La Carta Democrática «de Derecha»

oea_carta_.jpg_1609701233

Cuando en abril de 2002 todos los países miembros de la OEA condenaron el golpe de Estado contra el Presidente Hugo Chávez, nadie levantó su voz para acusar al organismo de colonia del imperio yanqui, ni de injerencia en asuntos de otros estados.

En 2001, de manera unánime, todos los países del hemisferio firmaron la Carta Democrática, lo hicieron porque asumieron que la democracia es una de las más preciadas conquistas logradas –especialmente por América Latina- en el último cuarto del siglo XX, conquista que terminó con largas y sangrientas dictaduras y que demandó la lucha y el sacrificio de los pueblos de la región. Este preciado valor, pensaron, debía protegerse y una de las mejoras formas de hacerlo era adoptando el compromiso de que la ruptura del orden constitucional en cualquiera de los estados miembros debía tener consecuencias. Era una forma de respaldar a una sociedad víctima de las arbitrariedades del poder, un acuerdo común de apoyar a esa sociedad ante la consumación de un golpe contra la soberanía popular.

La Carta no sólo marcó una vocación con relación a una forma de vida asumida por todos los países americanos, sino que representó un giro fundamental en una relación asimétrica entre uno de sus miembros, Estados Unidos, y los demás, que se pudo apreciar en varias ocasiones (baste recordar, a simple título de ejemplo, la presión estadounidense en el caso de la expulsión de Cuba, o el incumplimiento del TIAR en el caso de la Guerra de las Malvinas). Quedó claro que desde 2001 las decisiones hemisféricas respondían a otros resortes que los de la “paternidad” estadounidense.

Resulta, por tanto, muy sugestivo que ahora descubramos que la alteración del orden constitucional tiene color, que la valoración de la democracia no depende de lo que dice explícitamente la Constitución de cada país, sino de la posición ideológica de quien lleva a cabo una acción que viola su propia Ley de Leyes.

Parece, de ese modo, que la OEA era un modelo de respeto a la política interna de Venezuela cuando defendió la legitimidad del gobierno de Hugo Chávez y –por arte de birlibirloque- es un “ministerio de colonias” cuando condena el intento de interrupción del orden constitucional en Venezuela, esta vez por acción del Poder Judicial.

El terrorismo de Estado, la violación de derechos humanos, el desprecio del valor sagrado de la vida, los presos políticos, la violación de la democracia en cualquiera de sus formas, el golpe de Estado…no son actos de izquierda o de derecha, no son pro imperialistas o anti imperialistas, no son progresistas o conservadores, no son revolucionarios o contrarrevolucionarios, son simple y llanamente un flagrante desconocimiento y vulneración de la soberanía popular, el pilar en el que se basa la construcción de una sociedad a través de reglas establecidas por esa misma sociedad.

La famosa premisa “Nosotros, el pueblo” que en 1776 inauguró una filosofía política fundamental, está vigente hoy. La soberanía reside en el pueblo y es inalienable. La Constitución aquí y en Venezuela es la norma más importante del país y su cumplimiento es obligatorio para gobernantes y gobernados. Pero además, la estructura internacional ha establecido que los textos constitucionales deben sujetarse a legislaciones internacionales que definen mandatos supranacionales, comenzando por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y continuando por todas aquellas normas que han sido aceptadas y suscritas por los estados de todo el planeta o de una región de este. Es el caso de la Carta Democrática, de la que Venezuela, como los otros 19 países latinoamericanos (parte de los 33 miembros de la OEA), es signataria.

Sobre estas bases es que se debe tomar posición con relación a la crisis del vecino país. El Secretario General de la OEA, Luis Almagro, con todo derecho ha invocado el cumplimiento de la Carta lo que activa mecanismos como el de reunir a la Asamblea Permanente, a una reunión de cancilleres y en última instancia a la propia Asamblea General. Los miembros de la Asamblea Permanente, ocupen un cargo directivo o de simple membresía, tienen la obligación de tratar el tema, como tienen el derecho en ese tratamiento de expresar opinión favorable o contraria a la situación analizada, proponer contenido en forma y fondo de un documento y de votar expresando con claridad una posición a favor, en contra o por la abstención.

Lo que no se puede hacer es condicionar nuestra opinión y nuestro voto a nuestra ideología y aplaudir todo aquello que favorece a nuestras ideas e intereses particulares y condenar todo aquello que está en la otra vereda.

O actuamos de acuerdo a la defensa de los valores democráticos y a los documentos que hemos suscrito, o jugamos a aceptar la norma cuando nos conviene y a rechazarla cuando no nos conviene, lo que –a todas luces- marca una preocupante falta de coherencia.

6 comentarios en “La Carta Democrática «de Derecha»

  1. De hecho resulta incongruente forzar a una solución siendo que somos ajenos a su realidad (de Venezuela) Cada nación es libre y soberana, el pueblo basada en principios democráticos asume el rol protagónico en esta situación y definirá feacientemente.

  2. 18 de Abril de 2002 | 10:25 | AFP LA HABANA.- El Ministro de Defensa de Venezuela, José Vicente Rangel, afirmó que los sucesos ocurridos en su país pusieron a prueba la Carta Democrática de la OEA y que para algunos de sus miembros «hay golpes buenos y golpes malos», según una entrevista publicada este jueves en medios cubanos. Rangel opinó que el golpe de Estado contra el Presidente Hugo Chávez la madrugada del viernes pasado por una junta cívico-militar que nombró al empresario Pedro Carmona como presidente, puso a prueba la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos, aprobada por ese organismo para casos de ruptura del orden democrático en algún Estado miembro

    Fuente: Emol.com – http://www.emol.com/noticias/internacional/2002/04/18/83339/carta-democratica-de-la-oea-fue-puesta-a-prueba-por-golpe-en–venezuela.html

    Carlos, no se activo la carta democratica, cuando el golpe de estado en 2002 era demasiado evidente y hoy en día no es tal pero si se quiere activar la carta.

  3. El apoyo a Venezuela por parte de Bolivia en la OEA descubrió una posición diplomática equivocada que anteriormente no se veía tan clara. Pareciera que esa posición se reduce a un extemporáneo “anti-imperialismo” o “anti capitalismo” que puede pecar de una desubicación extrema en una época en que Cuba se acerca a Estados Unidos y en que la China comunista es el mejor ejemplo de cómo aprovecharse del capitalismo. Si, Bolivia parece anclada posiblemente en las ideas de cuando algunos del actual gobierno eran guerrilleros, de ahí el reloj al revés de la plaza, símbolo de que el gobierno anda al revés.

    Estas ideas retrógradas se manifestaron en esta ocasión en la emergencia que surgió cuando el gobierno venezolano quito potestades al parlamento venezolano, medida antidemocrática que causó el llamado de muchos países de la OEA a reunirse para tratar de este acto abusivo. El representante boliviano tenía toda la oportunidad de dirigir la reunión en calidad de presidente, pero se ausentó sin haber siquiera empezado la reunión. Y encima volvió e interrumpió de mala manera la misma mostrando una anti diplomacia que tiene que preocuparnos a los bolivianos pues nuestros representantes no pueden ser beneficiados con cargos que van más allá de sus capacidades.

    Ahora y en forma empecinada, tratan de explicar que tenían razón lo cual seguro serán gritos en el desierto pues no se dan cuenta que había un asunto más importante que sigue siendo el centro de importancia, Venezuela. No sólo eso sino que a ello se sumó el canciller boliviano para repetir lo que dijo el representante boliviano, trató de mejorar la situación pero no hizo más que confirmar que Bolivia aparentemente vive en otro planeta, en un momento que buscamos apoyo internacional para por ejemplo, la causa marítima, como que al día siguiente lo expresó el mismo canciller boliviano, y con otra metida de pata pues empezó a dar por descontada que Bolivia ganaría la demanda, cuando un diplomático debería ser cauto, palabra extraña para ellos. Son actitudes que pueden facilitar el accionar chileno.

    Y a éstos errores diplomático en estos últimos días se suma el apoyo a Siria, cuyo gobierno ha usado gases tóxicos contra sus propios ciudadanos en el pasado, y probablemente lo hizo ahora también. El gobierno boliviano movilizó gente para apoyar Siria siendo que muchísimo de esos protestantes ni deben saber donde esta ese país, dentro de su enfoque ciego pueden apoyar a quien sea con tal de estar del lado opuesto de EUA.

    Como se enmiendan estos errores? Posiblemente tratando de entrar en conversaciones directas con otros países para mejorar nuestra reputación y apoyando lo obvio cómo son los principios democráticos. Y que lo hagan otros, nuestros actuales representantes se quemaron sin sentido y no creo se recuperen. Tienen que poner gente que pueda atraer simpatías y no lo contrario o por lo menos entablar contactos diplomáticos que puedan ser aprovechados en función de la economía y otros como esfuerzos de formar gente en muchos campos, etc.

    Ahora, que se gana al estar en contra de EUA? Uno debe velar por los intereses nacionales antes que nada. Bolivia no va al cambiar al mundo, pero si puede cambiar a si misma y ajustar su proceder para salir adelante por encima de caprichos ideológicos sin sentido.

  4. Excelente artículo. Salido de la pluma de un demócrata por convicción. Ojalá los políticos que gobiernan a Bolivia entiendan las etapas de transición que necesita el país para alcanzar su verdadero desarrollo y que las fuerzas democráticas se unan en un solo bloque para alcanzar la victoria .encaminando a Bolivia por los senderos de justicia y prosperidad.

    • PRIMERO TENGA UNA «OPOSICIÓN» COMPLEMENTARIA AL PROGRESO… Y NO ESTA PESTE DISFRAZADOS DE POLÍTICOS QUE LO ÚNICO INTERÉS ES SUS INTERÉS PRIVADO/FORÁNEO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s