Recordando un Momento Estelar

4d8d569e60d05a71177885bf74b603d7

imagen: elnuevodiario.nic

Los dramáticos e inciertos días que vive Venezuela, el escándalo Odebrecht, la incertidumbre de la transición ideológica en muchas naciones, el evidente autoritarismo y culto a la personalidad en algunos gobiernos, el descrédito de los partidos, provocan en la población latinoamericana una comprensible sensación de desencanto, de falta de fe en personas e instituciones que se hace extensiva al sistema.

La democracia como forma de vida de nuestras sociedades se pone en duda, casi se asume como un sinónimo de corrupción y uso de la política en beneficio directo de los políticos. Es que América Latina tiene ya una generación entera de jóvenes menores de 35 años que han nacido en democracia y han vivido siempre en democracia. La democracia es un hecho dado, es la única forma política que conocen…no tienen parámetros de comparación, lo que le da sentido a la profundidad de sus críticas y fuerza a su escepticismo.

Recordemos que nuestra región ha hecho, como no podía ser de otra manera, que la guerra de independencia que nos liberó del imperio español, sea considerada como una gesta que transformó nuestra historia. Hechos, personajes, momentos de ese proceso de principios del siglo XIX, son hoy hitos inexcusables de la historia, próceres que sirven de modelo de comportamiento y símbolos que vemos erigidos en calles y plazas desde México hasta Argentina.

La reconquista o conquista a secas de la democracia en nuestra América se produjo, salvo contadas excepciones, al finalizar los años setenta del siglo pasado y duró algo más de una década. En ese periodo logramos la hazaña real, que en otras regiones se bautizó como primavera democrática, de que prácticamente la totalidad de la veintena de países que llevan el denominativo de latinoamericanos, comenzara a vivir en democracia. Más de treinta años después, ese modelo político sigue vigente y, más que eso, cuando ha enfrentado crisis dramáticas (Bolivia la vivió con mucho rigor) en todos los casos esas crisis fueron resueltas siguiendo los mecanismos democráticos establecidos por nuestras respectivas normas, sea por nuestros propios medios o con la mediación de países de la region u organismos multilaterales.

Esa tarea que en algunos casos terminó no sólo con secantes dictaduras militares sino con acciones brutales como el proceso argentino, o guerras que desangraron a países como Guatemala y El Salvador, fueron producto de una decisión clara y de acciones heroicas. La lucha por la libertad, por la paz, por el estado de derecho, por la recuperación de la soberanía popular y la posibilidad de decir libremente lo que pensábamos, fue larga y muchas veces sangrienta. La base popular, los líderes políticos y sindicales, pero sobre todo los jóvenes, se jugaron por ese ideal.

No sé si es posible comparar esta etapa con la independencia, pero si sé que hoy esos acontecimientos que se produjeron a lo largo y ancho de América, están infravalorados, no tienen el lugar estelar que les corresponde en nuestra historia. El fragor de la lucha ideológica, la mezquindad y la participación todavía activa de muchos de sus protagonistas, no contribuye a lo que debiera ser un imperativo, colocar ese momento como uno de los mayores éxitos de América latina en su historia, sin remilgos, sin mala conciencia, con generosidad.

Los jóvenes de hoy que viven en democracia y en libertad, con todos los problemas ya mencionados y que, obviamente, exigen no sólo correcciones sin  acciones concretas para cambiar el rumbo equivocado de élites de poder que han usufructuado abusivamente de ciertos privilegios otorgados irónicamente por el voto popular, deben conocer los hechos, valorarlos, saber que la libertad se ganó frente a dictaduras secantes, la palabra se recuperó luchando, los derechos se asentaron en la aplicación de constituciones que habían sido secuestradas por los poderosos de entonces, la mayoría respaldados por las bayonetas y los uniformes.

Es tiempo de que en la educación cívica, la de ciencias sociales, se incorpore esa conquista como un referente tan importante como aquellos otros acontecimientos que marcan un antes y un después, pero no sólo con relación a Bolivia, sino como parte de un todo. Que seamos conscientes de que el país no se mueve aislado y descolgado de la nada, sino que, igual que a lo largo de todo nuestro pasado, los hechos que nos tocó vivir estuvieron siempre relacionados con las sociedades de otras culturas, de otras naciones que forman parte de un todo al que hemos bautizado como América Latina.

México, Costa Rica, Colombia y Venezuela (hoy asediada por el autoritarismo) son los cuatro países que, con diferentes características, experimentaron procesos democráticos de larga duración anteriores a 1979. Cuba vivió desde su revolución de 1959 un desarrollo político que fue por una ruta totalmente distinta al de la democracia política de raíz liberal. Los otros quince países, en cambio, tuvimos que esperar hasta 1979 cuando Ecuador inició la saga irreversible de retorno a la democracia después de la dictadura, que culminaron en 1990 Panamá y Chile. Fue un periodo preñado de esperanza, de héroes colectivos y figuras políticas de talla que merecen un reconocimiento que no hemos hecho en la adecuada dimensión.

Igual que entre 1810 y 1830, la region logró como bloque una meta entre 1978 y 1990 que merece ser grabada con letras de molde  en los historia colectivos de la sociedad humana. Hoy, más que nunca, es necesario recordarlo para entender que en tiempos de desazón, es imprescindible no perder la perspectiva de las cos

4 comentarios en “Recordando un Momento Estelar

  1. RECUERDAN?
    El 20 de diciembre de 1989, EEUU bombardeó Panamá, muchos investigadores coinciden en que, cerca a tres años antes de esa invasión un grupo de operaciones psicologicas especiales del Pentagono denominado PSYOP, realizó un trabajo destinado a derrocar al gobierno panameño y controlar militarmente el Canal de Panamá mediante una invasión militar. Invasión «justificada” a ojos de la comunidad internacional, mediante una operación de manipulación psicológica, mediática y hasta el incrustamiento de sus efectivos en grupos sociales opositores al gobierno panameño, un plan cuidadosamente diseñada con istrumentos organizados que les dieron resultados exitosos. Actualmente los panameños que fueron utilizados con esos própositos y las victimas inocentes de ese entonces aún sufren los efectos de esas estrategias e invasión militar. Solo hay que ver fotografías de esos hechos y hay que visitar el interior y las zonas periurbanas de Panamá. Pasó en Chile en 1973 con la diferencia que los militares locales cumplieron ordenes a cabalidad y derrocaron a Salvador Allende mediante bombardeos en Santiago de Chile. Y hay otros ejemplos en el mundo. Lo menciono solo para que algunos reflexionen.
    Quiero además ampliar un comentario anterior
    CONSIDERACIONES.
    Creo que la lectura que Carlos Mesa realiza sobre Venezuela, tiene algo de razón, pero creo que se deben tomar algunas consideraciones sobre lo que ocurre y ocurrió en la política Latinoaméricana y empezaré recordando una frase de nuestro Libertador Simón Bolivar:
    “Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miseria a nombre de la libertad”.
    Los pueblos de todos los paises de Américalatina y el Caribe hemos sido testigos y seguimos viendo la ingerencia y la intromisión de los poderes políticos y fácticos externos a los intereses de nuestros pueblos.
    A lo largo de nuestra historia casi todos los Presidentes de nuestra región fueron objeto en mayor o menor medida, de presiones por parte de los Paises llamados potencias y de organismos internacionales “financiadores” disque del desarrollo de los paises, pues Venezuela o Bolivia no fueron, ni son la excepción.
    Que hay errores en el sistema de gobierno de Venezuela, si los hay, pero eso no justifica una escalada de conflictos con el objetivo de derrocar a un Gobierno Constitucional, eso se llama Golpe de Estado y eso lo saben todos y de ejemplos tenemos a montones en nuestra América y solo para mencionar Chile, Bolivia, Paraguay etc.
    Que Venezuela sufre una crisis económica, si es cierto, pero tendríamos que preguntarnos porqué sufre crisis económica un país con grandes recursos naturales como el Petroleo? Quienes se benefician con esta crisis y con estos conflictos?. Deberíamos reflexionar sobre lo ocurrido en Libia e Irak y lo que ocurre en Siria, paises alejados de América pero con recursos similares al de nuestros paises.
    Varios, sino todos los paises de Latinoamérica han sufrido de intervenciones directas como Panamá, o indirectas como en Chile, Honduras y otros so pretexto de sufrir crisis económicas los poderes externos financiaban a grupos e instituciones para derrocar a sus gobernantes, con resultados que todos conocemos.
    No seguiré mas enumerando hechos pero creo que sería bueno tomar en cuenta algunas consideraciones sobre Venezuela, que no es el mismo problema que atraviesa Bolivia, Brasil o Argentina o algún otro país hermano, pero que muchos sufren efectos de un objetivo común.

  2. El objetivo común reconquistar la democracia en Latinoamerica, rescantando las palabras de Carlos de Mesa » (…..) .la palabra se recuperó luchando…..», el pueblo lucha cuando sus libertades no son reconocidas ¿ de qué «tipo de democracia» hablamos Raúl ?, es que acaso no es una democracia amañada a nuestros intereses lo que pregonan muchos países hermanos. La democracia no es utopía, es realidad cuando se la vive.en libertad.

    • Que raro, según yo : ¡Hemos conquistado la democracia! la hemos quitado de manos de los de siempre y pretendemos detentarlo y defenderlo de los que lo tuvieron siempre!. En realidad quienes quieren REconquistar el poder? añoran esos viejos tiempos edenicos donde había un orden y una domesticación perfecta donde no había dudas de quienes debían o nacían para gobernar?
      Importa mi visión? vale mi percepción de la realidad?

    • Hola Nancy, Disculpa la demora, gracias por tu comentario.
      No quiero justificar a nadie y menos retroceder a gobiernos neliberales ni de dictadura militar porque sabemos como fueron y quienes fueron sus protagonistas. Los que recuperamos y defendimos la democracia, fuimos la mayoría entre trabajadores, obreros, campesinos, jubilados, estudiantes, profesionales y familias enteras. En Venezuela los que dicen «sufrir una crisis económica y sin libertades en democracia» de los mas de 31 Millones de habitantes, lamentablemente no son los que dicen ser. Que pensarías tú cuando estos manifestantes (puedes verlos por internet) utilizan mascaras anti gases (europeas), cámaras filmadoras sobre los cascos de motociclistas, celulares de última generación, combustible para sus bombas, armas, etc pero además cuentan con alimentación de restaurantes, se movilizan en autos de último modelo, sus dirigentes pueden estar en una semana en varios paises y lugares a la vez, Europa, Estados Unidos y en ciudades capitales de Venezuela, lo peor dicen sufrir de escases pero queman farmacias, queman camiones con alimentos, queman buses de transporte escolar, roban electrodomesticos y equipos de sonido y actúan a sangre fria contra otras personas etc. etc. Deberiamos preguntarnos: Esas personas representan a un pueblo que sufre?
      Lamentablemente algunos medios nos muestran algo que no es, claramente hay otros intereses con Venezuela y como diríamos comunmente, en Venezuela quieren preparar terreno para una intervención, ya sea mediante un golpe de estado o intervención militar de EEUU o de la OTAN, a lo mejor de la ONU con los cascos azules, pero con un solo beneficiario. Te reitero hay ejemplos en Sudamérica y hoy se vive en Oriente Medio.
      La bendición o desgracia de Venezuela es contar con Petroleo, Oro, Diamantes y otros recursos que son de intereses para ajenos.
      Lo de Bolivia es otro tema, la experiencia de Bolivia no es como la de Cuba, la de Venezuela o de otro país, muchos bolivianos dirían «nos robaron las esperanzas», «nos mintieron», pero aprendemos y las clases sociales que antes fueron protagonistas volverán a ser protagonistas solo que esta vez no se equivocaran y tendrá su propio cauce.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s