Ex presidente boliviano Carlos Mesa: “El mar es nuestra casa y estamos camino a volver”

file_20150506134605

Nota publicada en la revista Chilena en línea «The Clinic», tomada de la Agencia EFE

La autoridad boliviana hizo esta afirmación durante la presentación en La Paz de su nuevo libro, “La historia del mar boliviano” que, según dijo, quería que se subtitule “El largo camino a casa”.

El expresidente de Bolivia Carlos Mesa, que es también portavoz de la centenaria reclamación marítima del país andino a Chile, sostuvo este miércoles que el mar es la “casa” de los bolivianos, quienes están “camino a volver” a la misma.

Mesa (2003-2005) hizo esta afirmación durante la presentación en La Paz de su nuevo libro, “La historia del mar boliviano” que, según dijo, quería que se subtitule “El largo camino a casa”.

“El mar es nuestra casa, lo ha sido desde siempre, desde el momento en que tuvimos la primera presencia humana en lo que hoy es territorio boliviano. El matrimonio entre Atacama, el océano Pacífico y sus costas con las culturas andinas es indisoluble e incuestionable (…) Estamos camino a volver a nuestra casa”, dijo.

La presentación del texto del exmandatario coincidió con la entrega hoy ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya de la contramemoria de Chile dentro del litigio planteado por Bolivia en 2013.

El Gobierno de Evo Morales demandó a Chile ese año ante el alto tribunal de Naciones Unidas en busca de un fallo que obligue al país austral a negociar en firme el reclamo boliviano de la restitución del acceso soberano al Pacífico perdido en una guerra en 1879.

En esa contienda, Bolivia perdió ante tropas chilenas 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.

En septiembre pasado, la CIJ determinó que era competente para juzgar la demanda de Bolivia y estableció como plazo el 25 de este mes para que Chile presente su contramemoria, lo que ocurrió hoy.

El nuevo texto de Mesa es una iniciativa privada del expresidente, a diferencia del “Libro del Mar”, cuya edición coordinó y del que el Estado boliviano ha impreso más de 350.000 ejemplares para su distribución en el mundo.

El “Libro del Mar” recoge toda la argumentación boliviana del juicio planteado contra Chile en la CIJ.

Mesa señaló hoy que escribió el nuevo texto para “contribuir a una mejor comprensión de la historia del mar boliviano, que ha sido tan bien desarrollada por grandes autores”.

El portavoz de la demanda marítima consultó y reunió en su libro “obras magníficas” sobre el tema, entre las que mencionó las escritas por Roberto Querejazu, Miguel Mercado Moreira, Valentín Abecia, Jorge Escobari Cusicanqui, Jorge Gumucio y Fernando Cajías, entre otros autores.

Según el exgobernante, su nuevo texto, que será difundido en forma privada, es complementario al “Libro del Mar”, que es “el documento oficial del Estado” que seguirá empleando para explicar al mundo los fundamentos de la demanda marítima de su país.

Mesa dedicó su libro a Eduardo Abaroa, héroe de la defensa del territorio costero ocupado por tropas chilenas en 1879, y al diplomático Daniel Sánchez Bustamante, cuyas gestiones como canciller a principios del siglo XX fueron, según Mesa, el primer paso dentro del camino recorrido por Bolivia para llegar hasta La Haya.

También ratificó su compromiso con la causa marítima para lograr “que Bolivia tenga un acceso libre, útil y soberano al océano Pacífico” e hizo un llamado a que gobernantes y gobernados comprendan que esta reivindicación es una “política de Estado”, al margen de los “afectos y desafectos políticos” existentes.

“Tenemos que volver a nuestra casa, la casa que nunca debió habernos sido arrebatada”, concluyó

 

13 comentarios en “Ex presidente boliviano Carlos Mesa: “El mar es nuestra casa y estamos camino a volver”

  1. Dejando la perorata de políticos, lo que queda para la niñez, juventud y pueblo en general son obras como la que elaboro el Sr. Mesa, que por la seriedad del autor, se convierten en libros de referencia que con seguridad serán difundidos no solo en esta generación sino en las que vienen.

    El trabajar un libro es una forma de sumar a la causa de la reivindicación marítima boliviana, que por cierto no es la única manera de sumar, sino que cada boliviano(a) a su manera y a su ingenio se suma a esta causa irrenunciable.

  2. Si, soñar es gratis, así como el agua que se roban de Potosí. El largo camino a casa, cierto, pero todos los caminos conducen a Roma.

  3. Si, soñar es gratis, tan gratis como el agua que se roban de Potosí. Bolivia tiene un anhelo irrenunciable, así también otras opciones por Perú y el Atlántico. Deberíamos aprovecharlas y archivar Chile hasta que los tres asuntos principales (Salida al mar, rio Lauca y aguas del Quetena) sean resueltos de manera definitiva.

  4. Cuánta demagógica e irresponsabilidad en la opinión de un personaje que fue presidente; podría pensarse que busca votos a cambio de la seriedad que implica toda política internacional.
    Finalmente, terminará tragándose sus palabras, porque está claro que Chile no cederá soberanía.

    • Señor Cabrera, este espacio es para la difusión de pensamientos dentro del marco del respeto, más aun cuando se hace alusión a un ex dignatario de Estado, a mi criterio uno de los mejores que tuvo mi país a lo largo de su historia. Mi humilde opinión es que el Sr. Mesa no está buscando votos, el no se vale de artilugios de este tipo para beneficiarse políticamente. Su prestigio es tan grande que nosotros, los ciudadanos comunes, lo respetamos y admiramos profundamente, y aunque tenga contrarios, aquellos aun así le profesan respeto. Créame que entiendo su posición respecto de que Chile no cederá soberanía, eso lo sabemos muy bien en Bolivia. Conocemos la política exterior de ese país para con el nuestro, sin embargo, debe saber Usted que nosotros no renunciaremos, jamás, al deseo nuestro de recuperar la cualidad marítima, perseguiremos, en paz y armonía, ese anhelo. Reciba respetuosos saludos.

      • Señor Javier, comparto todos sus dichos con respecto al señor Mesa, su prestigio lo hace un hombre respetable. Ahora si esto le sirve para ser presidente nuevamente, enhorabuena,para normalizar las relaciones entre Chile y Bolivia.-

        Usted dice que conoce perfectamente la política exterior Chilena y que esta no cederá jamás soberanía, mi pregunta, señor Javier, es si conoce la política exterior Boliviana o de otro país ? lo digo porque al leer su comentario, me queda un gustillo, como a rabia o a disgusto o como que Chile está actuando mal . para que nos entendamos mejor, me gustaria saber que opina usted de estas preguntitas.

        1.- Usted conoce algún país, que ceda soberanía, sin ningún derecho solamente que se base en una aspiración.

        2.- Usted estaría de acuerdo con ceder territorio Boliviano con gas a Chile, por el solo hecho de que Chile aspira a tener gas en territorio Chileno.- saludos.-

      • Don Ciro:
        Gracias por su gentil respuesta. Con mucho gusto respondo a sus preguntas. Primeramente debo aclarar, a todos los que siguen esta interesante y constructiva conversación que, no tengo nada en contra de Chile como país en tanto tal, respeto profundamente a su gente, sus tradiciones, su cultura, respeto a su gobierno e instituciones, es más, tengo el privilegio de tener queridísimos amigos chilenos, no son muchos pero valen mucho. Es cierto, ha intuido Usted muy bien respecto a “cierta rabia o disgusto” que siento, pero no es hacia Chile en sí mismo, sino a su especial y particular política internacional con respecto a mi país, Bolivia. Los registros históricos, hasta el presente, destacan la soberbia y desdén con que nos tratan, tanto a nivel individual como a estado soberano e independiente. Pero no vamos a entrar en esos detalles porque no es el tema que nos atañe en mérito de esta conversación.
        Si, conozco la política exterior de Chile para con Bolivia, los textos históricos la reflejan claramente, desde la “Doctrina de Egaña” de Mariano Egaña, pasando por Diego Portales, el ministro Abraham König y por muchos más (no todos) pensadores y gobernantes de Chile. A manera de ejemplo, cito extractos vigentes hasta hoy, del libro escrito por el Gral. Augusto Pinochet titulado “Geopolítica” en el que menciona tres leyes: “la ley del menor esfuerzo”, “la ley de la oportunidad” y “la ley de espacios”. El Ing. Antonio Bazoberry Q., en su libro “El Mito del Silala”, sobre este asunto indica: “Chile se ha organizado para aprovechar cualquier oportunidad de debilidad de los países vecinos (en este caso Bolivia) empleando la ley del menor esfuerzo. Asimismo, no desaprovecha cualquier oportunidad para apoderarse de los recursos naturales de un país débil para, finalmente, aplicar la ley de los espacios, mediante la expansión territorial siguiendo el lema del ejército chileno “por la razón o la fuerza”. Y concluye: “Dentro de la geopolítica del gobierno de Chile, Bolivia es un Estado de menor resistencia donde se puede aplicar la ley del menor esfuerzo. También es el país que presenta las mejores oportunidades para que Chile potencie a su región norte con los recursos naturales existentes en territorio boliviano, principalmente agua y gas”.

        Así es, estoy convencido que Chile está actuando mal con Bolivia.

        Respondiendo a su primera pregunta, en parte tiene Usted razón, no tengo conocimiento de que algún país haya cedido territorio con soberanía sin ningún derecho, aunque tal vez pueda mencionarse el Tratado de Tordecillas, entre Portugal y España, en cuanto al paso, por aguas portuguesas, de navíos españoles impulsados por fuertes vientos de colonización. Esto tal vez le resulte ambiguo, pero no está demás tomarlo como ejemplo porque ese Tratado, lejos de beneficiar únicamente a uno de esos países, fue favorable para ambos, equitativamente.
        Respuesta a su segunda pregunta, Bolivia sí estuvo, no una sino muchas veces, de acuerdo en compensar a Chile por la cesión, por parte de éste último, de un acceso libre y soberano a las costas del pacífico, pero las negociaciones no han prosperado porque “Chile ha mostrado predisposición momentánea para proporcionarnos esa salida, pero a último momento ha soslayado la cuestión después de haber conseguido los beneficios favorables en la parte económica” (Antonio Bazoberry – El Mito del Silala). El escritor chileno Cástulo Martínez, en ¿Nada Pendiente con Bolivia? dice: “Se ha vuelto popular entre políticos y académicos recalcar que nuestro país (Chile) no le debe nada a Bolivia, y los más recientes presidentes chilenos han mostrado un total desinterés por descerrajar los grilletes que mantienen el enclaustramiento terrestre de Bolivia.”

        La experiencia en acuerdos y negociaciones comerciales muestra resultados nada satisfactorios para Bolivia, un ejemplo claro es el famoso “Abrazo de Charaña”, hecho ocurrido entre los presidentes Augusto Pinochet y Hugo Banzer, cuando se convino un “canje territorial” donde Bolivia cedía territorio en el altiplano y Chile una franja de 200 millas en la costa del pacífico. “De la parte boliviana, se comprometían tierras ricas en yacimientos de cobre, azufre, litio y otras riquezas naturales localizadas a lo largo de la Cordillera de Los Andes” (Antonio Bazoberry Q. – El Mito del Silala). La negociación fracasó. Ante cualquier intento, empresa, propuesta de Bolivia a tratar este asunto “Chile dio un rotundo e intempestivo no, sin mayores explicaciones” (Carlos D. Mesa Gisbert – La Historia del mar boliviano). Cuento con antecedentes históricos que sustentan esta última afirmación.

        Con lo anteriormente expuesto fundamento mi opinión que Usted atentamente ha contestado.
        Para concluir, respetado Don Ciro, a su segunda pregunta, NO estoy de acuerdo con ceder territorio a Chile y ese es el sentir mayoritario de la población boliviana, porque discrepo rotundamente con la idea de compensar a Chile con parte de nuestro territorio nacional por obtener algo que nos ha sido usurpado injustamente. Lo latente en mi opinión del otro día, 8 de Agosto, es que nosotros, los bolivianos, debemos dejar la posición de niño castigado frente a la esquina de una pared y girar sobre nuestros talones para ver claramente el amplio y prometedor panorama que se nos presenta hacia el Atlántico por el río Paraguay. Si bien es cierto que el Pacífico es una salida natural para mi país, también lo es el Atlántico.
        Muchas gracias por su gentil atención. Reciba cordiales saludos.

        Javier Aranibar

        “No se puede condenar a un pueblo a cadena perpetua”
        “… queremos solamente reparar el despojo cruel del que ha sido víctima el pueblo boliviano”
        Salvador Allende

  5. Don Javier, antes de entrar en el tema me gustaría, saludarlo y contarle lo agradable que es este intercambio con una persona tan respetuosa y altos conocimientos en el tema.

    Con respecto a la política exterior de Chile para con Bolivia, existen visiones abismante, segun desde donde uno este mirando el problema de Oriente a Poniente, según sea el caso.-

    Don Javier, sin querer adelantarme apresuradamente a una conclusión,quiero aclarar que en este problema existe mucho de » mitología Boliviana » la cual fue creada para culpar a Chile de todos los problemas Bolivianos, y poder soslayar la propia culpa de Bolivia.

    En el ejemplo que expone usted del ministro, Abraham Koning, que dijo » El triunfo da derecho «, siendo pragmático tiene toda la razón y todo el mundo lo comprende de esa forma, la prepotencia que usó fue la equivocada, es decir el mensaje es el correcto la forma que lo dijo es la incorrecta. Pero la «mitología Boliviana» lo usa como un todo y hace confundir al Boliviano de a pies y le dicen el mensaje y la forma están mal ,y con esos pequeños cambios dejan la política exterior Chilena desprestigiada y con esos pequeños detalle están construyendo un castillo de arena, que se les está comenzando a desmoronar de a poco.

    Otro ejemplo palpable de la manipulación Boliviana se ve en el tratado de paz de 1904, como es utilizado para desprestigiar a Chile, Don Javier, es difícil, sino imposible, encontrar en la historia contemporánea otro ejemplo como el de Bolivia que proclama la necesidad de revisar e incluso desahuciar un tratado de límites,que ha estado en plena aplicación por mas de un siglo y que fue libremente concluido, con argumentos tan falaces como señalar que se trata de un «tratado injusto»,»impuesto por la fuerza» que » perjudica su desarrollo», que por efecto del mismo Chile usurpó a Bolivia su litoral . Ahora en su desesperación siguen con su retórica agresiva, acusando a Chile, de no cumplirlo y que ha dejado de cumplir con su obligación de libre tránsito.

    Referente al «escritor» Chileno Cástulo Martínez, este señor es solo un medio propagandístico, para escribir lo que le dice Evo y sus asesores y pagado por Evo, muy manipulable y muy poca cultura histórica, personalmente he leído algo, lo poco que sale en internet y he leido varios reportajes , donde queda demostrado su falta de conocimiento y lo sesgado de su pensamiento, este tipo de «escritor» le hacen mal a la historia porque confunden mas al lector. Como por ejemplo el libro del mar Boliviano, Don Javier si ha tenido la oportunidad de leerlo, usted se podrá dar cuenta que Bolivia no es culpable de nada, otros son los culpable, en ninguna parte del libro, dice » y por culpa de Bolivia» y uno del color que sea, uno sabe que la perfección no existe, por lo tanto es un libro sesgado.

    Con respecto a la negociación de Charaña, es otra clásica manipulación Boliviana, lo importante es que como es tan reciente, uno puede sacar información de todos lados, para demostrar las tergiversaciones y manipulación que se ha hecho de esa negociación Esta negociación se lleva a efecto en febrero de 1978 a iniciativa de Chile, en forma general era por canje territorial algunas concesiones de las aguas del ríos y que se respete la servidumbre en favor del Perú, establecidas en el tratado de 1929 y condicionada al acuerdo previo de Perú en conformidad al art.1 del protocolo complementario del tratado de 1929.

    Que dijo el escritor Boliviano Alfonso Crespo Rodas sobre esa negociación » vastos sectores del pueblo Boliviano parecen ser víctimas de algo que podría llamarse el síndrome del mar. Cuando un diplomático o gobernante concibe e intenta alguna solución con Chile , despierta de inmediato reacciones irreflexivas y por lo tanto irrealistas ,opuesta a la fórmula,cualquiera que ella sea. a menudo estas se hallan alentadas por políticos de la oposición, bajo el mero propósito de crear obstáculos y dañar la popularidad al gobierno de turno. Con ello el conflicto se complica doblemente, con resultado de que la gestión fracasa , Banzer no podía ser la excepción.»

    En resumen Bolivia había cambiado de posición y Perú había propuesto un trapecio de soberanía compartida. es decir Perú quería soberanía en Arica sin ningún fundamento, es decir dio una solución que ningún país del mundo soberano hubiera aceptado, nadie regala soberanía, fue una forma muy inteligente de decir que no a la negociación de Charaña. se da cuenta que por ningún lado Chile actuó de mala fe , sino todo lo contrario.-

    .

    Saludos Cordiales.-

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s