
imagen: http://www.canalcapital.gov.co
La mitad de las veinte naciones de América Latina se adscriben a modelos políticos de izquierda y de centro izquierda. De ellas media docena se sumaron a una corriente que cobró fuerza a fines del siglo pasado y que tuvo su apogeo en el periodo 2005-2015, una década marcada por rasgos en los que se hizo una amalgama de premisas marxistas con capitalismo de Estado, defensa medioambiental, reivindicación étnica y cultural y una significativa dosis de populismo.
Cabalgando sobre la mayor bonanza económica experimentada en tiempos republicanos, los vientos soplaron y mucho a favor de una propuesta que se expresó con radicalismo. En pocos años dio la impresión de que el modelo sería capaz de sentar las bases de un proyecto histórico de largo plazo, en el que la reivindicación mayor fue el compromiso social, la lucha efectiva contra la pobreza y la incorporación de un número significativo de personas a la clase media (lo que en buena medida se logró). Los hechos, sin embargo, parecen poner en cuestión ese modelo.
Quizás la raíz de su debilidad está en una incomprensión básica. Las lecciones de la historia demuestran que mientras no se cambie el modelo productivo, su matriz, sus fundamentos intrínsecos, el círculo de hierro no se puede romper. No es sólo lo evidente, una dependencia excesiva de las materias primas, muy sensible en naciones pequeñas, sino también la fragilidad de una diversificación cuyo valor agregado carece aún de niveles de innovación y tecnología que le den un carácter competitivo y una flexibilidad suficiente como para adaptarse a los desafíos de la globalización y el mercado. A este problema debe sumarse el escaso empeño en una acción ligada al desarrollo sostenible y la mitigación de los efectos del cambio climático con políticas activas y no simplemente paliativas. Pero no ha sido el único problema. Para quienes resolvieron razonablemente el manejo macroeconómico, la tentación de inflar el gasto público fue irresistible, el equilibrio no estaba basado en políticas prudentes que garantizasen un excedente destinado a inversión productiva renovadora, sino en una doble expansión, la del ingreso y la del gasto, sin considerar que esos ingresos eran dependientes de factores externos no controlables por la administración local de las naciones exportadoras. La contracción de los ingresos, resuelta parcialmente por el incremento de la demanda interna, pasa facturas: el crecimiento desmesurado del déficit fiscal más allá de parámetros razonables, la necesidad de incrementar la deuda externa y el déficit crónico en el presupuesto de la administración estatal.
Desde el punto de vista del discurso político, se apeló a razonamientos de estados autoritarios en esquemas democráticos. Más temprano que tarde el agotamiento del proyecto, el desgaste de los conductores y los indicios del fin de la bonanza pasaron factura. Esa factura se paga en las urnas. Pero el dato más revelador de los problemas que enfrentan quienes llegaron triunfales en los albores del siglo XXI tiene que ver con la ética. Uno de los argumentos centrales del discurso era el imperativo de terminar con un comportamiento inaceptable de las elites que habían controlado el poder desde tiempos inmemoriales, las roscas que no permitían el acceso de las clases emergentes, la evidencia de irregularidades de todo tipo en la administración del poder y, por encima de todo, las altas cotas de corrupción en la función pública. La promesa fue una revolución del comportamiento, nuevos valores y el fin de la impunidad. Pasados los primeros años de luna de miel en los que se mezcló la lucha contra la corrupción con la judicialización de la política, la cruda realidad fue saliendo a la luz. Los nuevos políticos, las nuevas elites que ganaron el poder y sus aparatos estatales, no sólo no había logrado la anunciada revolución del comportamiento sino que, en algunos casos, ese comportamiento era igual o peor que aquel que se execraba con tanto rigor. La retórica de cambio no se acompañó con una tarea en las sociedades que son las que reproducen o, por el contrario, transforman modelos de comportamiento. Ni desde la base de la pirámide ni desde su vértice se dieron señales claras y contundentes de que estábamos en el camino de una nueva sociedad.
En los últimos seis meses la región se ha visto sacudida por una tormenta alimentada por tres vendavales: el del fin de la bonanza económica, el del destape de inconmensurables pozos de corrupción y el del voto que ha ido dándoles la espalda a esos gobiernos de manera constante.
Más allá de incuestionables logros que deberán ser recogidos y continuados en el futuro, los signos de un probable fin de ciclo son muy elocuentes.
QUIERES SABER COMO SE FABRICA «NOTICIAS» ESTILO #ZAPATA X «PERIODISTAS» https://www.youtube.com/watch?v=PNowHoprcQQ … … …… #LaPaz #BOLIVIA RT!
La década de la que usted habla fue tan solo un remiendo de tela nueva sobre ropa vieja, este retazo de tela hoy en día dejo de ser vistoso y bueno pues, no sería mejor comprar o hacer un traje nuevo? Opino que deberíamos aprender todos algo sobre corte y confección.
Admiro la apreciación que realiza sobre la situación política latinoamericana. Sin embargo me gustaría comentar algunos puntos que valen la pena añadir a tan buena valoración:
A pesar de que las políticas de izquierda y de centro izquierda hayan perdido tanto terreno y el aquel soporte que las mantuvo por mas de una década, la tendencia mundial, incita a continuar con aquellos modelos politicos y sociales. Desde la crisis financiera del 2008 un «crack» en la económica capitalista, el mundo recupero y retomo las políticas económicas del modelo keynesiano y aun, todavía algunas mas exageradas, políticas en las cuales la participación del estado en los mercados es fundamental. El mundo no lo hizo por las fallas de los mercados capitalista, lo hizo por la crisis ética a la que conduce el capitalismo extremo, en otras palabras, el «laissez faire» capitalista
Como usted bien menciona, el la perdida de poder en las izquierdas latinoamericanas sufre una crisis que va mas allá de los politico y de lo económico. En un parecer muy personal, comparto la idea sobre la decadencia política iniciada por una crisis ética y moral que ha sido el común denominador en la mayoría de los gobiernos izquierdistas o de media izquierda que abusaron del excesivo apoyo, y por ende, del poder que tuvieron al exceder al gobierno. (Es apropiado apartar de esta generalización a aquellas que no son parte de la descripción)
Como bien dice Jose Mujica en la entrevista realizada por el diario La Nación, «no hay animal mas desmemoriado que el hombre».
Tanto la economía, como la política, han demostrado un comportamiento cíclico a lo largo de la historia del ser humero, pero es muy importante que tanto en las subidas y las bajadas siempre el camino se hacia lo mejor. En Bolivia, es posible recordar gobiernos de extrema derecha, que también fueron sustentados por las materias primas, en este caso, los minerales. Bolivia, patria hermosa y llena de riquezas, ha sido capaz de mantener un modelo económico «capitalista» que se intensifico muchos atrás. Entre esos años, gobiernos como el de Hugo Banzer Suárez gozaron también de la bonanza de la subida de precios en la exportación de los minerales. Del mismo modo el gobierno de Evo Morales Aima, que también gozo por muchos años de la misma bonanza en la venta de minerales. Pudo sostener políticas de «inclusion» social con gran éxito. Ejemplos son: «Bono Juanito Pinto» y «Bono Juana Azurdy». Finalmente, como sucedió años atrás, Hoy, esa bonanza también llego a si fin.
Con esto quiero decir que las políticas latinoamericanas deben continuar en el proceso evolutivo que desarrolla un inclusion social y un reconocimiento de la identidad de los países y sus diferente comunidades para crear un saciedad en la que puedan convivir absolutamente todos los miembros de los diversos orígenes que un solo país latinoamericano puede gestar. En cuanto a Bolivia, se debe seguir construyendo un país en el que puedan convivir, Campesinos, Quechuas, Aymaras, Guaranies, Mestizos y Criollos. Que puedan vivir en paz y sin discriminación ricos de la zona sur y no tan ricos de las periferias. En pocas palabras que «Taras» y «Karas» tengan las mismas oportunidades para el desarrollo personal.
Lamentablemente en sociedades como la nuestra, quizá decir eso el día de hoy, sea utópico. La gente que apoyo el proceso de cambio, la gente que alimento ese idealismo de una sociedad mas inclusiva esta quedando desplazada por la nueva clase intelectual que es la nueva juventud Boliviana. Ll problema de esta juventud, futura fuerza política, es no haber vivir los cambios y los procesos de construcción social por los que atravesó el país desde los años 50, y por si fuera poco, Bolivia no cuenta con un modelo educativo que prometa construir Bolivianos conscientes de su historia. Como bien lo menciona Mujica: «Uno aprende con lo que vive, no con lo que le dicen. Y es muy peligroso, porque es demasiada inocencia.»
Como joven Boliviano, temo que nuestro país, borre con el codo lo que con la mano escribió. Que descarte todo los avances sociales y económicos por los que se ha caracterizado en los últimos diez años. Tristemente, considero que hoy Bolivia se encuentras en un estancamiento politico que no le permite desarrollar nuevas ideas que encaminen al país hace el progreso en cuanto a liderazgo y gobierno. Consideró que es posible decir que Evo Morales no tiene ni sustituto ni sucesor.
Para terminar, me gustaría hacerle una pregunta muy concreta respecto a la política Boliviana:
Considera usted que en Bolivia existe una ausencia de ideales, de ideologías y de liderazgos que permitan una interacción política saludable? si lo considera así, que cree usted que haga falta para el desarrollo de jóvenes líderes involucrados y comprometidos con el desarrollo económico y politico de nuestro país?
A mi me quitaron a mi padre la derecha solo pobreza. La izquierda me enseñó libertad,cosa que ningúno de los gobiernos anteriores hiso allá la gente que quiere modernidad yo este siempre del lado Del Libertador Simón Bolívar.
Interesante análisis, más allá del aparato productivo debe cambiar la actitud del boliviano
Ya empezo el fin,por que la economia de nuestro pais ,depende de la economia mundial y decir que nuestar economia esta blindada es el colmo.
Hoy apelan a prestamos condicionados a servicios de China y con una tasa alta de interes,pero siguen pensando que lo hacen bien.
La bonanza de hace 10 años ya paso,y ahora si realmente se necesita de un estadista y no cualquiera es presidente,como piensan que por que a uno le fue bien y tuvo suerte,inclusive indico un dirigente fabril,que el tambien puede ser presidenciable.
Deben darse cuenta que se necesita estudiar,salir profesional y ser un buen profesional acorde a las necesidades del momento de crisis que pasamos y se endurecera la situacion mucho mas. Estamos en el fin de la hegemonia de estos presidentes disque socialistas.
Si es el fin, duró muy poco, un proceso trunco, tal vez producto del desmedido poder.
Acertado análisis
El próximo ciclo deberá tomar en cuenta la inclusión social verdadera y la eficiencia en el manejo del estado
El hecho de que Obama visite Cuba es una señal que el Fin de los »Socialistas del siglo XXI» .
Ya se confirmo que una empresa norteanericana abrira una fabrica de tractores en Cuba, Cuba se volvera en la mano de Obra barata que nesecita EEUU para competir con productos Coreanos y chinos, que le ganaron terreno en el mercado mundial. La creacion de una burguesia nacional en Cuba seria fatal para sus sueños SOCIALISTAS del Partido Comunista Cubano. Estan firmando su testamento los comunistas si se logra levantar el embargo, la prosperidad economica que vendra por capitales de residentes exiliados de MIAMI a Cuba, sera el descabesamiento del la serpiente ( los socialistas del siglo XXI ) en America Latina.
Los tres factores mencionados son similares en Venezuela, Argentina, Ecuador y Bolivia, el fin de la bonanza, la corrupción y el voto castigo. Me preocupa como se irán cuando llegue su momento, no será fácil, sobre todo en Venezuela y Bolivia, el cambio fue mas profundo.
Evo Morales condena los actos terroristas en Bélgica.
http://la-razon.com/nacional/Morales-solidaridad-Belgica-condena-terroristas_0_2458554206.html
Evo Morales homenajea al Che Guevara.
http://www.perfil.com/politica/Evo-Morales-homenajeo-al-Che-Guevara-a-48-anos-de-su-muerte-20151009-0009.html
No hay terrorista malos y terroristas buenos. Toda persona o grupo que quiera imponer su idea, matando gente, es terrorista. Dentro de las muchas contradicciones del Sr. Morales esta su confusión de entender plenamente la democracia.
Evo Morales condena el ataque terrorista en Bélgica.
http://la-razon.com/nacional/Morales-solidaridad-Belgica-condena-terroristas_0_2458554206.html
Evo Morales homenajea al Che Guevara. (octubre 2015)
No hay terroristas malos y terroristas buenos. Toda persona o grupo que quiera imponer su idea matando gente es terrorista. Evo Morales tiene dificultades en entender plenamente que es la democracia.
Pues al final parece que la única solución es lograr que la población latinoamericana en general tenga conciencia política, osease que no lo dejen en manos del candidato más carismático o el que parezca que les dará más beneficios. Se deberia escoger a su gobierno de manera responsable e informada. Al final eso por fin sacaría a Latinoamérica de donde está.
Se concluye que Chile es un país que aprovechó bien la época en que las naciones cometían actos delictivos, incivilizados y salvajes, etc. para hoy en día quedar impunes y usar las nuevas normativas legales para defender la posesión de territorios ganados mediante el ultraje.
Posiblemente, los concepto de justicia, honradez y civilidad sean también subjetivos, pero deberían contar en decisiones importantes como tratados y convenios internacionales. Mi opinión es diametralmente opuesta al concepto de que lo subjetivo no cuenta. El derecho internacional debería ser un reflejo de las logros positivos del hombre o de sus aspiraciones, incluidos los términos de justicia y los otros citados.
23 de Marzo es el dia del mar en Bolivia. Y este ano es especial ya que Bolivia tiene su demanda ante Chile en la Corte Internacional de Justicia, buscando justicia, valga la redundancia.
Pero Chile no quiere saber de justicia porque este término no les conviene.
Y la justicia no existe pues Chile ha bloqueado el accceso soberano hacia las costas sobre el Pacifico con que Bolivia nació.
Es que se debe reconocer que Bolivia tiene la razón y Chile tiene la fuerza. Cual es la posición de una persona civilizada en el siglo XXI? Yo pienso que debería ser estar con la razón y apoyar todos los conceptos, así sean subjetivos, de justicia, honradez, etc.
Es interesante e irónico que Bolivia como un país despojado de su Litoral puede tener una posición más civilizada, honesta y noble que Chile, pues aceptar la fuerza como argumento para mantenerse como despojador, descubre su posición retrógrada parecida al salvaje imperio romano, a las huestes de Atila, a las anexiónes e invasión de territorios por parte de la Alemania nazi. Aquí valdrá recordar que la historia puso en su lugar a muchos invasores, por ejemplo el imperio romano quedó reducido a Italia, Atila quedó como nombre, la Francia de Napoleón quedó en Francia, los moros que invadieron España finalmente tuvieron que volver al Africa. A su vez España, el imperio con más territorios en un momento dado de la historia, quedó reducida a España y la Alemania expansiva de Hitler quedó como había empezado.
Chile, queda como ejemplo de una invasión que quedó en la impunidad. Pero, tienen todo el futuro para resarcirse, para demostrar que son parte de un mundo donde si debe contar la justicia y deben abrirse a discutir la forma en que Bolivia pueda retornar al Pacifico en forma soberana, por justicia y por un mundo más equilibrado donde no prime la fuerza sino la razón.
Se puede concluir que Bolivia no aprovechó bien la época en que los países cometieron actos delictivos, salvajes e incivilizados para quedar impunes con la nueva normativa legal.
Trato de cometer actos barbáricos, delictivos,salvajes, e incivilizados con todos sus vecinos, lamentablemente nos les resultó al pueblo boliviano.
Por empeño, bolivia no se quedo atras, eso es rescatable, pero trato de cometer actos barbaricos , delictivos, salvajes e incivilizados con Perú, pero no les resultó, perdieron el laudo, bueno con Argentina también perdieron, pero se quedaron con Tarija con esta cometieron los actos barbáricos ,salvajes,delictivo e incivilizados. bueno y todas las restantes guerras las perdieron.
Eso si, le sacan poco provecho a la época en que los países cometieron actos barbáricos,delictivos,salvajes e incivilizados, para luego quedar impunes con la nueva normativa legal, me parece alcanzaron a sacar Tarija nada más.
Pero Bolivia le puso todo el empeño del mundo en sacar más provecho de la época en que cometieron más actos delictivos ,salvajes e incivilizados, se pelearon con todos sus vecinos.solamente que no les resulto por que perdieron todas las guerras, si no serian el Brasil del pacífico.-
A Chile le declararon la guerra solo una vez, con dos adversarios y no nos fue tan mal. Me imagino que su intención no es culpar a Chile, como es su costumbre, de las guerras perdidas por bolivia. aunque no me extrañaría.-
Estoy deacuerdo amigo, solo que el territorio no es solo en mapas y papeles, el territorio se afirma con Poblacion, el Litoral casi jamas fue nuestro el 90% de la poblacion era o Chilena o Asendencia Chilena, hay historias no oficiales que dicen que por el descuido del Gobierno central Andino, existia un enorme descontento en la poblacion del Litoral Boliviano, y como la mayoria se identificaba mas con la Nacion Chilena, se dice que cuando llegaron los Buques de guerra y sus Diviciones de Infanteria y caballeria del Ejercito Chileno, fueron resividos con aplausos y elogios,practicamente sin resistencia alguna. Habia mas poblacion boliviana en puertos peruanos, tanto asi que durante la guerra existia una compañia del ejercito peruano que eran los » Cochabambinos «. Como recuperar algo que en el fondo nunca fue nuestro???…
no se tiene que hablar de recuperar si somos francos y sinceros, nosotros deberiamos prepararnos para realizar una Invasion !!!
suena Utopico, pero sera la unica manera, lo demas es pura charlataneria del Gobierno MASISTA.
Más allá de las bonanza económica que se ve en ciertos tiempos de la patria. la carencia de ideales políticas nos demuestran futuro incierto, porque desde que entro el presente gobierno la confrontación ha sido el pan de cada día, aun de gozar estabilidad económica, luego admitir ideales para la patria no se ven en nuestros precedentes lideres sea cual inclinación teoría política que aplicase.
Lo que dices es verdad, la culpa lo tiene la oligarquia parasita fodonga Andina, que no son capaces de tener un tino de Patriotismo solo quieren vivir de rentas y demas…. que no genera riqueza. Da pena ver que la poca burguesia que se esta gestando en el Oriente Boliviano, que SÍ crea riqueza, tienen apellidos extranjeros o son capitales extranjeros. Falta un sentir NACIONALISTA en la cabeza de los ricos del Pais. Son la mayoria unos ineptos, que se an bajafo los pantalones a este Gobierno seudo- »Socialista».
Amor a la Patria es el remedio para este Pueblo enfermo !!
Con esta citación lo has dicho todo:
«Pasados los primeros años de luna de miel en los que se mezcló la lucha contra la corrupción con la judicialización de la política, la cruda realidad fue saliendo a la luz. Los nuevos políticos, las nuevas elites que ganaron el poder y sus aparatos estatales, no sólo no había logrado la anunciada revolución del comportamiento sino que, en algunos casos, ese comportamiento era igual o peor que aquel que se execraba con tanto rigor.»
Es indiscutible que el Sr. Morales hizo algún bien. Irrespectivo de su motivación, (mucho fue hecho porque eran obras de alta visibilidad, aunque innecesarios, que le ganaron votos), sin embargo sus métodos han dado lugar a un grado de corrupción que no tiene nombre.
Por ejemplo, su vice-presidente, Garcia Linera, paso de no tener donde caerse muerto a ser uno de los hombres mas ricos de Bolivia. Otro caso es el del Fondo Indígena, donde grandes sumas de dinero destinadas a proyectos de alguna importancia pasaron a cuentas privadas – y nadie dijo nada, mucho menos órganos del gobierno que tienen la responsabilidad de supervisar el uso de esos fondos.
Cuando cerca del 87% de los contratos con el gobierno fueron otorgados a compañías sin licitación, el abuso y la corrupción eran un hecho previsible.
No se cual es la respuesta a este gobierno, ya que no veo claros indicios de alguien que parezca tener el carácter moral y ético necesario para llevar a cabo una gobernación regida por la justicia social y un sentido de moralidad. Los viejos actores que esperan volando como buitres alrededor de este moribundo gobierno no satisfacen. Pero el hecho es que es hora de despedirnos del Sr. Morales y sus compinches.
Esperemos que en el tiempo que falta para las nuevas elecciones se presente alguien que merezca nuestros votos.
LICENCIADOS
MATEMÁTICO Y ABOGADA
El primero, hace figurar su grado académico de licenciado en matemáticas en una biografía de la vicepresidencia (ya se la bajo de la página web), en su libreta militar, en su carnet de identidad, dio clases en la universidad como catedrático.
La segunda (ex-gerente de CAMC) se la acusa de firmar notas como «Dra», siendo que no tiene título.
Código Penal, Artículo 203: (USO DE INSTRUMENTO FALSIFICADO).El que a sabiendas hiciere uso de un documento falso o adulterado, será sancionado como si fuere autor de la falsedad.
Código Penal, Artículo 199: (FALSEDAD IDEOLÓGICA).- El que insertare o hiciere insertar en un instrumento público verdadero declaraciones falsas concernientes a un hecho que el documento deba probar, de modo que pueda resultar perjuicio, será sancionado con privación de libertad de una a seis años. En ambas falsedades, si el autor fuere funcionario público y las cometiere en el ejercicio de sus funciones, la sanción será de privación de libertad de dos a ocho años.
El primero esta libre y continua ejerciendo un cargo público. La segunda esta arrestada.
El exceso de poder los esta llevando a una debacle lamentable.