Coca. Dudas, Preguntas, Ideas

5057c19c1f95b8-28530322

A principios de octubre de 2004 llegamos a un acuerdo con Evo Morales por el cuál nuestro gobierno autorizó el cultivo de medio cato de coca por familia hasta un máximo de 3.500 hectáreas en el Chapare. Lo hicimos sin consulta y en contra de la opinión de los Estados Unidos (era la primera vez que Bolivia tomaba una decisión sin la “supervisión” de la primera potencia mundial).

¿Fue una decisión adecuada? ¿Abrió las puertas para incrementar los cultivos ilegales? ¿tiene que ver con el actual estado de cosas? Me he hecho esa pregunta durante estos últimos años, ante la evidencia de que la realidad del narcotráfico y la economía ilegal derivada de la comercialización subterránea de la coca, sigue siendo una de las cuestiones esenciales del circuito coca-cocaína y del flagelo del narcotráfico.

El primer elemento a tomar en consideración es el antecedente histórico. El Presidente Banzer, bajo fuerte presión estadounidense, inició una política de coca cero en el Chapare basado en la Ley 1008 que establece que esa coca era de “transición” y que como tal debía desaparecer e un tiempo prudencial. Las acciones de su gobierno dieron dos resultados. El primero, fue el reducción de cultivos; en 1997 había 31.500 has. cultivadas en el Chapare, en 2001 se había reducido esa cantidad a 6.000. El segundo, fue la violencia consecuente de esas acciones, más de una quincena de cocaleros muertos y casi un centenar de heridos, la crispación creciente de los productores de coca y su impulso para convertirla en el trampolín que llevó a la presidencia a Morales. En 2001 había en el país 19.700 hectáreas cultivadas, 26.100 menos que las 45.800 hectáreas que había en 1997, pero casi 8.000 más que las permitidas por ley.

El Presidente Morales a su vez llevó a cabo tres acciones que han dado un giro significativo en el tema de la producción de la hoja: la expulsión de la DEA, el aumento del límites de cultivos de 12.000 a 20.000 hectáreas y el logro del reconocimiento internacional de que el acullico es legal.

¿Cuál ha sido la evolución en el periodo 2001-2014? De acuerdo a datos oficiales de Naciones Unidas el año con más hectáreas cultivadas fue 2010 con casi 31.000 hectáreas. En 2014 la superficie cultivada era de 20.400 hectáreas; 14.200 en Yungas, 6.100 en el Chapare, 130 en el norte de La Paz y 214 en áreas protegidas. Según esta información el total de cultivos es prácticamente el que estableció el gobierno como máximo y es un 41% superior a lo permitido por la Ley 1008.

En este contexto hay una realidad fundamental que debe subrayarse para tener un cuadro completo. Las federaciones de productores de coca del trópico son uno de los poderes más importantes en y del gobierno. La posibilidad de establecer una limitación o reducción total de la coca chapareña es enfrentar un super poder que ha convertido la región casi en un territorio “libre”.

Todas estas consideraciones tienen que ver con las serenas y sabias reflexiones de la Iglesia Católica en su última Carta Pastoral. El narcotráfico y el consumo interno son un grave problema en el país, la penetración de este flagelo nos incumbe a todos y ha penetrado todas las estructuras de la sociedad ¿Puede decir el gobierno, como administrador del Estado, que es una excepción a esa realidad? ¿La policía, para poner un solo ejemplo, no es parte del Estado?Pero de lo que se trata es de encontrar respuestas. El problema de fondo es un debate sobre el camino a seguir.

Ese camino, en mi opinión, no pasa por la reducción de cultivos, ni por la estéril lógica de la serpiente que se muerde la cola. El envenenado círculo vicioso de erradicación, interdicción, incautación de droga…y así hasta el infinito, no nos ha llevado a ninguna parte, el problema es cada vez más grande.

Seguimos sin saber cuántas de esas 20.000 hectáreas van al acullicu y cuántas a la cocaína, y parece que al gobierno no le interesa dar una respuesta medible y clara. Una vez que lo sepamos ¿podrá o querrá el gobierno erradicar la coca de “transición”? ¿servirá de algo? La verdad es que la política de erradicación con el objetivo de un máximo de 12.000 hectáreas y coca cero en el Chapare no es viable, salvo que un gobierno (este o cualquier otro) estuviera dispuesto a una acción radical y por la fuerza, con todas las consecuencias previsibles de tal decisión y con la experiencia ya vivida.

Mi impresión es que el debate debe tomar el toro por las astas. Un debate sobre descriminalización, despenalización y legalización. Debate complicado y difícil que requiere reflexionar sobre la diferencia entre drogas blandas y drogas duras, que requiere una respuesta sincera sobre los circuitos del crimen organizado, que requiere, en suma, una reelaboración de la Ley 1008.

Lo que es evidente es que la actual lucha contra el narcotráfico no resuelve nada, como no resolvió nada en el pasado ni con ni sin Estados Unidos.

 

6 comentarios en “Coca. Dudas, Preguntas, Ideas

  1. Lo que es evidente es que la actual lucha contra el narcotráfico no resuelve nada, como no resolvió nada en el pasado ni con ni sin Estados Unidos.,y esa es una verdad que no podemos negar.
    Lo que la iglesia dijo es verdad,ya que callar es lo mismo que mentir,dijo el Padre Luis Espinal y estan haciendo en los hechos lo mas concreto,denunciar.
    Les guste o no son verdades a voces y basta con ver los periodicos de noticias pasadas,y se encuentran los datos de quienes estan comprometidos,como el caso del Gral Nina.

  2. Don Carlos, claramente nos podemos dar cuenta, durante estos 10 años, que su mayor sosten político del actual gobierno es la gente ligada a actividades ilícitas.

  3. Hay que estatizar su comercialización. La coca debe ser tomada como un recurso natural tan importante como el petróleo o las minas, y no puede ser que unos cuantos privilegiados se beneficien de ella, después de todo está reconocida por nuestra CPE. Dejemos que los campesinos la cultiven pero debemos obligarles por ley a que la vendan al Estado, si no lo hacen deberá haber duras sanciones, pena de cárcel y/o pérdida del cato. El Estado la acopiará y la venderá mediante un registro biométrico, así se sabrá quienes la compran. Automáticamente su precio bajará al igual que la demanda.

  4. Noviembre 2011

    El representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito en Bolivia (UNODC), César Guedes, afirmó que el 94 por ciento de la coca que se produce en el trópico de Cochabamba no pasa por el mercado legal ubicado en el municipio de Sacaba.

    Es decir nadie sabe donde va el 94% de la coca del trópico de Cochabamba. El gobierno se rasga las vestiduras cuando la Iglesia Católica menciona que el narcotráfico «penetró estructuras estatales y fuerzas del orden». Evo Morales en un ultimátum a la Iglesia Católica (CEB) pidió «que dé nombres ¿quiénes son los narcotraficantes del Estado?».

    Hay que hacer algunas preguntas al respecto.

    – ¿Quienes controlan los mercados legales de coca?
    – ¿Quienes controlan la venta ilegal de la coca?
    – ¿Quienes permiten que no se sepa el destino de ese 94% de coca?
    – ¿En el mismo trópico de Cochabamba se acullica coca yungueña o del trópico de Cochabamba?

    El gobierno antes de rasgarse las vestiduras debería responderse muchas preguntas.

  5. La respuesta está en la siguiente pregunta:
    Coca es cocaina?
    La coca por si sola es un alimento energético quita el hambre y quita el sueño, permite laborar muchas horas sin descanso.
    La cocaina también es un energético quita el hambre, el sueño y permite laborar sin descanso
    Ambos son potencialmente 100 veces más efectuivque el café
    La cocaina es adictiva? Si
    La coca es adictiva? Si hay tanta defensa de sus consumidores, induce a pensar que si es adictiva.

    En resumen no hay que santificar a la coca que más allá del hoja sagrada ahora es la hoja de la discordia y para mi que probé ambas, si coca es cocaina.

  6. El problema de la cocaína en Bolivia es de una dimensión tal que se puede decir que luchar contra este problema es una labor por lo demás dificil y su solución puede ser en extremo compleja, pero ello no quiere decir que no se debe hacer nada. El problema radica en en que hay dos concepciones del mundo que se estrellan entre sí, uno es el consenso mundial de que la cocaína es nociva y se tiene el objetivo de luchar contra su uso empezando en las raíces, es decir en el lugar de producción. La otra concepción es que la cocaína no es coca o viceversa, donde se sostiene que el uso tradicional de la coca es un aspecto cultural que puede merecer ser defendido.

    Hoy en día, con el tema de la cocaína, Bolivia nada contra la corriente en cuanto a la situación internacional se refiere porque al continuar el uso de la coca se facilita la producción de cocaína, aunque se lo quiera negar de mil maneras. La aprobación del acullico no fue un gran triunfo como algunos quieren pensarlo pues muchos países no se pronunciaron, otros (cuya población asciende a 1000 millones de habitantes) se opusieron, y los que “apoyaron” (menos de 100 millones) lo hicieron en forma política pues ninguno de ellos aceptaría que se apruebe el acullico en sus países. Es como no querer ver la verdad, es taparse los ojos en un enceguecimiento empedernido

    El problema parece haberse agudizado con el presente gobierno pues el que la coca sea parte favorecida del discurso gubernamental es un incentivo a su uso que se convierte en un problema que divide al pueblo boliviano porque la mayoría no acullica. Al mismo tiempo, se puede pensar que si se hace un referéndum al respecto es más posible que la mayor parte de la población se opondría a su uso. Se convierte entonces en una imposición antidemocrática de costumbres de un grupo social a la mayoria de la poblacion. Y existe una negación del “ama kella” (no seas flojo) por el mismo grupo gubernamental que propicia que los “amas” sean considerados a nivel mundial (lo cual fue incrustado en las ONU como un gran triunfo, es que se estaba aportando algo con ello? Parece que solo era un grito de “existimos” y “pedimos atención”, no importa cuán poco se aporte.

    No se puede acusar directamente al gobierno de apoyar el narcotráfico, pero si de hacer la vista gorda. Es que pareciera que pueden tener los medios para contenerla, y con seguridad tienen las conexiones directas, ya que uno de los”movimientos sociales”, tal vez el que más peso tiene por razones obvias,son los cultivadores de coca. Esas conexiones podrían servir para hacer un seguimiento del momento en que ocurre la conversión de coca a cocaína, de su exportación y de su distribución. A partir de aquí se puede iniciar una conversación de ideas de como llegar a un estudio completo de la ruta de la cocaina.

    Por el lado que se opone al uso de la coca, se puede aceptar el estudio de las NNUU que concluyó que se cultiva mucho mas que lo necesario para el consumo tradicional. Esto debe seguir siendo estudiado incluso con la ayuda de los avances tecnológicos, por ejemplo el uso del satélite Túpac Katari que puede reportar cualquier avance de los sembrados de coca (ojala que este satélite pueda ser usado de esa forma). Por otro lado, existen estudios de vegetación que pueden dar a conocer el origen de cualquier planta como si se tratara de una huella dactilar pues cada sitio del orbe tiene características especiales y diferentes. De esa manera se puede hacer un seguimiento de la ruta de la cocaína, desde su cosecha a su lugar de destino. Pero esto, naturalmente puede tener un bloqueo y obstrucción políticos.

    Entonces, se debe seguir debatiendo el problema. Existe en Bolivia una corriente extrema, hoy en dia encumbrada en lo más alto de poner la coca en el sitial más favorecidamente posible. De ahí es que se lo ha incrustado en la CPE sin consulta popular. Porque no se le da esta importancia a la quinua? Esos extremos han dado lugar a proponerlo como desayuno escolar y a tratar de elaborar una serie de productos de esta hoja, mientras el consenso mundial discute cómo evitar sus cultivos. Esta misma corriente extrema lucha por convertir esta hoja en patrimonio cultural, desentiendose de los problemas que puede traer consigo, mas precisamente sus derivados.

    Ahora, actualmente a nivel internacional, existe una tendencia al aflojamiento de las normas y leyes, después que se ha demostrado que las leyes estrictas pueden dar lugar a hacinamientos en las cárceles y a mezclar usuarios casuales o accidentales con verdaderos criminales lo cual puede ser contraproducente. También existe la tendencia a legalizar otras drogas como ya sucedió con la marihuana en Uruguay, algunos estados en EEUU y países en Europa como Portugal, lo cual puede sonar como música en los oídos de aquellos que desean un aflojamiento en las restricciones de la coca. Pero esta ultima todavia no goza de un apoyo suficiente y los gobernantes bolivianos deberían estar conscientes de ello y adaptarse al mundo.

    Algo insolito que sucede es que mientras se importa trigo se exporta cocaína, esto es algo que debe componerse. Es necesario un debate serio sobre el asunto. Conceder que su uso no puede prohibirse pero conceder también que se debe restringir pues el descubrimiento de toneladas de cocaína decomisadas en otros países y dentro del territorio dan a pensar que aquello no decomisado puede ser mucho mayor.

    Entonces, la solución puede estar en tratar de que ambos conceptos se encuentren en el medio, cada uno conservando su posición básica, pero también concediendo algo. Por el lado favorable al uso de la coca, se puede proponer continuar su uso pero no publicitar el mismo como se lo está haciendo ahora, sino dejarlo como era antes, pues la coca es algo que nunca se prohibió en Bolivia y no necesita ningun apoyo político. Por el otro lado se puede intentar “nacionalizar” la producción de coca y clasificarla como fármaco para tener un control de su producción y su uso. Asimismo, se puede dejar de “subsidiar” la coca al hacer que se paguen impuestos, un control más, (es que parece inconcebible que no paguen impuestos), de otra manera se sigue ayudando al narcotráfico (es que no es lógico?), asi sea indirectamente.

    Todo esto debe ser debatido.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s