Sobre Nuestra Declaración del 12 de Abril

C9OKu-ZW0AAz83s

La batalla por la democracia es una acción permanente de la que depende la salud de este bien superior de la sociedad boliviana.

Durante los once años de gobierno del Presidente Morales nuestra democracia estuvo condicionada por la conformación de una sólida mayoría, que permitió la imposición de la hegemonía de un partido político que llevó adelante un significativo proyecto histórico. Nacido del voto popular, no de una revolución violenta, ese proyecto estuvo a caballo entre los condicionantes de la limitación del poder inherente a nuestro modelo republicano, y sus tendencias intrínsecamente autoritarias. La democracia, entendida como un sistema de controles y equilibrios y sustentada en la limitación del poder, no es el tipo de agua en la que el Movimiento al Socialismo se mueve con comodidad. Por eso, su meta estuvo siempre marcada por la búsqueda del poder total, más allá incluso de la razón inicial de su llegada al gobierno que tenía que ver con una transformación profunda del país.

En todo este tiempo la oposición no pudo enhebrar una respuesta adecuada. Primero escogió la confrontación de poder a poder, incluido el escenario de la violencia. En 2008 el gobierno demostró que en ese terreno y en ese momento de la historia su fuerza era mayor, pero lo era también la legitimidad de su mandato popular. La derrota de los opositores fue dramática y apuntaló el discurso implacable de respuesta gubernamental. Baste ver dónde están ahora los ex gobernadores José Luis Paredes, Manfred Reyes Villa, Mario Cossío, Ernesto Suárez y Leopoldo Fernández. Fue la aplicación de la lógica del todo o nada, del amigo enemigo, del todo con nosotros nada en nuestra contra…del uso, en suma, de un vendaval que arrasó con el estado de derecho.

Fue la descarnada comprensión de que poder y proyecto eran una sola cosa. Desde el principio de la gestión se buscó y se logró el control del Legislativo y el descabezamiento y control de los Órganos Judicial y Electoral. La oposición intentó desde 2009 una respuesta no sólo fragmentada sino electoralista, el resultado a nivel nacional puso en evidencia que ese no era el camino. La carga simbólica y el poder de convocatoria del Presidente estaba muy por encima de los liderazgos de oposición, como se comprobó en 2009 y 2014. Esa evidencia engañó al propio gobierno y le hizo pensar que todo estaba ganado y todos los hilos estaban bajo su control. Las elecciones subnacionales primero, las elecciones judiciales después y el Referendo del 21 de febrero finalmente, demostraron que el poder discrecional y absoluto cansa y genera rechazo.

Quienes defendemos una visión diferente de lo democrático tardamos en entender que la unidad es un imperativo, no para organizar un frente electoral, sino para defender valores. El comprensible cálculo de costo-beneficio de no juntarse con este o este otro jefe político o exmandatario, por su pasado, porqué está mas a la derecha o más a la izquierda, porque su cercanía “te perjudica”, fue siempre una gran noticia para los gobernantes. Una parte muy significativa del pueblo boliviano nos dio una lección a todos. Lo que no se lograba en la cúpula se expresó con gran claridad en las urnas y en las calles. Lo que estaba y está en juego son cuestiones esenciales: la independencia y separación de poderes, el respeto al estado de derecho, el sometimiento a la Constitución, y la transformación radical de un sistema judicial podrido hasta las raíces. Era imprescindible responder a la demanda, no inventarla, el clamor se había instalado desde 2011. Se trataba, en consecuencia de un imperativo. Lo que hicimos el 12 de abril fue eso, responder a un mandato, comprometernos a defender una forma de convivencia, recuperar las bases de una vida en comunidad regida por la Constitución y las Leyes, para que el día de la próxima elección nacional quienes crean ser los candidatos idóneos a la presidencia y –sobre todo- el pueblo que los elegirá, tengan la certeza de que lo harán en el contexto de unas reglas razonablemente justas y equilibradas y con instituciones –sobre todo la referida a la justicia- más creíbles.

Esto es el legítimo juego democrático, no otra cosa. El gobierno debe entenderlo así. No tiene mucho sentido que su respuesta a esta iniciativa de la oposición sea coleccionar adjetivos descalificadores, agravios personales y cuentas de un pasado que, en sus profundas sombras, nadie quiere repetir. Quienes gobiernan deben entender a su vez que tienen un pasado y que ese pasado también tiene profundas sombras. Lo que los bolivianos esperan es una propuesta de futuro tanto de unos como de otros. Si logramos instalar esa idea, Bolivia habrá ganado. Es no sólo posible sino deseable, que se ponga en el tapete más de una visión del horizonte que queremos, pero antes es imprescindible que las reglas democráticas se respeten y se cumplan.

10 comentarios en “Sobre Nuestra Declaración del 12 de Abril

  1. SINO VES LA HSTORIA POLITICA DEL INMEDIATO PASADO Y SUS PROTAGONISTAS Y-Ó ACTORES,…. NO PODRAS PROYECTARTE CON CERTIDUMBRE AL FUTURO…..POR ELLO, EL COSTO BENEFICIO DE MEZCLARSE Ó CONTAMINARSE CON EL OPROBIOSO PASADO ….QUE NADIE SEGUN LA DECLARACION…. QUIERE REPETIRLO…SERÁ IMPORTANTE CONSIDERARLO Y EN CONSECUENC IA…ACTUAR

    • Justo por eso no quiero volver ni por si acaso al pasado, toda la palestra es eso el pasado, ese pasado que no aportó poco o nada al país, Al menos ahora Bolivia es un país digno, soberano y con buen crecimiento económico, eso ya bastante

      • Estimado Freddy, no hay peor ciego que el que no quiere ver ni peor sordo que el que no quiere oir; en todo caso aquí viene a colación lo que dijo Don Quijote: Los perros ladran Sancho, es señal que qavanzamos.

  2. 1.- Ni por asomo existe autoritarismo como lo llaman o abismos de rompimiento de la democracia, lo que si hubo en su gobierno señor Mesa, muertos, robo, empresas regaladas, asalto al banco central de Bolivia, quema de pruebas de los fondos reservados.
    2.- Los ex gobernadores que se fugaron o estan procesados por delitos «ojo» por delitos en todos los casos inclusive en algunos casos son denuncias de sus propios correligionarios.
    3.- Esta claro que ahora esta usted nuevamente bien identificado, con la oposición que es apátrida, siempre lo fué, no nos venga con que es un ciudadano mas.
    4.- El poder que tiene el actual partido de gobierno señor Mesa, quien se la dio al MAS, usted, yo?, no señor se la dio el pueblo entonces no vengamos con otras cosas que no son verdades.
    5.- En todo caso es una declaración política, nada mas.

    • Claro que hay rompimiento de la democracia, los bolivianos dijmos NO el 21 de febrero, y eso fue democrático. La intención absurda del gobierno y sus seguidores de repostular a este momentaneo mandatario, es el más claro ejemplo. El atentar contra la CPE en este caso no sólo es autoritarismo, es tiranía, el pasado negro de Bolivia, no tiene que repetirse, pero estamos en ese camino. El tiempo de Evo y sus seguidores ya llegó a su fin, es lo que le dijo el pueblo el 21’F.

  3. Realmente es lamentable verlo jugar con las palabras y usarlas en su benifecio para asentar medias verdades oportunistas. Frases como: «tendencias intrínsecamente autoritarias» exijo una explicacion! El mas-ipsp es de caracteristica autoritaria? Esta en su naturaleza ser autoritario? Una falta de respeto a todas las organizaciones y sectores que conforman el actual partido de gobierno.
    Siguiendo la misma linea, usted omite utilizar la palabra central de su articulo: democracia, o su opuesto antidemocratico, cuando relata las acciones de la oposición en el año 2008. Alguien puede negar que los actos violentos y vandalicos, generados por la oposición en el oriente fueron anti democraticos? Supongo que en su caso las cosas se ven de acuerdo al cristal con que se miran.
    Es divertidisimo ver a los movimientistas convertidos en falangistas criticando un proyecto en el cual ellos fracasaron. Fracasaron tanto que su ultimo exponente fue gonzalo sanchez de lozada. Siga su batalla por la democracia al lado de testaferros de dictadores. A todos nosotros nos queda claro que las palabras para usted no son mas que herramientas, material con el cual jugar su juego dialectico. La democracia le interesa siempre y cuando se ajuste a sus intereses.

    • Claro que son autoritarios, y están yendo más lejos que eso cuando descaradamente pretenden pasar encima la CPE pretendiendo re-re-repostular a su momentáneo mandatario. Si fueran democráticos respetarían el voto del pueblo cuando les dijo que ya no queremos más a esos que manchan la democracia y se creen dueños de Bolivia.

  4. Si pretenden callar la voz de la mayoría de Bolivia que dijo NO el 21 de febrero pasado usando el poder que esta a su favor ahora y además usando el dinero del Estado para conseguirlo….es VOLVER AL PASADO, es volver a los gobiernos que hacian golpe de Estado para dar contento a una minoría. Imponerse ante el descontento de la mayoría es llevar al Estado a días negros como está pasando con Venezuela. Y más aún con este proceder el oficialismo quiere ser juez y parte. Es difícil entender que quienes llevaron al poder al aparato del Estado que nos gobierna, el 21 de Febrero le dijeron NO, no más mentiras, no más persecución, no más confrontación, no más discriminación entre departamentos, no más telenovelas baratas y sórdidas de la vida sexual de quienes hacen gobierno, no más favoritismo descarado a sus seguidores lame botas, no más populismo de pantalla y no de corazón. Es de sabios reconocer que se ha perdido. No arrastremos a la madre Patria a la confrontación entre bolivianos, y solo por cuidar «la pega» no queremos soltar la mamadera. La naturaleza del boliviano es valiente y es de valientes corregir el camino y ser responsables por nuestros actos. Todos los bolivianos hemos sufrido en el pasado por los desaciertos de los que hacían gobierno, el saldo ha sido doloroso. Los aciertos del actual gobierno son reconocidos por todos, por ello el respeto y la consideración, en la historia se lo reconocerá como uno de los pocos mejores gobiernos que ha tenido Bolivia. Pero de todos es sabido que el poder CORROMPE es hora de dar la oportunidad a otros. ANIMO!!!

  5. Un análisis claro, real y verificable, el que realiza el Sr. Mesa.

    EL SPIN
    Termino anglosajón que suele utilizarse para describir casos de manipulación de la información. Con el objetivo de lograr una opinión en contra o a favor de algo.

    En el medio boliviano existen algunos argumentos que son utilizados por los simpatizantes del gobierno del Sr. Morales, con la intención de que sea un vox populi que ayude a mantener una buena imagen del gobierno.

    Aquí algunos de esos «argumentos»:

    – Están robando, si, pero poquito, no como antes
    – No hay otro que pueda reemplazar a Evo
    – Ahora la plata se esta quedando en Bolivia, no como antes que se lo llevaban al exterior
    – Es un gobierno de y para indígenas
    – Este gobierno cuida la madre naturaleza
    – Y varios argumentos mas…

    Todos estos argumentos, son un «spin» o son reales, la gente es quién juzgara.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s