Acaba de publicarse la segunda edición de mi libro Breve Historia de las Políticas Públicas en Bolivia, cuya primera edición se publicó en 2014. El éxito del libro tiene que ver con el hecho de que se trata de la primera obra que hace un recuento de todo el proceso de construcción de políticas públicas a lo largo de nuestra historia. De utilidad académica a nivel universitario y de interés para el público en general
¿Cómo se aplicaron las políticas públicas en Bolivia? ¿Cuáles fueron sus alcances? ¿Tenemos un criterio claro sobre lo que estas significaron y significan para la planificación y el desarrollo del país? ¿Se puede hablar de políticas públicas en Bolivia? ¿Desde cuándo?
Estas páginas no tienen otra pretensión que dar un panorama general sumario y muy sintético de las políticas públicas a lo largo de nuestra historia. Quien las lea entenderá perfectamente sus alcances y, sobre todo, podrá asumir que los temas tocados en cada capítulo no son otra cosa que el punto de partida para iniciar investigaciones especializadas en profundidad sobre cuestiones específicas. Esos temas abordados intentan dar una visión integral de los esfuerzos que se hicieron en el periodo prehispánico, colonial y republicano por responder a las demandas de la sociedad, y por establecer una planificación de corto, mediano y largo plazo en beneficio de los
bolivianos.
A pesar de haberse hecho frecuentemente de manera intuitiva, se puede apreciar con bastante claridad los objetivos y razón de ser de las políticas de Estado, que hoy conocemos como políticas públicas, en función de los intereses y metas de cada periodo de la historia y de cada estructura de poder (el imperio incaico, el imperio español o la república, por ejemplo). A la vez, se podrá ver el momento en que esas políticas son encaradas de manera clara como parte de un mecanismo nacional de planificación guiado por criterios científicos y profesionales de alto nivel.
Es muy importante comprender que el concepto “políticas públicas” puede ser entendido de una manera tan amplia que acaba abarcándolo todo. De manera explícita hemos hecho énfasis en aquellas acciones de gobierno que se enmarcan de manera bastante rigurosa a lo que hoy se entiende por políticas de Estado, conceptualización desarrollada en el primer capítulo.
Estos los capítulo que integras la obra:
CAPÍTULO I, LA IDEA DE “POLÍTICAS PÚBLICAS”
CAPITULO II, LOS ORIGINARIOS (10.000/8.000 aC-1535)
CAPÍTULO III ,LA CONQUISTA Y LA COLONIA (1535-1809)
CAPÍTULO IV, LA REPÚBLICA I (1809-1879) PROTECCIONISMO vs. LIBRECAMBIO
CAPÍTULO V, LA REPÚBLICA II (1880-1936) LA REPÚBLICA OLIGÁRQUICA
CAPÍTULO VI, LA REPÚBLICA III (1936-1952) EL GERMEN DEL NACIONALISMO Y LA PLANIFICACIÓN
CAPÍTULO VII, LA REPÚBLICA IV (1952-1982) NACIONALISMO REVOLUCIONARIO, NACIONALISMO MILITAR Y CAPITALISMO DE ESTADO
CAPÍTULO VIII, LA REPÚBLICA V (1982-2003) POLÍTICAS PÚBLICAS EN DEMOCRACIA I
CAPÍTULO IX, DE LA REPÚBLICA AL ESTADO PLURINACIONAL (2003-2014) POLÍTICAS PÚBLICAS EN DEMOCRACIA II
Conclusiones
Bibliografía
FICHA TÉCNICA: Breve Historia de las Políticas Públicas en Democracia, La Paz 2016, Editorial Gisbert, 2º edición, 239 pp. 21,5 cm. x 16 cm., tapa rústica a colores, papel hueso.
Este libro nos guiara acerca de este tema tan complejo sobre las politicas publicas de Bolivia y nos dara un criterio mas preciso al respecto.
Felicitaciones al ex Pdte.Carlos Mesa por darnos sus conocimientos en este libro sobre las Politicas Publicas.
señor Pdte Mesa; ¿cuándo habrá libros bolivianos en buenas librerías de Lima?
señor carlos mesa…felicidades, esperemos verle haciendo historia y no mirando.
Felicidades éxito con el libro.
donde compro el libro en físico o digital? no lo encuentro
El físico en la librería Gisbert que tiene su oficina central en La Paz.