Raúl Castro y Barak Obama

0013449444

Mientras en Argentina determinados sectores de la izquierda se rasgaron las vestiduras por la visita del Presidente Obama a Buenos Aires, y mientras en Bolivia y Venezuela las autoridades se empeñan en seguir considerando que Estados Unidos es un anatema, el Presidente Raúl Castro y el pueblo cubano recibieron con una extraordinaria calidez y apertura de mente al mandatario norteamericano.

No fue una cuestión de cariño, no fue un asunto sentimental, fue una lectura realista que tiene que ver con el elemento más importante que cualquier país del mundo debe considerar cuando evalúa sus relaciones internacionales, el mejor interés de Cuba.

Ni al más optimista de los viejos revolucionarios (salvo quizás el expresidente Fidel Castro) se le escapa la evidencia de que el modelo político y económico de la Isla tiene fallas estructurales –de origen- que no se pueden superar con simples remiendos. Nadie con un mínimo de honestidad puede hoy decir que la Revolución Cubana logró sus objetivos. No los logró, aún aceptando avances significativos en algunas áreas, una mirada de conjunto revela problemas insuperables que tienen que ver con lo básico, las condiciones de vida del promedio de los cubanos. La aspiración de una sociedad no puede ser igualarse en el dispendio ni igualarse en la escasez. El bienestar por el que se hizo las transformaciones revolucionarias a partir de 1959 no se ha conseguido, y el costo de restricciones de las libertades individuales y colectivas que paga el pueblo cubano no tiene relación con los beneficios que ese precio teóricamente justificaba. No podemos desconocer para entender la actual situación, como elementos importantes pero de ninguna manera únicos, el apoyo de la URSS desaparecido en 1991 y el bloqueo aún vigente de los Estados Unidos.

Raúl Castro comprende que las cosas no pueden continuar como estaban, pero además lo hace sobre un calendario de paso lento pero inequívoco en dirección a la apertura ¿Es el adelanto de un cambio espectacular? No, es la idea de una transición que espera hacerse sin traumas. El dato más importante es el anunció que hizo el propio Castro de que se irá el 2018, lo que quiere decir que será entonces cuando Cuba pruebe la consistencia de lo que hoy se está construyendo.

¿Va Cuba hacia una democracia y hacía una economía de mercado? La tesis oficial es que no, a pesar de que hay signos de apertura hacia la propiedad y los emprendimientos privados y una gran apuesta a una expansión turística significativa que, inevitablemente, tendrá efectos sobre el comportamiento social del país. Algunos desatinados advierten sobre el riesgo de que Cuba vuelva a ser en la cultura del ocio lo que fue antes de 1959 ¿Es que hoy el turismo en Cuba no hace –y desde hace varios años- lo que hacía antes de 1959?

Esa ruta pasa por la reanudación de relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, sin complejos y sin indignidades. Castro sabe que necesita el vínculo con la primera potencia del mundo que es a la vez su vecino más importante y actúa en consecuencia. Ha encontrado en Obama el interlocutor ideal, un Presidente progresista, inteligente y con mirada de siglo XXI. Ambos saben que hay dos cuestiones espinosas, el embargo y Guantánamo; en la primera cuestión hay acuerdo aunque la luz verde depende del Congreso estadounidense, pero el pistoletazo de salida ya se dio. La segunda es más complicada, aunque es obvio que Cuba tiene toda la razón, Guantánamo debe volver a su plena soberanía y la demanda debe ser una condición no negociable para la restauración total de las relaciones entre ambas naciones.

Raúl Castro es un hombre pragmático, sabe que tenía que abrir el camino para un cambio que libere la economía y, creo, sabe en su fuero íntimo que la llegada de la democracia es inevitable. Supongo también que ni él ni nadie en Cuba desearía un paso como el de la vieja URSS o los de los países centroeuropeos del fracasado socialismo real, que dieron un salto al vacío sin red para caer en el peor capitalismo, cuyos rasgos de consumismo desenfrenado, especulación, corrupción y desigualdad distan mucho de ser un modelo deseable para nadie.

Cuba aprovechó la ventana de oportunidad de Obama y Obama se jugó por plantar los cimientos de una nueva relación que él espera sea estable y respetuosa para con un viejo enemigo, el último resabio de la Guerra Fría que la caída del Muro de Berlín enterró.

La realidad es implacable, el pragmatismo ante ella no es necesariamente la respuesta cínica ante lo inevitable, es la mirada lúcida de lo que se debe hacer por un mínimo de responsabilidad histórica. Reconocer los errores es el primer paso, decidir la velocidad de los cambios para enmendarlos depende de cada contexto. Probablemente el contexto cubano no permite otra cosa que lo que Raúl Castro está haciendo.

17 comentarios en “Raúl Castro y Barak Obama

  1. El Presidente de EE.UU. es en mi criterio es uno de los mejores estadistas,ya que el cambio esa imagen que se tenia de este pais.
    Hoy se lo ve con respeto y es pragmatico con hechos, lo cual no pueden refutar ningun otro pais,que no sea realista,por eso el exito de la nueva diplomacia entre Cuba y EEUU.
    En bolivia todavia estamos a la antigua,echan la culpa de todo lo que ocurre a EE.UU. y no es haci,el pueblo se canso y esta en desacuerdo con este gobierno,y todo por pensar y expresarse al respecto.
    El ex Pdte.Chavez decia que una cosa es la politica y otra los negocios,pero aqui son mas papistas que el papa,por eso nos va mal y todavia tienen el descaro de viajar a EE.UU.y pedir que inviertan en Bolivia,
    Hoy quedo decubierto que no hay la tan mentada economia blindada.

  2. Álvaro García Linera presenta su libro en Nueva York, y pasa un mal momento por que residentes bolivianos cuestionan lo que dice su libro respecto a Bolivia.

    Cuando gente del MAS sale fuera del país cuentan la historia de que en Bolivia se vivía entre personas que podrían clasificarse como «esclavos» y terratenientes, y mencionan que cuando ellos llegaron terminaron la opresión, dándose la imagen de salvadores.

    Hablan a nombre de los pobres de los indígenas de los obreros. El Sr. Linera vive en Achumani zona residencial de La Paz, todo el entorno del gobierno se dan los lujos que el poder da.

    Habría que ser consecuentes con lo que se habla y con lo que uno es en la vida real.

  3. Creo que el asunto no es tan simple como decir, ahora que Cuba se abre a EEUU va a progresar, de ser así, ¿porque Mexico no lo ha hecho?, lleva más de 30 años con gobiernos afines a EEUU, tambien otros paises de Centro America como Guatemala u Honduras que tienen un desarrollo mucho menor que el de Cuba.
    Tal vez habria que recordar ciertos aspectos historicos, como el que los revolucionarios cubanos hayan sido empujados hacia la URSS en su tiempo y preguntarnos entre otras cosas ¿como es que aun con la caida de esta, el regimen haya permanecido?.
    ¿Podemos afirmar categoricamente que la historia de Cuba habria sido otra sin el bloqueo? ¿Esta el gobierno de los EEUU calculando la muerte de Fidel Castro y por ello se acerca a Cuba? ¿Se pude afirmar que los cubanos no son felices?

    • 1 .- Mexico no sera referente mundial en economia, pero si es un refernte regional, al igual que Panama, Brazil, Colombia y Chile. Cuba esta a años Luz de tener el PIB de mexico. Es Obio que de algo le serivio el tratado de libre comercio con EEUU, esta quitando empleo a los gringos en sus narices !!
      2.- Los Revolucionarios cubanos jamas fueron EMPUJADOS a la URSS, Castro fue mienbro Comunista de los mas radicales en la Universidad de la habana, y todos los partidos comunistas del mundo rendian cuentas y resivian instruccion directas de la URSS.
      3.- pemanecieron en el Poder, por pura opresion al pueblo, dormido, intimidado y adoctrinamiento masivo.
      4.- Porsupuesto que hubiera sido otra la historia si no hubiera existido el bloqueo, los Castros serian mucho mas Ricos de lo que son, y pero el pueblo seguiria mal o tavez peor. Por que con los ingresos que hubiera tenido vendiendo productos a EEUU Los fanaticos del Partido Comunista hubieran ,quien sabe emprendido una carrera armamentista como la de corea del norte, y EEUU ahi si, les venia encima con todo.
      5.- No estan calculando la muerte de Fidel, estan busacndo mano de obra barata y estabilidad politica en la region, para que hablar con Evo, Maduro, Correa con Dilma. Nada !! EEUU es inteligente fueron a hablar con EL DUEÑO DEL CIRCO (los castro-Cuba) no con los PAYASOS…
      Mientras los sirvientes »anti imperialistas» atacaban y culpaban a EEUU de todos sus problemas, el PATRON ( Raul Castro) ya tenia negociaciones secretas con el IMPERIO.
      6.- En un pais donde no puedes pensar diferente, donde el gobierno te dice cuanto tiene que ser tu sueldo, donde el gobierno te dice que cosas tienes que comer que dias y que dias no….
      Donde tu voz no tiene ningun valor, por que la politica lo controla en su totalidad el partido comunista cubano.
      Soy de los que piensa que uno decide ser feliz donde sea, pero en cuba esta jodido ser feliz.

      • Basta con que no tengas libertad ni para pensar diferente para que seas infeliz.Como se puede vivir en un país donde todo te controlan ,donde trabajas como esclavo y no tienes un sueldo justo ,donde te dicen lo que tienes que comer y vestir .Sin libertad no se vive se vive muriendo lentamente.

  4. Lamentablemento no entendemos hasta ahora que todos los extremos son malos, nuestra vida y nuestras acciones de todos los seres humanos tienen que estar marcados en el justo termino medio o intentar estar ahi.

  5. A todos los «PROGRESISTAS» que siguen este blog, a todos los posicionados visceralmente contra el actual mandatario y que pululan valientemente por estos sitios, por favor díganme ¿que beneficios hemos tenido o cuales podrían ser a lo futuro si pasamos a ser «amigos» de los gringos?. Como dicen ellos, «EEUU no tienen amigos permanentes, sino, intereses permanentes», ¿Cual es su interés en cuanto a Bolivia y sus ciudadanos?, ¿Les interesamos como humanos’, ¿Cuales son sus verdaderos intereses con todos los países en los que fijan su mira con obsesión al punto de enviar tropas militares a «mantener» la paz?. Osea, para demostrar APERTURA ¿debemos ser necesariamente amigos de los gringos al estilo Macri?. Si digo algo malo contra ellos, ¿estoy yendo contra Dios?, ¿ordena Dios rendirles obediencia y pleitesía y ser llamado: buen siervo «progresista»?. Lo pregunta un ciudadano de a pie

  6. De acuerdo en todo, menos en que Cuba, actualmente viene siendo o actuando, con respecto a lo político y al turismo, por ejemplo, como lo hacía antes de 1960. Cuba era un País títere donde el que imponía o aprobaba quien era el presidente eran los EU. Y en Cuba estaban instalados los Casinos y los prostíbulos donde la élite adinerada de EU iba a divertirse, hacer negocios y gastar su dinero. Todo eso cambió con la Revolución. Y si bien no podemos afirmar que se lograron sus objetivos, la dignidad y autorespeto que el pueblo cubano adquirió con la Revolución, y a pesar de 50 años del mas despiadado bloqueo, acompañado del permanente acoso criminal de los sectores más conservadores y radicales del exilio cubano, es un tesoro que permanece por debajo de las carencias a las que tuvo que ser sometida la población. Y el balance general, en mi opinión, es que, por sólo ese triunfo, si valió la pena.

    • Ja ja ja viejo fuiste a Cuba ?….. en Cuba las chibolas de 15 años se te estan ofreciendo sus atributos por una Cocacola !! Eso no es prostitucion de la mas barata?. Las hombres buscan salir en balsas a la suerte, las mujeres buscan encantar a un extrangero para escapar, las mamas te ofrecen a sus hijas. La Revolucion era sustentada por la URSS. Cayo la URSS y recien empezaron a ver los cubanos que era comer carne 1 vez a la semana.

  7. los frutos siempre hablan por sí solos, si se involuciona y el afectado es el pueblo, ningún estado sobrevive, desde la revolución francesa hasta estos días se vé que al final el que decide es el pueblo, siempre resurge para poner nuevos líderes y seguir aprendiendo de los errores que vienen

      • En un mundo donde la economia y el comercio es libre, crees que habia lugar a un capitalismo de estado? El unico capitalismo de estado que aguanto buen tiempo (y digo aguanto por que no tenia futuro solo habia que ver cuando moriria ) fue la URSS gracias a sus colonias »revolucionarias», chile no tenia oportunidad de surgir economicamente, simplemente no era ni una potencia militar que respetar ni nada, el mercado liberal, le iba cerrar las puertas, con Allende iban a morir en el atraso. Pinochet saco a Chile de ese caos y lo volvio potencia sudamericana. En su momento odiaron a pinochet, pero hoy la mayoria de los chilenos le da gracias. No lo eligieron, pero sus historiadores le llaman el mejor estadista de la republica chilena

  8. La visita de Obama a Cuba se puede analizar de varias maneras. Una de ellas es que este acercamiento es básicamente algo personal de parte de Obama, no es una postura de todo un país. Fue una propuesta que tuvo cuando era candidato pero nunca tuvo el consenso general para hacerlo, pero al final de su mandato se lanzó por su cuenta e interesantemente dejara a su sucesor continuar o no con el acercamiento a Cuba.

    Lo cierto es que Obama, con su viaje a Cuba,quedará registrado en la historia y entre las cosas que hizo, como el que terminó con el último vestigio de la guerra fría. Y parece que este primer presidente de color quedará sitiado no como excelente sino posiblemente de medio para arriba. No se puede olvidar que encontró a su país en una debacle económica y con alto desempleo, que durante su mandato se fue corrigiendo paulatinamente, con medidas controversiales como subvención de bancos y la industria automotriz, que parece le dio resultado. Muchos pensaron que tendría medidas audaces y casi revolucionarias, pero más bien trato de ser el reflejo del pensamiento general incluyendo lo bélico, pues aumentó tropas en Afganistán, irónicamente cuando se le otorgaba el premio Nobel de la paz.

    Volviendo a Cuba, parece que el experimento marxista no dio resultado pues su pueblo quedó rezagado en casi todos los ámbitos lo cual no parece ser compensado con la educación gratuita o el seguro de salud universal. Lo que se percibe y se siente es una gran restricción a la libertad individual que resulta en el encarcelamiento de cualquier disidente, asunto ante el cual no tuvo respuesta el presidente Raúl Castro en la conferencia de prensa que tuvieron con Obama. También evadió la respuesta directa acerca del respeto a los derechos humanos indicando que cumplen con 46 de 61 preceptos (o algo asi) insinuando que otros no pueden tirar la primera piedra.

    Algo que cobra importancia y que desnuda el problema de control gubernamental en Cuba son las restricciones al internet. Obama propuso mejorar esta situación, lo cual puede constituirse en una opinión casi mundial.

    Pero Obama no dejó de ser paternalista, y sutilmente dijo “Creo en Cuba” en espanol. Pero el usar este otro idioma fue un gesto amistoso, “Si se puede” concluyo diciendo prestandose el dicho de un movimiento pro-inmigrante liderado por César Chávez, y que Obama lo utilizó en sus campañas presidenciales, no precisamente pro-inmigrante. Obama tuvo la intención de ir más allá a favor de los inmigrantes, pero su deseo fue bloqueado por el congreso, asi como muchas otras propuestas como el levantamiento del bloqueo económico a Cuba, que posiblemente Obama no vea prosperar en su mandato, y será muy dificil con el siguiente presidente.

    La justificación de Obama a la visita a Cuba fue que lo que se estaba haciendo no daba resultado y que se debería intentar algo diferente. Aprovechó un momento en que, pese a que los hermanos Castro tienen una posición intransigente respecto a no alinearse con el “capitalismo”, parece que no les queda otra que también intentar algo diferente. La cercanía e historia conjunta, asi tenga temas muy controversiales, tienen que obligar a que en el futuro existan relaciones mucho más abiertas, asunto que puede favorecer a Cuba quien puede exigir un trato de igual a igual sin imposiciones. Parece que la solución de Cuba es ajustarse al mundo y no a la inversa. Y Obama parece ayudar pues ya expresó en Argentina que EEUU no se involucrara en otros gobiernos americanos como lo hizo el siglo pasado.

    Existe otro caso, el de China, que también fue visitada por otro presidente, Nixon, que siendo comunista fue aceptada (hasta cierto punto pero suficiente para su despegue) como tal y se restablecieron relaciones que hasta florecieron económicamente al punto que se puede decir que el éxito de la China de hoy es un producto americano. Problemas de derechos humanos y otros continúan pero China está más integrada al mundo pese a sus limitaciones de control gubernamental y partido único. Cuba no es el mismo caso pues no tiene el músculo a nivel mundial que tiene China, pero aflojar posiciones puede beneficiarles aunque puede tener el costo de abandonar una ideología que al fin y al cabo parece no funcionar aunque si se puede rescatar aspectos de la misma.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s