El encuentro entre los mandatarios de Bolivia y Brasil debería ser el relanzamiento de una relación de la mayor importancia para nuestro país. Hagamos un recuento de algunos de los temas principales de la agenda bilateral.
El gas sigue siendo el cordón umbilical económico entre ambos países. Bolivia ha perdido relevancia en el contexto regional por una disminución de sus reservas y un cambio de sus perspectivas de mercado, en virtud del nuevo papel del gas como comoditie, las nuevas tecnologías no convencionales y el dramático escenario internacional de caída de precios de los hidrocarburos (hemos perdido casi 3.000 millones de dólares de ingresos por esa razón), que repercutirán en una eventual nueva negociación de contratos para la exportación a partir de 2019. Por su parte, Brasil trabaja en hacer realidad su propio abastecimiento de gas. Además, la matriz energética global está cambiando y eso tendrá consecuencias. Bolivia debe encarar una estrategia nueva si no quiere enfrentar un futuro poco alentador.
El narcotráfico y el tema de la coca ya no pueden soslayarse entre los temas comunes. Los volúmenes de incremento del narcotráfico y la violencia consecuente, uno de cuyos destinos principales es el Brasil, coloca la cuestión en el más alto nivel de importancia.
La irrupción de nuevos jugadores internacionales, especialmente China, generan un escenario más complejo en la vinculación con Brasil y su natural influencia geográfica y múltiple en Bolivia. La declinación del protagonismo venezolano marca, a su vez, un interrogante sobre la estrategia de alianzas del país. La demanda boliviana ante la CIJ debe ser explicada en detalle por el Presidente, pues Brasil es uno de las naciones más influyentes de la región.
Las condiciones de inversión en Bolivia, aún complejas, se han visto desafiadas positivamente por la invitación de compartir un emprendimiento petroquímico binacional que debería ser concebido como un primer paso de una nueva relación comercial. Es un camino de ida y vuelta que tiene que enfrentar la lógica maximalista (que vale para la inversión externa en general) en la que se mueve la Constitución.
El tema de la migración se ha vuelto crucial. Debe desarrollarse una política migratoria, sobre todo para los bolivianos que van a trabajar a Brasil (hoy un número muy significativo) en el marco de un proceso de integración que considere las reglas sobre el tema que contempla el Mercosur. Más que eso, hay que concretar políticas del gobierno brasileño que salvaguarden las condiciones de derechos humanos (salud, trabajo por ejemplo) de los migrantes, lo que no excluye las complejas relaciones dentro de la propia comunidad boliviana en Brasil.
Las iniciativas brasileñas para incrementar la generación de energía eléctrica en el río Madera tendrán un impacto fundamental en el ecosistema de la región y en todo el sistema fluvial boliviano de la Cuenca del Amazonas. Lo esencial es la definición de una política medioambiental boliviana sobre el particular que es hoy por hoy contradictoria entre la retórica preservacionista y la lógica desarrollista.
El proceso de integración tanto binacional como el que les toca a ambos países en virtud de su presencia en mecanismos regionales como CELAC, UNASUR y Mercosur, debe ser parte de una definición a futuro que supere la retórica política y las trabas que han frenado el éxito de acuerdos económicos. Está claro que la idea global de integración está pendiente y que hay que evaluar la propuesta de sudamericanización de la integración que inició Brasil en 2000.
El corredor bioceánico es hoy fundamental para el futuro de Bolivia. Debe considerar dos realidades: el trabajo en el sur que hacen Chile, Argentina, Paraguay y Brasil para un corredor por carretera, y los acuerdos entre Brasil y Perú para la construcción de un ferrocarril en el norte. Es imprescindible que Bolivia logre concretar un corredor central, tanto por tren como por carretera, que parece el más práctico y rentable de los tres proyectos en ejecución. En ese contexto, no se debe olvidar la importancia de privilegiar la relación entre los departamentos y estados fronterizos de Brasil y Bolivia (cuya potencialidad económica es inmensa) y que encuentre mercados para los productos bolivianos más allá de la actual dependencia energética.
Lo que Bolivia y Brasil deben recuperar es un clima de confianza mutua que diversos acontecimientos de los últimos años han debilitado.
BRASIL, LA ETERNA PROMESA, EL GIGANTE DORMIDO O ¿LA GRAN DECEPCION?
¿No existe acaso un Ferrocarri Corumbá-Santa Cruz de la Sierra?
OJO; la costosa carreter «bioceánica» del Perú al Brasil sólo ha servido para ampliar áreas de cultivo de coca, Los brasileños somuy proteccionistas, No se les puede exportar cemento, porque le exigen cerificadoo fito-sanitario!!! La econompia del Brasil está muy mal, boliviaos.¡cuidado!
El corredor bioceanico Perú – Brasil, es muy malo, casi no se utiliza, no le es rentable a los brasileros sacar en camiones por carretera sus productos hasta puertos peruanos, ni a los peruanos usarlo para venderles productos a los barasileros pues son muy proteccionistas; en conclusión no vale como corredor de integración, solo lo utilizan en el lado peruano los cocaleros y los mineros ilegales depredando la selva amazonica.
Perú debería de pedir como condición para hacer el famoso tren bioceanico con el Brasil, firmar antes un TLC, para estar en igualdad de condiciones comerciales sino tampoco creo servirá de mucho.
Brasil, país hundido en la mayor corrupción posible y en una baja de su PBI para el aaño 2015.
Serán las acciones que determinen cambios muy importantes en nuestra región y no solo las espectativas politicas de los msndatarios.
Lamentable, pero hay que decirlo: el gobierno de Bolivia carece del imprescindible tino diplomático. Ha quedado demostrado en reiteradas oportunidades.
En la reciente visita de Morales a Brasil ha quedado demostrado, una vez más, ese «voluntarismo exacerbado», casi antropológico, de sus autoridades por conseguir o consumar rápidamente sus intereses.
Ha sido el propio Ministro Claros quién intentó, vanamente, comprometer al estado brasileño con declaraciones previas al encuentro a través de los medios, con la firma de un «acuerdo» que ni siquiera se había sido estudiado, ni económica ni financiera ni políticamente, algo sin duda un proceder imprudente. El Ministro daba por descontada la firma del importante acuerdo durante la visita de Morales. Eso por una parte.
Lo otro es verificar si realmente Brasil adherirá finalmente al plan boliviano. Es difícil de predecir ahora, pero existen serios inconvenientes para así ocurra.
Chile tiene bastante avanzadas las conversaciones para un corredor de carretera que incluiría Brasil-Paraguay Argentina y Chile, utilizando tres modernos, óptimos y bien implementados puertos chilenos (Arica-Iquique y Antofagasta), con el agregado que SÍ, efectivamente, sería un corredor integrador para los países de la región…..incluso para Uruguay si lo requiriera. Prácticamente todo el sur de ésta parte de América.
Bolivia y Perú han intentado ejecutar lo que podría denominarse «el corredor egoísta» que ambos países intentan lograr. Perú quiere un corredor para él sólo…..y aprovechar el mercado brasileño……por una zona selvática plagada de ríos y montañas. No creo que exista ninguna posibilidad de concretarse; Bolivia por su parte, con una visión odiosa hacía Chile, más que integradora, que sea consecuente con la integración que proclama para el continente, pretende llegar a un puerto peruano que al menos hoy no se puede llamar puerto y que ni siquiera la propia Bolivia utiliza a pesar del acuerdo con Perú. El puerto de Ilo tiene serias deficiencias en varios aspectos y por eso Perú lo tiene casi abandonado y no ha invertido un peso en él.
Moraleja: La tortuga cuándo está bien organizada……puede correr más que la liebre, porque piensa mejor.
1) El puerto de Ilo tiene doos muelles, uno para embarcar mineral de cobre, de manera que tiene el caldo suficiente.El puerto de Matarani (Arequipa) tiene capacidad y calado suficiente; Bolivia no los usa para poder querellarse con Chile,utilzando sólo sus puertos;
2) Chile es un país que sabe hacerse odiar, ahora desconoce el Tratado de Límites con Perú de 1929 y Acta de Ejecución de 1930 aprobada por ambas Cancillerías.
Lo que lla Cancillería chilena apobó solemnemente en 1930, ahora lo contradice abiertamente,
1.- Para que opine con fundamentos respecto del puerto de Ilo, le recomiendo lea éste informe de la misma prensa peruana: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/554853-puerto-de-ilo-urge-modernizarlo-para-recibir-carga-de-bolivia
2.-Ud. ni siquiera ha leído el Acta de Ejecución del Tratado de 1929 y/o lo malinterpreta. Dicha Acta, a diferencia de lo que dice el Tratado, es clara en señalar que la frontera terrestre comienza en el HITO N° 1 y no el inventado PUNTO CONCORDIA O HITO 266 cómo lo llama Perú. El hito 266 no figura ni en el Tratado cómo tampoco en el Acta. Repito es un invento peruano JAMÁS ACORDADO CON CHILE, y lo inventó con miras al juicio en La haya, juicio que Perú perdió completamente en el plano legal.
El Acta de Ejecución de dicho Tratado, señala además muy claramente que el HITO N° 1 se encuentra «UBICADO A ORILLA DE MAR» y por tanto allí la comisión conjunta chileno-peruana decidió, con la anuencia de ambos gobiernos a llamarlo HITO N°1 y no PUNTO CONCORDIA como figura en la información inicial general del Tratado. Para los efectos de una delimitación terrestre entre estados SIEMPRE TIENE PREPONDERANCIA LO ESPECIFICADO EN EL ACTA DE EJECUCIÓN, porque es allí no se queda plasmado y establecido todos los detalles de la frontera y no así lo expresado de manera muy general en el tratado.
Perú trata infructuosamente de hacer creer que el tratado tiene mayor valor que el Acta y que Chile pretende su soberanía. Es precisamente todo lo contrario. El revanchismo tampoco los deja aunar fuerzas para un futuro mejor de ambos países. En internet puede encontrar el Acta de Ejecución para que la conozca y opine con conocimiento.
Respecto del Tratado d 1929 y su Acta de Ejecucióde 1930,ver el croquis o mapa de Brieba (delegado chileno) en Internet, esta´e los genes de los chilenos negar las evidencias cuando se trata de conquistar más territorio, grande o pequeño,Allí se ciegan y no leelas evidencias, ¡puesa conquistar se ha dicho! No les basta con haberse apoderado de Taraoacá y de Tacna y Arica,aunque a Tacna adevovieron justamente con el Tratado d 1929 y su Acta de Ejecución.Ademá lea el art, 175 del fallo de La Haya;no se rehuse a leerlo!
Y el Punto donde nace lafroters Chile-Perú está en el croquis de Brieba,delegado chileno en 1930 para la demarcación de la frontera, ;ésto se halla en Internet: los chilenos leen una cosa en Internet y dicen otra distinta!
Mire…no quiero aburrir con el tema peruano…acá se habla del tema Chile-Bolivia….pero como veo que no comprende bien le diré tan sólo que si la CIJ determinó que el inicio de la frontera marítima entre Chile y Perú comenzaba en el HITO N°1 es porque esa Corte entendió que ese es el ÚNICO PUNTO de la frontera terrestre que cumple con ser el punto de inicio de ambas fronteras….la terrestre y la marítima….de lo contrario la frontera marítima habría comenzado en el invento peruano…o sea…. el inexistente punto 266 que la corte desestimó completamente.
Permítame decirle que los jueces SÍ saben interpretar los tratados….ese es su trabajo diario….pero Perú majaderamente les dá la contra con argumentos pueriles e insensatos. Tanto es así…. que la Comisión Mixta que fijó los límites del Tratado de 1929 …..y entienda bien esto….. ¡¡DETERMINÓ QUE FUESE EL HITO N° 9 EL QUE SE LLAMARÍA CONCORDIA….Y QUE ESTÁ CERCANO A LA CARRETERA TACNA-ARICA!!. Qué extraño entonces que para un mismo tratado existan dos «puntos Concordia»….el que inventó Perú y que le asignó dos nombres (266 y/o Concordia…. tal vez porque tardíamente se dieron cuenta en su poco astuto invento que existía ya otro punto Concordia fijado) y que aparece como HITO N° 9 en el Acta de Ejecución. ¡Vaya! …..quiere decir entonces que tanto los ministros plenipotenciarios de ambos países…..y sus respectivos gobiernos y legisladores de la época estaban ciegos o locos que no advirtieron que estaban fijándo 2 veces un punto Concordia….. ¿ Va entendiendo?
Le digo una cosa….es malo repetir monsergas sin conocer el fondo de los asuntos….o lo que algunos gobiernos dan por verdad absoluta para engañar a los pueblos ignorantes de éstas cosas.
Le dejo el Acta de Lima de 1929 para que se instruya…y verifique con sus propios ojos que el Hito Concordia es el N°9 y que el Hito 266 no existe en ninguna parte….para lo cuál también le dejo el Tratado de 1929.
Haz clic para acceder a ActaLima5agosto1930.pdf
Haz clic para acceder a MC0014082.pdf
Con esto doy por concluido éste diálogo con ud. y respecto del famoso dibujo o croquis que me señala…..ese….no tienen ningún valor superior sobre lo que está escrito y/o acordado de palabra…..y sólo prueba que Perú no ha tenido la hidalguía de reconocer lo que sus antepasados firmaron y acordaron. Por eso perdieron todos los puntos legales en La Haya….porque fueron deshonestos y sólo recibieron un premio de consuelo por el esfuerzo….para dejar contento al pueblo peruano….nada más. Lo siento pero es la verdad.
Chile es un país que incumple los Tratadoscuando le conviene.Incumplio parte del Tratado da Ancón que puso final a la Guerra del Pacífico con el Perú; cumplió la parte de adueñarse del extenso Tarapacá pero incumplió siempre su oligació de realizar un plebiiscito para saber a cual de os dos paísescorrespondería Tacna y Arica, poniendo condiciones que impedían un plebiscito sin trampa pro-Chile,Eso se resolvió con el Tratado de 1929, por el cual Chile devolvía Tacna al Perú y se quedaba con Arica dándole facilidades portuarias al Perú en dicha ciudad.Lo de la facilidades portuarias se cumplió recién en 1998! Y hora Chile desconoce e incumpe el Tratado en cuanto a dónde comienienza la frontera al borde del mar, apoderándose así de un territorio extra! Si Chile exige a a Bolivia el respeto absoluto del Tratado de 1904 es porque eo le conviene y no por ninguna conviccion jurídica!
Bueno , queria hacerle una pregunta escuche que se le saco del grupo juridico de la demanda maritima Y queria saber si es verdad esta situacion
No entiendo su pregunta para nada! Explíquese mejor!
Carlos, con lo que acaban de excluirlo no sé si usted políticamente ganará o perderá, sólo sé que Bolivia perderá. Mi solidaridad.
Mi solidaridad con usted, porque yo se que usted lo unico que quiere es lograr el anhelo de nuestro pais y nada de beneficio particular ni de su partido, siga adelante