Los Desafíos de las Redes Sociales

 

222227-944-629

Imagen tomada de http://www.20minutos.es

El futuro ya no es lo que era, el mundo no es lo que era, nuestro cerebro tampoco. Estamos viviendo el momento más vertiginosos de la historia humana caracterizado por una revolución abrumadora de la comunicación, cuya expresión más destacada –qué duda cabe- son las redes sociales. Cuando la brumosa autopista de la información (una iniciativa desarrollada con fines militares, para variar) comenzó a despuntar en el ocaso de los años ochenta del siglo pasado, era imposible suponer que sería uno de los aportes tecnológicos más importantes de la historia.

El internet se convirtió en una plataforma de un poder inconmensurable que conectó al planeta de un modo no sospechado y con una perspectiva potencial prácticamente ilimitada. El cambio marcó algunos rasgos definitorios. Uno de ellos fue la interacción que hizo realidad un mensaje bi y multidireccional que antes era sólo una opción teórica y de aplicación limitada. El otro –quizás el más importante- la transformación de las identidades individuales. Una persona es no en tanto tiene una identidad reconocida por el Estado a través de una cédula que lo hace “existir”, es en tanto posee un celular. El celular es una prolongación de la persona, no sólo un instrumento de comunicación sino un instrumento que se ha convertido en imprescindible como extensión de uno mismo. La idea de que cada ser humano en el planeta tenga un celular parecía un delirio de algún iluso hace menos de quince años, hoy hay cinco mil millones de celulares en el mundo (no todos, es cierto, celulares “inteligentes”). ¡Más del 70% de la población de la tierra tiene un aparato! En muy poco tiempo llegaremos al 90%. La mundialización de las comunicaciones ha dejado de ser una expresión retórica para convertirse en algo tangible.

Esa personalización se combina con la existencia de instrumentos como los motores de búsqueda (Google) y las redes sociales que nacieron a mitad de los noventa con Geocities hasta su verdadera explosión en el primer lustro de este siglo con Facebook, twitter, whatsapp y el largo etcétera de otras opciones parecidas.

La verdad de Perogrullo que no por repetida deja de ser cierta es que, como cualquier instrumento técnico, las redes, igual que el cine la radio y la televisión, no son malas o buenas intrínsecamente, son extraordinarias herramientas que pueden ser usadas en cualquier dirección. Pero lo que está fuera de duda es que son una de las expresiones más totalizadores de la libertad de expresión que haya concebido el ser humano jamás.

La dinámica, velocidad, número e intensidad que las redes le han impreso a esa idea, la de poder decir libremente lo que se piensa, ha colocado a la humanidad en un estadio que no conocía. Igual que desde que se descubrió el foco incandescente está fuera de toda consideración suponer que a alguien se le pueda ocurrir desconectar la red eléctrica, es insensata cualquier posibilidad de desconectar las redes. El que alguna nación, más grande o más pequeña, limite y censure parcial o casi totalmente el uso de las redes es un espejismo, la fuerza de estos medios es tal que rompe y romperá toda barrera y todo muro. No tiene sentido alguno pretender siquiera una regulación a las redes. El costo que pagamos a cambio del beneficio del que somos acreedores es alto, desde mecanismos de difusión de ideas irracionales, conspiraciones para delinquir, organización de grupos terroristas, apología del delito y del crimen, hasta –es el caso de nuestro coyuntura electoral reciente- la reaparición del racismo, el sexismo y el machismo más descarnados, pero será siempre un costo mucho menor que lo que representa para la libertad.

En la medida en la que la propia tecnología lo permita, el rastreo del origen de determinados mensajes amparados en el anonimato debe hacerse de modo claro para aplicar la justicia a partir de leyes que ya existen para delitos que son iguales, se cometan en la red o fuera de ella, pero suponer que una limitación, una restricción o una censura abierta es la respuesta a esos excesos, es una ilusión y –lo que es peor- es una forma inaceptable del ejercicio de un poder represor sobre un derecho fundamental de las personas y la sociedad.

Es, sin embargo imprescindible que reflexionemos sobre los demonios que han aflorado en estos meses crudos e implacables de campaña política. Tanto en las filas de los impulsores del Sí como los del No, se ha hecho –en muchos casos- un uso cobarde de las redes para agredir y dañar la dignidad de personas, organizaciones y autoridades, sin otro argumento que el adjetivo descalificador, el insulto, la media verdad, la mentira o el falso “humor” que disfrazaba muy mal un racismo visceral.

La defensa militante de la libertad en las redes, debe ir de la mano de la conciencia de lo mucho que queda por hacer para que nuestra sociedad destierre las peores taras de un pasado colonial, discriminador y excluyente.

49 comentarios en “Los Desafíos de las Redes Sociales

  1. Sr.Mesa felicitarlo por su producción intelectual y sobre todo por su defensa ferrea de la causa boliviana de reinvindicación marítima, abusando de su gentileza le pido por favor alguna guia sobre lo siguiente: hubo capitales bolvianos aunque sea minimos en las guaneras o salitreas del Peru y del Litoral boliviano?, necesito esta información para continuar con un proyecto de novela historica sobre la guerra del pacifico, que vengo escribiendo, no puede encontrar ningun dato o bibliografia por favor si pudiera usted ayudarme mi correo es windsorpaco@gmail.com, muchas gracias

      • Este es un claro ejemplo de falta de respeto sobre una conversación, anticiparse a una respuesta.

      • Mi intención nunca es faltar el respeto. A propósito de todo esto de las redes y mundos virtuales, era una sugerencia que vaya a buscar respuestas a Wikipedia, y en caso de que no las encuentre, en lugar de pedirle a don Carlos que se las mande por mail, que le pida que ingrese la información en Wikipedia, así todos se benefician.

  2. La revolución abrumadora de la comunicación se da gracias a la apertura de la Internet y a la gratuitidad de la Web. Las redes sociales usufructuan de esto y, como en todo, se tiene que rescatar y utilizar todo lo positivo al mismo tiempo de controlar y combatir todo lo negativo.

    Es obvio que no podemos privarnos todos de las redes sociales a causa de que algunos hacen un mal uso de éstas; uno de los desafíos más grandes que existen hoy en día en los mundos virtuales es lograr lo siguiente: que si uno dice o hace algo luego no pueda negar que lo dijo o lo hizo.

    Otro peligro que existe es que compañías como Facebook logran obtener cantidades inimaginables de información que, en malas manos, podría ser usada en contra nuestra.

  3. Las redes sociales son prácticamente lo mismo que conversar entre dos o mas personas, si a alguien no le interesa el tema puede obviar del tema que se trata, inclusive puede bloquear la conversación que no le agrada, finalmente salirse de la conversación que no le agrada.

    Por tanto querer regular esto, es como regular el pensamiento individual de cada persona.

    ETECSA – Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A., tiene publicado en su web, lo siguiente: «El servicio de acceso a Internet se oferta a personas jurídicas y a personas naturales extranjeras con residencia temporal o permanente en Cuba. Por el momento este servicio no se oferta a las personas naturales cubanas o extranjeras residentes en el exterior que vengan de turismo a la isla (estas deben acudir a las salas de navegación), ni al sector residencial cubano»

    http://www.etecsa.cu/?page=internet_conectividad&sub=datos_pmf

    El pueblo cubano esta sometido a un régimen dictatorial que piensa por la gente, ellos (los Castro y adláteres) deciden que deben pensar los cubanos, es algo lamentable.

    Bolivia no puede tomar ese camino.

    • «ETECSA anuncia pruebas piloto para llevar internet a los hogares»

      http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/01/31/etecsa-agregara-dos-zonas-wifi-en-cada-municipio-habanero/#.VtTEQcf8Twx

      «Una importante novedad para 2016 es realizar una prueba piloto en dos consejos populares de La Habana Vieja, en aras de comenzar, en un futuro, a llevar internet a los hogares… estas conexiones serán a través de fibra óptica»

      Bolivia no es Cuba. En Bolivia el Internet debería ser de acceso libre, digamos a 1Mbps, y luego si uno quiere más velocidad ya podría pagar. La conexión debe ser a través de fibra óptica para todos. Junto con las conexiones de gas deberían llevar conexiones de fibra óptica.

      • La propaganda del gobierno cubano, queriendo mostrar al mundo una apertura a las libertades individuales, se cae por que son desenmascaradas por normas aprobadas por los represores:

        – Resolución 197/13 del Ministerio de Comunicaciones de Cuba: «no se puede usar el servicio para realizar acciones que puedan considerarse como dañinas o perjudiciales para la seguridad pública, la integridad, la economía, la independencia y la soberanía nacional».

        Es decir estas prohibido de cuestionar al régimen de los Castro.

        La prohibición de ETECSA, sigue vigente el que quiera comprobarlo visite su página web.

        Bolivia no puede seguir este camino.

      • Ese artículo que cité de las «pruebas piloto» es de hace menos de un mes.

        Reitero, Bolivia no es Cuba. Bolivia no es China, etc. Bolivia es Bolivia (cabe aclarar que no tengo absolutamente nada en contra de Cuba o China, etc.).

      • Si tiene las pruebas de que las regulaciones de ETECSA y la Resolución 197/13 del Ministerio de Comunicación de Cuba no están vigentes Ud tiene razón.

        Bolivia no puede seguir el camino de la «regulación del internet», entiéndase regulación, como la forma de filtrar lo que no le conviene al gobierno para prohibir este contenido.

    • Yo nunca he dicho que «las regulaciones de ETECSA» y «la Resolución 197/13 del Ministerio de Comunicación de Cuba» no están vigentes.

      Simplemente he señalado que la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) va ha realizar PRUEBAS PILOTO para llevar internet a los hogares, basado en el artículo del que le deje la referencia.

      Usted seguramente se ha ido a buscar ejemplos en Cuba para poder decir «régimen» o «dictatorial», etc.

      EEUU también filtra la red, de hecho ellos son los que más vigilan el Internet. La vigilancia de las agencias de inteligencia de Estados Unidos ha sido demostrada muchas meses, principalmente a partir del año 2013. EEUU ejerce una vigilancia masiva no solo sobre sus propios ciudadanos, sino también sobre la población mundial. (si quiere referencias busque en Google «vigilancia mundial»).

      ¿Quién es Ud. para cuestionar al gobierno cubano o chino de querer proteger la privacidad de sus ciudadanos?

      Hector 01, creo que Ud. es como esa señora Jacqueline Patiño del anterior artículo que le gusta usar palabras como «dictador» «dictatorial» sin reflexionar lo más mínimo.

      • Que bueno que acepte que las regulaciones de internet están manipuladas en Cuba.

        Respecto a los abuso del gobierno cubano, no fui a buscar nada, es de conocimiento general la dictadura en Cuba.

        Respecto a EEUU, la IV Enmienda de la Constitución de ese país protege la privacidad de sus ciudadanos. EEUU esta en un debate interno entre «privacidad y seguridad». Los servicios de inteligencia americanos buscan información que pueda ser peligrosa para su seguridad interna. Respecto a las escuchas a nivel internacional, no es gratuito que un diplomático norteamericano haya sido expulsado de Alemania por este echo. En EEUU esta permitido criticar al gobierno por tanto no confundir «regular con escuchas».

        ¿Que quien soy yo para cuestionar?, pues soy un ciudadano de este planeta que expreso libremente mis ideas.

        Uso la palabra dictador para referirme al gobernante de Cuba, no es un adjetivo, es lo que son los Castro. Personas que permanecen como gobernantes por que ellos lo decidieron se llaman dictadores.

      • hector 01:

        «están manipuladas»: esa es su interpretación personal

        yo creo que Ud. sí se fue a buscar eso de Cuba, porque nadie así por así va a leer la respuesta a la pregunta número 3 de la sección de preguntas frecuentes del sitio web de ETECSA (y tampoco creo que la «Resolución 197/13 del Ministerio de Comunicación de Cuba» sea de «conocimiento general»)

        ya sabemos todas las cosas que hace EEUU en nombre de su «seguridad»

        para «regular» hay que «filtrar» y eso es lo que EEUU hace muy bien (cabe aclarar que no tengo absolutamente nada en contra de EEUU), en todo caso me refería a que ese espionaje es la causa primordial de la regulación en algunos países como Cuba y China, y el espionaje de las redes sociales puede ser más criticable que su regulación

        Otro ejemplo, si alguien de otro país, digamos Canada, entra a FB y empieza a difundir calumnias en Bolivia que se hacen virales, acá probablemente no podamos hacer mucho. Sin embargo, si alguien de acá intenta hacer lo mismo en Canada, seguramente lo ubican en cuestión de minutos.

        No lo tome de forma personal, quise decir ¿quiénes somos nosotros para cuestionar al gobierno cubano o chino de querer proteger la privacidad de sus ciudadanos? Ud. dio la respuesta, simples ciudadanos… si ellos ven necesario proteger la privacidad de sus ciudadanos, bien por ellos, por acá seguramente desde EEUU leen los emails que Carlos Mesa envía y recibe (no digo de nosotros porque somos pinches)

        «dictador» es sin duda un adjetivo que Ud. elige, Castro hizo historia, es un personaje importante, Cuba tiene su forma de gobierno, hay participación popular, hay organizaciones sociales (cosas inexistentes en un «régimen dictatorial»)

        Ud. dice que Bolivia no puede seguirle el camino a Cuba en cuanto a las limitaciones del acceso a Internet, concuerdo con Ud., desde un principio lo hice, pero quizás deberíamos seguirles el camino en otras cosas como educación, salud, etc.

        Para todos los que usan el término «dictador» y «dictadura» averigüen lo que fue el gobierno del dictador Pinochet, ese es un dictador y esa fue una dictadura.

      • Claro que están manipuladas, y de ejemplos concretos.

        Referente a la información de la regulación en Cuba, es de conocimiento general que en países como Cuba, Corea del Norte o Arabia Saudita y otros países el internet es regulado. Si Ud desconoce ese echo, que le puedo decir es un asunto suyo.

        EEUU hace escuchas no regula, conceptos muy diferentes. Claro esta que la escuchas también son ilegales. Entre EEUU y países europeos se hacen escuchas pero estos países no regulan el uso de Internet a sus ciudadanos.

        Respecto a su ejemplo de Canadá, cuando se defiende la «no regulación» no se defiende delitos, delitos comunes como calumnias, robos, y otros ya son penados, si bien en Bolivia no hay una regulación especifica sobre el tema relacionada con el internet, estos delitos son penados en los códigos vigentes de Bolivia y en legislación internacional, los cuales son aplicables a estos delitos.

        Lo que se defiende es la «no regulación» de opiniones de personas individuales sobre aspectos, sociales, políticos, religiosos y otros. Los delitos tienen que ser penados sea por internet u otro medio.

        Países totalitarios regulan el uso de internet, no por el bien de los ciudadanos sino para proteger su gobierno, eso esta mal.

        La dictadura es un sistema de gobierno o régimen gubernamental donde todos los poderes del Estado se concentran en un individuo, un grupo o un partido. Los Castro entran en esta definición. Están en el gobierno decenas de años dizque a nombre de la «revolución», eso es dictadura. Ojo no lo digo yo lo dice el mundo.

      • Mí primer párrafo decía: Claro que están manipuladas, y mencione ejemplos concretos.

      • hector 01, no quiero irme por la tangente, como en el anterior artículo que me obligaron a hablar de varias cosas cuando simplemente mis dos puntos eran:
        1. mostrar evidencia que Carlos Mesa podría estar incurriendo en lo que llaman «doble moral» por decir que no le interesa la política de ninguna naturaleza y sin embargo hacer política en la práctica
        2. comentar que la diferencia entre el SI y el NO, de 140 mil votos, es diminuta, y que sin la guerra sucia, la calumnia, el racismo, etc. desplegado en las redes sociales, la balanza se habría inclinado al lado de SI.

        Lo que le observaba es que Ud. en su comentario se puso a hablar de Cuba probablemente para usar las palabras «dictatorial», etc. y sugerir que aqui la cosa podria ser parecida.

        Lo de regular como yo lo veo sería para evitar el racismo, la calumnia, etc. (todo eso que Ud. dice que esta penado en Bolivia pero para lo cual no existen regulaciones en Internet) Obviamente, yo también estoy en contra de que se limite la libertad de expresión, etc., y también en contra del espionaje.

        Sí, «hacer escuchas» es diferente de «regular», pero yo estaba hablando de «filtrar», en ambos casos se necesita filtrar. Uno puede filtrar, con el fin de hacer escuchas, para espiar a los ciudadanos de manera que si se detecta algún delito lo capturen al responsable; uno también puede filtrar, en el sentido de regular, para tratar de evitar que en un principio se cometan delitos, como también uno puede filtrar para tratar de evitar el espionaje.

        «dictador», «dictadura» son adjetivo que Ud. elige para la situación en Cuba. Creo que esa definición que Ud. da en su comentario para «dictadura» la copió a medias del diccionario, aquí le dijo la definición textual del diccionario de la Real Academia Española:

        1. f. Régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona o en un grupo u organización y reprime los derechos humanos y las libertades individuales.

      • 1. No me parece que sea doble moral, cuando uno tiene doble moral es que no tiene moral. La doble moral es cuando una persona defiende ideales y luego contradice los mismos solo por intereses.

        Lo que hace el Sr. Mesa es hacer uso de su libertad de conciencia y expresión, los cuales son «un derecho constitucional e internacional».

        2. A mí parecer son dos aspectos mediáticos y de reciente data que hicieron que miles de votos pasarán del MAS a la oposición.

        – El caso que denoto con gran impacto fue la relación sentimental de Evo Morales con Gabriela Zapata, vinculando esta relación con tráfico de influencias. La misma gente del gobierno confirmó el echo de que existía esta relación y que la empresa involucrada (CAMC) si se había adjudicado contratos.

        – Denuncias de corrupción en el Fondo Indígena, con base en informes propios del gobierno.

        ¿Donde estaría la guerra sucia, calumnia y racismo?

        La gente sabe discernir entre lo que es verificable y lo que no.

        Los 140 mil votos que menciona son muchísimos mas por que hay que tomar en cuenta que el respaldo al Sr. Evo Morales bajo del 61% al 49%.

      • Si, tiene razón al inferir que pienso que podría pasar lo mismo que sucede en Cuba en Bolivia.

        Por un principio de analogía, los delitos estipulados en los códigos vigentes en Bolivia son aplicables para cualquier ámbito en el que ocurra.

        La redacción de los delitos -en los códigos- no dicen por ejemplo: …esta prohibido robar…pero en internet no esta prohibido. Todos los delitos penados tienen aplicación en cualquier ámbito donde ocurra.

        En el actual código penal existe ya un capitulo (Capítulo XI Delitos Informáticos) dedicado específicamente a este tipo de delitos, el mismo seguramente se fortalecerá con el tiempo. Asimismo existe el Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP), el cual esta destinado a investigar delitos del campo tecnológico.

        Que hay que seguir avanzando, por supuesto, pero los delitos sea cual fuere están penados mediante disposiciones vigentes en Bolivia.

        Bueno, las técnicas que se utilicen como «filtrar» u otra forma de investigar delitos lo determinaran como corresponde las autoridades competentes.

        Respecto a su definición de dictadura, le pregunto acaso no es lo que sucede en Cuba .

        Existe, no una, sino varias resoluciones de la ONU que condenan la violación de DDHH en Cuba.

        Existe organismos internacionales como Transparencia Internacional que define la situación de presos políticos en Cuba como «desolador».

      • 1. Carlos Mesa dice que no le interesa la política de ninguna naturaleza y luego hace política y lo reconoce (la doble moral consiste en decir una cosa y hacer otra opuesta)
        2. «¿Donde estaría la guerra sucia, calumnia y racismo?» -> Que cínico es usted
        3. «Los 140 mil votos que menciona son muchísimos mas por que hay que tomar en cuenta que el respaldo al Sr. Evo Morales bajo del 61% al 49%.» -> 140 mil votos son 140 mil votos, ni más ni menos, fácilmente atribuibles a las consecuencias de la guerra sucia y a las personas cínicas como usted
        4. No es «mi definición» de dictadura, como le dije es la defición que da literalmente el diccionario de la Real Academia Española.
        5. La libertad de expresión esta garantizada en la CPE: «El estado garantiza el derecho a a la libertad de expresión, de opinión y de información, a la rectificación y a la réplica, y el derecho a emitir libremente las ideas por cualquier medio de difusión, son censura previa»

      • 1. O Ud no leyó o no comprendió la aclaración del Sr. Mesa. El dijo claramente que no le interesa la política partidaria. Y no lo hizo, el argumento del Sr. Mesa para votar por el NO fue «No soy partidario de ninguna reelección indefinida, o por más periodos del presidente Evo Morales, lo expreso con todo respeto. Es una posición que no tiene nada que ver con una actitud política personal mía» http://correodelsur.com/politica/20151001_carlos-mesa-no-es-partidario-de-la-reeleccion-de-evo-morales.html
        Declaración de octubre 2015. Por tanto no hay doble moral.

        2. Su adjetivo es innecesario, no dio ejemplos solo un adjetivo, los bolivianos ni son calumniadores ni racistas.

        3. Para analizar el respaldo electoral se toma en cuenta el anterior acto electoral, por que es la única manera de medir el apoyo o desgaste a un gobierno. Ahórrese su insulto que eso no aporta. El respaldo al Sr. Evo Morales bajo del 61% al 49% verdad verificable, aunque a Ud le moleste.

        4. Cuando digo su definición no me refiero a que es de su autoría, sino la definición que Ud respalda.

        5. La actual constitución de Bolivia y la declaración de NNUU respaldan las libertades de conciencia y de expresión y eso esta bien.

      • 1. Sí leí la excusa de Carlos Mesa, por eso apunté a la declaración que hizo de que no le interesa la política de NINGUNA NATURALEZA. Por eso le dije que el podría estar incurriendo en «doble moral»
        2. No es innecesario, Ud. en su comentario demuestra su cinismo
        3. Su comparación es muy tonta. El referendum no eran elecciones presidenciales.
        4. Con la definición de la RAE quedó en evidencia que Ud. ha manipula la defición de dictadura para seguir con sus macanas y tratar de confundir a la gente

      • 1. La aclaración del Sr. Mesa esta y no hay por donde equivocarse.
        2. No hay ni calumnias ni racismo, ese es un discurso del gobierno para justificar su derrota, algo tienen que decir, callarse seria como decir ¡si fuimos derrotados! y eso nunca lo aceptaran.
        3. El referéndum debía haber sido solo una consulta de reforma constitucional, pero fue el gobierno que transformo este acto electoral como una elección presidencial. La campaña del MAS estaba enfocada en mostrar su gestión, asimismo el propio presidente dijo, «Yo sólo quiero saber si la gente me quiere o no me quiere» https://canalantigua.tv/el-domingo-evo-morales-sabra-si-lo-quieren-o-no/
        Por todo esto si es posible comparar con una elección presidencial. El pueblo le respondió que «ya no lo quiere». Aunque le moleste a Ud.
        4. Su definición es practicamente la misma que yo di, por tanto solo ratifica mi denuncia sobre la dictadura de los Castro. Gracias por ratificar la definición de dictadura.

      • 1. Política de «ninguna naturaleza» es política de ninguna naturaleza, la excusa es inválida
        2. Insiste Ud. con su cinismo
        3. El referéndum fue una consulta de reforma constitucional, la constitución no se reformará. Su comparación fue tonta. Es a Ud. al que le molesta que la diferencia haya sido diminuta, por eso sale con esa tonta comparación.
        4. Cómo va ha ser «prácticamente la misma». Por favor, Hector 01, deje de escribir macanas.

      • 1. Para todos esta claro, menos para Ud, bueno punto final.
        2. No da argumentos solo insultos.
        3. El gobierno lo transformo en una aprobación a la gestión del MAS. Las pruebas están ahí, Bolivia dijo que ya no quiere al presidente, y el respaldo al presidente bajo del 61 al 49 porciento, todo esto que digo es verificable, así que aunque Ud lo niegue no puede hacer nada contra la verdad.
        4. Transcribiré lo que dije acerca de la dictadura y lo que Ud escribió:

        Definición planteada por mi persona:
        «La dictadura es un sistema de gobierno o régimen gubernamental donde todos los poderes del Estado se concentran en un individuo, un grupo o un partido»

        Definición planteada por Ud:
        » Régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona o en un grupo u organización y reprime los derechos humanos y las libertades individuales»

        Dígame si no son cosas totalmente parecidas.

        El problema suyo es que tiene problemas al hacer una lectura, y cuando no tiene argumentos insulta producto de su enojo por no poder contrarrestar el planteamiento opuesto .

      • 1. La excusa esta clara. Lo que dijo a la prensa esta también registrado.
        2. Usted nos ha demostrado su cinismo con sus comentarios.
        3. Es verdad que ganó las últimas elecciones presidenciales con 61%. Este fue un referendum para modificar la constitución, no elecciones presidenciales.
        4. Gracias por transcribir ambas para contrastarlas. Queda claro que la diferencia es abismal. Por cierto, NO es una «definición planteada por mi persona»; se lo dije dos veces: es la definición literal del Diccionario de la Real Academia Española.

  4. Como siempre señor Carlos Mesa nos deslumbra con su comentario acerca de este tema tan fundamental y tan perjudicial para la sociedad de hoy en día, comparto que la libre expresión la cual se vive mediante los medios, y más aun, las redes sociales, tiene un precio, que es la falta de respeto al prójimo ademas de la especulación.

    Podemos añadir que el avance de tecnología no solamente nos muestra un modo más práctico del día a día, sino también perjudica nuestras relaciones.
    Cuántas veces hemos visto o hemos sido víctima de no poder hablar con alguien por culpa de su teléfono; las amistades son cada vez más superficiales (selfies), las infancias tienen menos inocencia y los padres tienden a prestarle más atención a su artefacto electrónico que a su propio hijo.
    Es útil, práctico y relativamente fácil de usar,como usted dijo, es extraordinario, llegamos a una época en la que podemos contactarnos con alguien del otro lado del mundo en un abrir y cerrar de ojos.
    Agradeciéndole haber leído, le expreso mi opinión. No son malas creaciones, al contrario, son grandiosas. Solo están siendo mal utilizadas.

  5. Estimado Presidente Mesa:

    Como que hoy, quienes nos hemos subido las mangas y hemos trabajado para que existan las redes tal como hoy las conocemos, nos sentimos aludidos cuando se las califica – o descalifica- de maneras simples, complejas, vanas, profundas, etc., pues estamos orgullosos de haber contribuido con este gran paso para la humanidad, que en los hechos es un enorme salto cualitativo en lo local.

    Cuando llegamos, allá por 2008, existía el internet y existían las redes sociales, pero eran como grandes stadiums, sin gente y sin jugadores. Nuestra humilde labor consistió en conseguir que gente como usted jugara en diferentes escenarios, que gente como yo llenara las butacas, y que nos hablaramos entre todos para conseguir que entren al juego cada vez mejores jugadores.

    El reto está cumplido. Hoy las redes están llenas de jugadores, que cada vez tienen menos oportunidad de quedar impunes cuando engañan, cuando dan rodillazos, o cuando tienen comprados a los árbitros y ponen el doble de jugadores que en el otro equipo. Incluso hemos podido desnudar al rey, y su ira por darse cuenta de que está desnudo, nos está hiriendo hoy en todos los frentes.

    Saludo que usted se haya fijado en nuestras redes, y ojalá a partir de la importancia que tienen hoy, nos ayude a mantenerlas libres de violencia, a autoregularlas y a impedir su cooptación por fuerzas fascistas que nos gobiernan sin ningun escrúpulo.

    Si ellos compran las redes, si nos imponen sus cadenas, habremos perdido nuestras vidas, nuestras mentes, y nuestro futuro, porque como ya usted está viviendo, la maldad del movimiento que nos gobierna, no tiene límites. No existen las palabras honor, verdad, ley, o mucho menos justicia, en su diccionario.

    Por tanto lo animo a seguir como siempre, con nosotros.

  6. La premisa de las redes sociales es sin lugar a dudas la expresión la voz que es escuchada por todos. Hoy esta afirmación se ha convertido en una voz que es considerada para bien o para mal, pues somos los receptores quienes debemos discernirlas. Restringirlas sería una aberración.

  7. La regulación de las redes sociales en distintos países del mundo es algo que esta ocurriendo en mayor o menor medida. Y no solo en regímenes totalitarios , si no también en los llamados democráticos que quieren defender al estado por ejemplo del terrorismo o de crímenes como el trafico de personas……. quien define la línea que separa la libertad del libertinaje?

    • El efecto de regulación en países democráticos tienen relación a delitos comunes e internacionales como ser: robos, terrorismo y otros.

      En Bolivia surge la idea de regular el internet por que el presidente perdió un referéndum.

      Por tanto son cosas muy distintas.

    • Es Verdad amigo Andres, mas que bien, esta destruyendo los valores tradicionales. Esta creando un mundo donde el BULLING es algo divertido y la Pornografia el entretenimiento predilecto, presenta las Drogas como la cosa mas Super que uno pueda provar entre los jovenes , adolecentes y hasta niños y asi una lista larguisima. Literalmente estan dañando la mente de nuestras futuros adultos, que deberan llevar en sus espaldas la responsabilidad de sacar adelante nuestro pais.
      DEBE SER REGULADO.
      Pero al Presidente le sigue ardiendo, no poder controlar la WEB, como controla los mefios de comunicacion estatales y paraestatales.
      Asi que no conviene qie este gobierno crea una ley para regular, son tan sucios, que lo usaran solo para fines politicos.

  8. De acuerdo con su planteamiento. Más allá de la coyuntura del momento, el Gobierno dolido por su derrota en el Referéndum, y los opositores haciendo bandera contra la regulación de las redes porque es un «atentado a la libertad de expresión», está claro que el resto de los bolivianos estamos expuestos a que se vulnere nuestros derechos y se dañe nuestra integridad en cualquier momento sin la posibilidad de algún tipo de resarcimiento del daño. Hace poco leí una nota de ANF que planteaba que «solo las dictaduras» regulan las redes sociales y eso es impreciso, sobre la regulación del Internet trabajan también (para bien o para mal) las principales potencias del mundo. Es decir Estados Unidos y la Unión Europea, entre otros. Pero como ya se ha dicho en el pasado, en época de guerra la primera víctima es la verdad.
    Un saludo.

    • 3.Que se quiere encontrar en las redes sociales?

      Lo mismo que en la vida cotidiana: la buena voluntad del prójimo reflejada en calidez, cortesía y solidaridad para el intercambio de conocimiento e información en forma diálogica y basándose en la honestidad .En resumen, buen humor que rima con amor…al prójimo.

      4,Porque las redes sociales pueden ser peligrosas?

      Pueden usarse con fines antisociales, es decir para la calumnia, la difamación, la desinformación , la inducción al delito o como medio para la comisión del mismo.

      5.Cuál es el uso de las redes sociales en la política?

      Existen dos formas principales de emplear las redes sociales. La primera es informar y la segunda es desinformar .La primera busca generar una conciencia a partir de la razón y la verdad comprobada, mientras que la segunda busca desorientar y pervertir la conciencia, a partir de la distorsión y/o la omisión de la verdad objetiva.

      • 6.Cuál puede ser el uso creativo de las redes en la política?

        -.Estrechar de forma permanente y directa las relaciones entre autoridades y ciudadanía.Dialogo
        -.Apertura del intercambio de ideas, aportes y critica constructiva entre ciudadanos y entre estos y autoridades.Dialogo
        -.Optimizacion de los lazos en comunidades conectadas para intercambio de información horizontal, desde el nivel barrial,  pasando por el municipal, hasta el nacional e internacional. Por ejemplo, la comunidad de un sindicato, de una asociación de padres de familia, de un movimiento social,etc. Aquí las redes sociales pueden utilizarse para desarrollar encuestas de opinión e incluso elecciones,”pasarse la voz”, transmitir consignas,coadyuvar a la realización de eventos o movilizaciones, crear periódicos locales, comunitarios,sindicales,etc. Las redes sociales también sirven para el relacionamiento internacional con movimientos afines y el aprendizaje de otras experiencias.

  9. (La “guerra sucia” continua pero solo es desinformación)

    1.Qué son las redes sociales?

    Son espacios e instrumentos para la transmisión de información.

    2.Para qué sirven las redes sociales ?

    Para difundir información, profundizar el conocimiento, estrechar lazos de amistad y dialogar Es decir para construir la razón en comunidad.

    • 7.Qué medidas prácticas se requieren para democratizar las redes?

      -.Redactar un manual plurilingue de orientación ideológica,difusión de información y tácticas comunicacionales contra desinformación, a ser distribuido masivamente.
      -.Ampliar la cobertura y optimizar banda del Internet en Bolivia, de forma que abarque a las comunidades rurales y periurbanas de forma eficiente.
      -.Organizar equipos móviles de capacitadores para la alfabetización digital en esas zonas, combinando transversalmente con programas de postalfabetizacion.
      -.Dotación de equipos ,telecentros y entrenamiento a movimientos sociales y comunidades.

      8.Cuál sera la estrategia general para la lucha política en las redes?

      Considerando que en el campo neo liberal no existen ideas ni propuestas;la estrategia deberá dirigirse, sobretodo, a la lucha contra la desinformación ,aplicando a la comunicación social los principios del “Arte de la Guerra” de Sun Tzu y expresándonos con la riqueza de la sabiduría popular y la gracia y donaire del humorismo boliviano…

      Cuando la mayoría de los mensajes en las redes de Bolivia sean en quechua, aymara, guaraní y las demás lenguas de las 36 naciones originarias, ese día habremos cumplido con la tarea de democratizar las redes.

  10. ANALISIS DE “GUERRA SUCIA” EN MEDIOS Y REDES
    (“La verdad nos hara libres”)
    1.Qué es la guerra sucia?
    La antidemocratica manipulación de ciudadanía, mediante la desinformación.
    2.Qué es la desinformación?
    Ocultar la verdad o distorsionar hechos y palabras para descalificar.

    • 3.Cuales son las características de la guerra sucia?
      -. Aprovecha y distorsiona la libertad de expresión para crear e inflar mentiras, mediante una sucesión de acciones planificadas en el tiempo, para descalificar al adversario frente a ciudadanía
      -. Ante la falta de ideas o propuestas políticas y económicas, sus blancos típicos son la vida privada o acusaciones, sin pruebas judiciales, de corrupción, sustituyendo así el debate de ideas por la calumnia, la difamación, el rumor y la insinuación pérfida.
      4.Qué se necesita para ser víctima de esta guerra?
      -. Desconocimiento de la historia nacional, sobre todo reciente
      .- Pasividad informativa, es decir recibir noticias de las redes al azar, en lugar de informarse de fuentes confiables,contrastando diferentes versiones.
      -. Desconocimiento de la actual realidad nacional y escasa reflexión sobre la misma
      -. Necesidad de integrarse a un determinado grupo “élite”, adoptando acriticamente opiniones y estilos de vida (“necesidad de pertenencia”)
      -. Ingenuidad psicológica,superficialidad, indiferencia y frivolidad (“el apolítico”)
      -. Tener prejuicios y/o estereotipos como por ejemplo el racismo
      -. Deshonestidad intelectual

      • 5.Cómo fue,es y sera la guerra sucia en Bolivia?
        -.Capacitación y financiamiento de equipos de “trolls” y operadores de redes que se hacen pasar por ciudadanos “indignados” para generar desinformación permanentemente
        -.Esta operación psicológica de vasto alcance no solo tiene sus equipos en el extranjero, sino también en Bolivia
        -.La operación psicológica no va a menguar en siguientes años, pues su objetivo es el desgaste continuo del gobierno para tumbarlo, preferiblemente antes del 2019. Este tipo de operación ya mostró éxito en la Argentina y es la misma que se está empleando,en Brasil, contra Lula, para evitar su candidatura y remover a Dilma antes de elecciones. Se trata de preparar el terreno para el golpismo mediático y/o militar.

        6.Cual es el método o táctica empleada ?
        Desinformación permanente en las redes, replicando,amplificando y retroalimentando los mensajes tendenciosos de los medios tradicionales de “comunicación” (nacionales e internacionales) para inflar falsedades y distorsionar cualquier hecho, por más insignificante que sea, si es que se presta para enlodar al adversario.(“huatos”)
        6.Cuales son los canales o redes utilizadas?
        Son, de menor a mayor importancia:Twitter Facebook y WhatsApp.

  11. 6.Cuales son fases o etapas de la desinformación?
    -.La primera es la “denuncia” o la “opinión” (sin pruebas o a lo sumo con indicios aparentes),en medios de comunicación tradicionales que rivalizan entre si para viralizar la “noticia”(Valverde)
    -. La segunda es la instalación y amplificación de la “denuncia,” a través de la red twitter, por parte de “opinologos” (reproductores de opinión como ser políticos, comunicadores, personas con influencia social,intelectual etc.)
    -.La tercera fase busca la masificacion o viralizacion horizontal de la “denuncia” atraves de la red facebook,convirtiendola en un hecho prácticamente “comprobado” o que no necesita ya serlo de “tan obvio” que es el “hecho”
    -.La cuarta fase busca reforzar y consolidar la denuncia entre ciudadanos atraves de la red WhatsApp con la viralizacion de mensajes que buscan ya no hablar de la denuncia sino de: “que mas habrá”? Desde ese momento, es casi imposible remover la idea viralizada y aceptada como un hecho consumado, a pesar de no existir pruebas y no haber concluido las investigaciones.Finalmente, el tema se convierte en objeto de burdo chiste que se “mememiza” y viraliza horizontalmente para después reascender hacia el facebook, twitter y llegar a los medios que los publican o hacen referencia a esas “creativas expresiones”de las redes.El circulo vicioso de enlodamiento se cierra donde empezó, marcando la plena incorporación acrítica de la “idea” en el imaginario colectivo. Desde un punto de vista estratégico,las fases mas importantes son la segunda y la tercera porque en ellas se da la lucha por la consolidación y masificacion. de la “idea” o desinformación.

    • 6.Cual es el contenido y formato de mensajes en redes?
      Los mensajes, en su mayor parte, son “memes” de ideas simplistas pero contundentes por su simbolismo y apelación a emociones burdas y primitivas como ,en muchos casos,el humor vulgar o grotesco.(Esto ultimo se usa, sobretodo al final, cuando la calumnia ya esta instalada en imaginario colectivo)
      Las ideas vertidas son una primera aproximación a una temática que se relaciona directamente con la sobrevivencia de la democracia en Bolivia.

  12. LAS ACCIONES DEVELAN LA PERSONALIDAD DE LAS PERSONAS

    «Piedra, papel y tinta», es el programa donde el presidente dijo lo siguiente:

    – Pgta. (periodista), sobre si vive o no el hijo de Morales y Zapata.
    – Rspta. (Evo Morales), ¿Y si le pregunto cuántas chicas tiene usted?
    – Pgta. (Evo Morales), al finalizar el programa pregunta al periodista, por qué opción votó en el referéndum del 21 de febrero. «Tengo el satélite Túpac Katari para controlar tu voto».
    – Rspta. (periodista), el voto es secreto

    Algunos pueden interpretar lo que dijo el presidente como un «estilo», otros diran como un inadecuado manejo de la investidura de un presiden de un país.

    Se cual fuere el caso, en el fondo es una amedrentación y poca transparencia en las respuestas.

  13. Bien dicho !! Sr. Mesa
    Solo para aportar en algo a su articulo, le recomiendo que incluya el peso fundamental que tubo las redes sociales para la llamada primavera arabe.
    Peraonalmente soy de los que cree que Internet debe ser regulado. Pero no caigo en el control castrista que exiate en Cuba, que no se me confunda !!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s