- Pregunta 13: Explique cuáles fueron los motivos por los cuales designó al Sr. Carlos Silvestre Alarcón Mondonio en diferentes cargos jerárquicos durante su gobierno.
Pregunta 14: Explique cuáles fueron los motivos por los cuales designó al Sr. Carlos Silvestre Romero Mallea en diferentes cargos jerárquicos durante su gobierno.
Con relación a las preguntas 13 y 14.
Si Usted hace un seguimiento de todos los decretos de nombramiento de interinatos en mi gestión, podrá comprobar la inmensa cantidad de ministros y viceministros que se hicieron cargo interinamente de otra cartera de Estado (en el caso de ministros), o de una cartera de Estado (en el caso de viceministros). Era un proceso rutinario referido a disponibilidad objetiva, nivel de trabajo del funcionario, tiempo del interinato referida a su responsabilidad específica y momentánea. Debo subrayar que en la mayoría de los casos estos interinatos eran de muy pocos días, por las razones antes mencionadas. Es en ese contexto que debe entenderse el nombramiento del Dr. Alarcón y el Lic. Romero –entre otros muchos ministros y viceministros- en determinados interinatos en mi gabinete.
- Pregunta 15: Señale que viajes internacionales ha realizado su persona entre el 17/Oct/2003 y el 09/Jun/2005. Sírvase detallar y explicar el motivo de cada uno de ellos.
Con relación a la pregunta 15 .
Comentario. La Comisión quiere hacer una relación de causa y efecto entre mis viajes y eventuales reuniones para “arreglar” o “para recibir” supuestos sobornos, y hacer cuadrar alguno de mis viajes con las fechas registradas de supuestos pagos de sobornos en la investigación “Castillo de Arena” de la Policía de Brasil.
Hechos. Viajes a BRASIL:
- 17 a 19 de noviembre de 2003. Visita de Trabajo al Brasil. El destino de ese viaje fue la ciudad de Brasilia, no Sao Paulo. Estuve reunido con el Presidente Lula en el Palacio de Planalto junto con mi gabinete de ministros que se reunió con sus homólogos brasileños, para revisar la agenda bilateral entre ambas naciones.
- 13 a 15 de junio de 2004 (no 8 de junio como indica el registro de la Comisión). Asamblea General de la UNCTAD realizada en Sao Paulo.
- 4 y 5 de noviembre de 2004. Cumbre del Grupo de Río en Río de Janeiro, no en Sao Paulo.
- 16 y 17 de diciembre. XXVII Reunión Cumbre del Consejo de Presidentes del Mercosur. La reunión fue en Ouro Preto, no en Sao Paulo. Allí tuve también mi primer encuentro con el Presidente de Chile Ricardo Lagos después de la Cumbre de Monterrey en enero de ese mismo año.
Viajes a PERÚ:
- 3 y 4 de agosto de 2004. Firma de un acuerdo integral complementario del tratado de comercio e integración entre Perú y Bolivia, ampliando además esos instrumentos con un acuerdo de integración energética con el objetivo de exportar gas boliviano por el puerto de Ilo. Estuve en Ilo donde firmé el acuerdo con el Presidente Toledo y en Lima donde fui condecorado, junto a mis padres, con la máxima condecoración del Estado peruano.
- 19 de noviembre. No tuve Lima como destino final. Entre el 19 y 22 de noviembre de 2004, asistí a la XIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en San José.
- 7 a 9 de diciembre de 2004. Reunión Extraordinaria del Consejo Presidencial Andino. 8 de diciembre, creación de la Comunidad de Naciones Sudamericanas, que años después se convertiría en UNASUR. Ambas en Cusco. 9 de diciembre, conmemoración del 180 aniversario de las Batallas de Junín y Ayacucho y de la convocatoria del Congreso Anfictiónico de Panamá, el encuentro fue en Ayacucho.
Otros Viajes:
- Con relación a mis otros viajes, su número y objeto darían pie a una larga referencia, que pido a Usted requiera a la oficina pertinente que le dará detalles de mi flujo de viajes.
- Pregunta 16: Manifieste si su persona desarrolló alguna actividad empresarial y/o académica en el exterior en el periodo comprendido desde el 10/Jun/2005 hasta la gestión 2009, que justifique su flujo permanente a Perú.
Pregunta 17: Señale que viajes internacionales ha realizado su persona entre el 10/Jun/2005 hasta la gestión 2009. Sírvase detallar y explicar el motivo de cada uno de ellos.
Con relación a las preguntas 16 y 17.
Los viajes registrados entre el 10 de junio de 2005 y 31 de diciembre de 2009, todos después de haber dejado la presidencia, tienen que ver con mis actividades particulares. El del 18 de junio de 2005 que registra Lima como destino, fue en realidad a México donde estuve con mi esposa pasando unos días de descanso después de tres años de intensa actividad política.
Los restantes tienen que ver con invitaciones a encuentros internacionales, conferencias, presencias académicas o reuniones de expresidentes, una constante que no se ha detenido hasta hoy.
La mayoría de los registros que indican Lima como destino final tienen que ver con tránsitos por el aeropuerto de Lima que, como todos saben, se ha convertido en el aeropuerto de conexión internacional más importante que tiene La Paz, la sede de gobierno más aislada de América del Sur.
Para que se entienda mi intensa actividad de viajes fuera de Bolivia, doy a continuación una lista de las instituciones internacionales de las que soy o he sido miembro en el periodo 2005-2018:
- Fundación Carlos III de España
- Emerging Markets Forum (Centennial Group), EE.UU.
- Foro de Biarritz, Francia-España-América Latina
- Centro Global para el Desarrollo y la Democracia, Perú-EE.UU.
- Consejo editorial de la revista Escenarios, Colombia
- Instituto de Estudios Argentinos en Políticas Públicas (IDEAR), Argentina
- Misión Presidencial Latinoamericana
- Amigos de la Carta Democrática Interamericana (Centro Carter), EE.UU.
- Club de Madrid, España
- Consejo Asesor de la Universidad Camilo José Cela, España
- Academia de Ciencias Morales y Políticas, Perú
Debo además indicarle que después de mi presidencia he dictado conferencias en las siguientes universidades del exterior: Universidad de Buenos Aires de Argentina; Universidad de Sao Paulo de Brasil; Universidad Politécnico Grancolombiano y Universidad de los Andes de Colombia; Universidad de La Habana de Cuba; Universidad Andina y Universidad de las Américas de Ecuador; Universidad de Alcalá de Henares, Universidad de Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Pompeu Fabra, Instituto Barcelona de Estudios Internacionales, Universidad de Salamanca, Universidad Ortega y Gasset de Madrid, Instituto CSIC de Madrid y Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Camilo José Cela de España; Universidad de Harvard, Universidad de Columbia, Universidad de Georgetown, Universidad de Stanford, Universidad de Chicago, Universidad Nova Southeastern, Universidad de Pensylvannia y Miami Dade College de los Estados Unidos; Universidad Panamericana, Colegio de México y Universidad de las América Puebla de México; Universidad Nacional de Panamá de Panamá; Universidad Americana, Universidad Iberoamericana y Universidad Autónoma de Encarnación de Paraguay; Universidad de San Marcos, Universidad San Martín de Porres y Universidad ESAN de Perú; London School of Economics, London Business School y Universidad de Londres del Reino Unido; Universidad Central de Venezuela de Venezuela.
También debo indicarle que después de mi presidencia he dictado conferencias y/o presentado ponencias en cumbres y organismos internacionales, seminarios, congresos, festivales, partidos políticos e instituciones oficiales en Argentina, Azerbaiyan, Brasil, Canadá, Cuba, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Holanda, Honduras, Japón, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Vietnam.
Si requiere Usted un detalle exacto de todos esos viajes, le solicito haga el pedido detallado a la oficina pertinente para conocer uno a uno mis movimientos internacionales realizados en ese periodo.
Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para saludar a Usted
Carlos Diego de Mesa Gisbert
y 14 interminable es ociosa.
canterinamenteamente. Tarea que, convendraeves distrativo y jur rutinario referido a disposi el ca
Tienes memoria y organización de historiador.
Un fuerte abrazo.
Unos se pregunta qué clase de parlamentarios hemos elegido? y cómo serán sus asesores?
a tono de Broma, seguramente si preguntan al Pdte. Morales sobre sus viajes responderán que «fue al mundial con plata de los bolivianos» y entonces le procesarán o felicitarán?.
Habría que hacer una comparación de esas preguntas con las preguntas que hacen los parlamentarios del MAS a sus ministros. POR FAVOR!
Me olvidaba, de otra posible pregunta y conjetura que podrían hacerse al preguntar al Pdte Morales: «Conoce Usted a Diego Armando Maradona y si tuvo reuniones a solas y si es así diga Usted qué hicieron?» seguramente la respuesta tendra muchas presunciones.POR FAVOR!