«Chile Ahora Tiene que Demostrar que no Tiene Obligación Jurídica con Bolivia»

chile-600x364

Entrevista en «La Razón» realizada por Luis Mealla el 18 de enero de 2016.

Carlos Mesa. El representante oficial de la demanda marítima hizo una evaluación del proceso que se ventila en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), afirmó que hay un avance cualitativo fundamental para Bolivia.

Explicó que la decisión del Gobierno de ir a un litigio contra Chile, en busca de diálogo  para negociar soberanía, marca uno de los momentos más importantes de la historia de la relación diplomática con el país vecino desde que se firmó el Tratado de 1904, tras la Guerra del Pacífico (1879).

 
Carlos Mesa. En 2015, la CIJ se declaró competente para resolver el juicio y el tribunal definió que hasta el 26 de julio Santiago presente su contramemoria. En criterio de Mesa, Chile debe cambiar el eje de sus alegatos e intentar demostrar a la Corte que los compromisos suscritos (cartas, notas y memorandos oficiales) con el país, a lo largo de la historia, no comprometen la   fe del Estado chileno. Mesa descarta    que Santiago pueda hacerlo porque los argumentos bolivianos son consistentes.

Carlos Mesa. En 2015, la CIJ se declaró competente para resolver el juicio y el tribunal definió que hasta el 26 de julio Santiago presente su contramemoria. En criterio de Mesa, Chile debe cambiar el eje de sus alegatos e intentar demostrar a la Corte que los compromisos suscritos (cartas, notas y memorandos oficiales) con el país, a lo largo de la historia, no comprometen la fe del Estado chileno. Mesa descarta que Santiago pueda hacerlo porque los argumentos bolivianos son consistentes.

La Razón (Edición Impresa) / Luis Mealla / La Paz

00:00 / 17 de enero de 2016

El expresidente (2003-2005) y representante oficial de la causa marítima, Carlos Mesa, conversó con La Razón sobre la demanda interpuesta contra Chile, en 2013, ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Hizo una evaluación de los avances y la proyección del litigio que ingresó a una nueva etapa.

En 2014, Santiago objetó la jurisdicción de la Corte, pero el año pasado el tribunal se declaró competente para resolver el caso y conminó al país vecino a presentar su contramemoria hasta el 26 de julio.

Desde un principio, Chile argumentó que con el juicio, Bolivia buscaba modificar el Tratado de 1904, que definió los límites entre ambos países, tras la Guerra del Pacífico (1879); no obstante, la CIJ rechazó el recurso en virtud a que la demanda boliviana pide a la Corte que declare que Chile debe negociar con Bolivia una salida soberana al mar, sobre la base de ofertas unilaterales que hizo a lo largo de la historia para resolver su enclaustramiento; en ese sentido, Mesa enfatizó que, ahora, el reto de Santiago es demostrar que esos actos no suponen obligaciones jurídicas.

— ¿Cuál será su labor este año respecto a la demanda?

— La responsabilidad y la naturaleza del trabajo que me ha encomendado el presidente Evo Morales se mantiene inalterable,  pero sí se modifican algunos elementos que han sido agregados a partir del fallo de la Corte, que ya no son puntos de vista de Bolivia, sino, afirmaciones que establece el tribunal internacional como elementos incuestionables.

— ¿Cuáles por ejemplo?

— Como el nacimiento de Bolivia como un país con costa y litoral;  como el hecho de que Chile invadió a Bolivia en 1879, iniciando una invasión militar; la afirmación de la Corte de que el Tratado de 1904 no ha resuelto los temas pendientes entre Bolivia y Chile, lo cual desmiente toda la argumentación chilena previa a la demanda preliminar y que tiene que ver, finalmente, con el objeto de la controversia.

— ¿Y la agenda de viajes?

— He hecho una presentación al Presidente y al canciller David Choquehuanca, tenemos que ajustar la agenda y hasta que eso no ocurra el detalle no lo puedo hacer conocer, pero pese a ello la naturaleza de mi trabajo no cambia.

— ¿Qué mensaje debe fortalecer Bolivia en esta nueva etapa?

— Primero, que la voluntad de Bolivia de diálogo es evidente (…) en 2015, el Presidente ofreció reanudar relaciones diplomáticas y que el papa Francisco sea el garante y que el objetivo debiera ser la solución de la mediterraneidad boliviana. ¿Qué es lo que ratifica la voluntad de diálogo de Bolivia? Es la naturaleza de la demanda,  cuyo corazón es que se pide a la Corte de La Haya que declare que Chile debe negociar con Bolivia, que debe dialogar para otorgarle una salida al mar con soberanía.

— ¿Cuál es su percepción sobre las primeras señales que dio Chile luego del fallo de 2015?

— Lo más importante aquí es que Chile ha mantenido su permanencia bajo la jurisdicción de la Corte, es decir, acepta presentar su contramemoria y continúa en el juicio; lo que hace ahora Chile  —como es de suponerse— es preparar un nuevo documento que ya no puede ser, argumentalmente hablando, el mismo que presentó en la demanda preliminar, que fue desechado por la Corte.

— Chile no anticipó nada sobre sus futuros argumentos, ¿cómo cree que responderá Chile?

— Chile debe cambiar el eje central de su argumentación, que era que Bolivia, de manera disfrazada, quería modificar el Tratado de 1904 y que si la Corte fallaba en favor de Bolivia, ponía en riesgo el sistema internacional de fronteras. Esos dos argumentos han sido completamente desbaratados (…), por tanto, debe cambiar su argumentación y tiene que trabajar sobre el elemento de los actos unilaterales del Estado chileno y tiene que intentar demostrar que no tiene obligación jurídica con Bolivia, y que los compromisos formales hechos a través de documentos firmados por presidentes, ministros y embajadores no pueden ser considerados como compromisos formales, ése el desafío que tiene ahora Chile.

— ¿Podrán hacerlo?

— Mi impresión es que no, porque la argumentación boliviana tiene una consistencia muy fuerte y porque parece imposible que se diga que no se compromete la fe del Estado chileno cuando un canciller envía una nota diplomática —que es una nota oficial— al embajador de Bolivia en Santiago, diciéndole que está dispuesto a negociar con Bolivia para darle un acceso soberano al mar. Estamos hablando de cartas escritas y firmadas por presidentes; notas diplomáticas firmadas por cancilleres, tanto en 1950 como en 1975; memorandos oficiales firmados por embajadores, que son los representantes de las relaciones exteriores de ese país, que comprometen la fe del Estado chileno.

— Chile argumenta que la CIJ fijó límites con el punto 33 del fallo de 2015, en sentido de que el tribunal no puede opinar sobre el resultado de las eventuales negociaciones que resulten del juicio y Santiago se aferra a ello para sostener que no está obligado a ceder soberanía…

— En ese punto, la Corte señala que no puede predeterminar cuál será el resultado de esa negociación. Sin embargo, el punto 34 indica que el tribunal deberá fallar sobre la demanda boliviana, que le pide a la Corte fallar sobre la obligación de Chile de negociar con Bolivia para otorgarle una salida soberana al mar. Los dos elementos están en el punto 34, por tanto, es mucho más lógico interpretar el punto 33 en el sentido de que lo que la Corte no puede predeterminar es el detalle de la negociación, pero no que—como dice Chile— le han cortado en dos a Bolivia su demanda, es decir que solo estará en consideración el diálogo y no así la obligación de que ese diálogo tenga un resultado final.

— ¿Qué opinión le merece la llegada al país del embajador de Chile Gabriel Gaspar y las ofertas de diálogo que hizo?

— Lo relevante de esto son las reiteradas afirmaciones de Chile de que Bolivia es el país que ha roto el diálogo con Chile (…), hay una lógica chilena de decir que ese país quiere reabrir relaciones diplomáticas aquí y ahora sin condiciones (…); pero ya lo dijo el canciller Choquehuanca el 6 de enero, que la ruptura de relaciones diplomáticas en 1978 tiene que ver con algo básico: el incumplimiento por parte de Chile de su compromiso de negociar con Bolivia para otorgarle un acceso soberano al mar, a partir del “abrazo de Charaña”, y quien rompió esa negociación no fue Bolivia, fue Chile. (…) Luego, abrimos la agenda de los 13 puntos (2006), que en el punto seis está inscrito el tema del mar y cuando le pedimos a Chile abrir una  mesa de negociación sobre ese tema, la respuesta del entonces presidente Sebastián Piñera (2011) fue no. Por tanto quien rompió, fue Chile.

— En este nuevo contexto, ¿cómo reanudar relaciones diplomáticas con Chile?

— Creemos que hay tres temas fundamentales a resolver que justificarían esa reanudación: el tema del mar (…), estamos en juicio internacional y sería absurdo reanudar relaciones diplomáticas para hacer una negociación que no llegue a un final  sobre el tema; luego, está pendiente el desvío unilateral que hizo Chile del río Lauca, en 1962, y que dio lugar a que Bolivia rompa relaciones; y por último, está pendiente el cómo va a negociar Chile el uso arbitrario de las aguas del manantial del Silala durante décadas.

— ¿Es posible generar un esquema de cuerdas separadas mientras dure el litigio?

— Me quedo en lo que el Canciller dijo en enero y le respondió a Chile: ‘ustedes han roto el diálogo y si quieren una reanudación de relaciones diplomáticas, necesariamente se deben considerar esos tres temas; si eso es así, la disposición de Bolivia está abierta, si no, no tiene ningún sentido’.

— ¿Cómo evalúa este periodo de 10 años entre su gobierno, la agenda de 13 puntos y el actual litigio ante la CIJ?

— Desde enero de 2004 (…) hasta hoy, Bolivia ha hecho un avance cualitativo fundamental. Creo que la decisión del presidente Morales de ir a un juicio es un salto, no solo en los últimos 10 años, sino uno de los momentos más importantes de la historia de la relación diplomática sobre el mar desde 1904, porque se trata del desencapsulamiento de la relación estrictamente bilateral (…). Es una evolución histórica muy importante.

— ¿Qué momento marca la agenda de los 13 puntos?

— Muestra que antes de tomar la decisión de ir a un juicio, el presidente Morales, con la mejor voluntad y buena fe, intentó una negociación bilateral amplia sobre varios aspectos, entre ellos el tema marítimo, lo que ratifica la voluntad de diálogo de Bolivia (…), pero también esta agenda es el detonante de la decisión de Bolivia de ir a un juicio, porque Chile a pesar de haber firmado el compromiso de la agenda de los 13 puntos, se niega a abrir un espacio de diálogo sobre uno de ellos.

32 comentarios en “«Chile Ahora Tiene que Demostrar que no Tiene Obligación Jurídica con Bolivia»

  1. Obligación Jurídica con Bolivia, la demanda boliviana entrara en una fase muy delicada, existen los argumentos para que la CIJ falle a favor de Bolivia, pero nada esta dicho aún.

  2. Algunas aclaraciones a esta entrevista realizada al Señor Mesa.

    1.- Primero » no es Chile el que tiene que demostrar que tiene una obligación juridica». Es justamente todo lo contrario, es bolivia la que tiene que demostrar si Chile tiene una obligación juridica, y Chile tiene que contestar esas fantasiosas y artificiosas acusaciones.

    2.-La CIJ nunca jamas a dicho que el tratado de paz de 1904 no a resueltos los temas pendiente entre Chile y Bolivia. Si no todo lo contrario. La CIJ dijo «La pretendida obligación Chilena de negociar no esta mencionada en el tratado de 1904», Esto da la razón a Chile.-

    3.- No adelantar conclusiones, de invasiones e inicio de guerra, recordar que se esta tomando como antecedente los entregados en la memoria boliviana, cuando Chile entregue su memoria, los hechos pueden variar un poco.-

    4.- A partir del fallo ( claramente favorable a bolivia), en el peor de los casos,para Chile, la Corte puede resolver que Chile está obligado a negociar con bolivia un acceso soberano al pacífico , pero sin resultado predeterminado, de manera que la integridad Territorial Chilena, seguirá sujeta, al igual que hoy,a la voluntad de Chile de conceder o no. ( ultima encuesta ciudadana 92% no quiere ceder soberania a bolivia )

    5.- Bolivia está botando el dinero, dolares, Euro o lo que sea en la Haya, porque a lo máximo que pueden aspirar es a una negociación, y para eso no necesitan a la Corte. Se necesita diálogo, dejar de insultar comportarse.

    6.-La Corte no le va a solucionar el problema a bolivia, La Corte les va a dar el empujón, y va decir ya Chile y bolivia negocien. y de ahí en adelante dependerá de nosotros, evidentemente si Morales sale con su exabruptos, como Chilenos devuelvan lo robado invasores, el tratado fue impuesto a la fuerza y todas esas estupideces, no creo que la negociación prospere.-

    7.-Para Chile estamos absolutamente convencidos que no existen antecedentes para que la Corte pueda declarar la existencia de una obligación. No existen los actos unilaterales, que dice bolivia tener. Todos son actos bilaterales es decir meros intercambios diplomáticos que no generan obligación alguna. Pero les puede resultar con los Chinos si no hacen el tren bioceánico, si los Chinos se echan para atrás y no hacen el tren, los demandamos en la Corte mas importante del mundo, por los actos unilaterales y queremos que honren sus compromisos.-

  3. NADIE DIJO QUE SERÍA FÁCIL:
    Por lo que se puede apreciar, y para nadie es desconocido que no solo en los comentarios que siguen este portal, sino en otros blogs y en portales de noticias u opiniones de analistas chilenos y no chilenos sobre del proceso que se ventila en la Corte Internacional de Justicia sobre el Tema Mar para Bolivia, bajo los títulos:”Bolivia demanda a Chile ante la Haya”; “Demanda boliviana por una salida al Oceano Pacífico”; “Turbulencias en el Mar”, etc., etc., se demuestra que Chile sigue muy de cerca los pasos y declaraciones que el Equipo boliviano asignado a la Demanda Marítima ante la Haya.
    En lo concerniente al acceso a los puertos chilenos, para algunos chilenos el Art.VI del tratado de 1904 es uno de los aspectos que mayores complicaciones habría traído a la relación entre chilenos y bolivianos considerando que en su téxto dice:
    Artículo VI. La República de Chile reconoce en favor de la de Bolivia, y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico.
    Pero adicionalmente e inmediatamente hacen referencia al Art.VII donde se señala:
    Artículo VII. La República de Bolivia tendrá el derecho de constituir agencias aduaneras en los puertos que designe para hacer su comercio. Por ahora se señala por tales puertos habilitados para su comercio, los de Antofagasta y Arica.
    Para todos está claro que el Estado chileno trata de convencer a su población y a la comunidad internacional que solo estos dos artículos son los elementos de discusión entra ambas naciones. No otra cosa significan las opiniones públicas tanto oficiales, como de algunos juristas e historiadores chilenos, esto se podría entender que los estamentos de supra poder, quieren hacer ver que Chile cumple con ese tratado.
    Tambien pareciera que estos supra poderes quieren arrastrar a ambos países para modificar el tratado de 1904, ya que algunos influyentes de opinión ponen en primera línea como parte del conflicto el Tratado de 1904 en un escenario internacional, aunque en merito a ese tema, hay otros elementos que seguramente veremos durante este proceso de demanda.
    Otros sostienen que hoy, Bolivia y Chile viven en su momento más bajo de la relación vecinal, afirmando que la política exterior realista ha confirmado ser nacionalista, presidencialista e ineficaz en ambos países, a manera de conciliadores .
    Por todo lo anterior, nadie dijo que sería facil, a mi modesto entender me da la impresión que, los que en realidad quieren modificar el Tratado de 1904 son algunos estamentos de supra poder de Chile, pero con otros objetivos que no son los que los pueblos y gobiernos de buena fe esperan.

    • Si hay negociaciones entre Chile y Bolivia, Chile está obligado a consultar al Perú. Chile ha modificado unilateralmente el Tratado de frontera con Perú, e 1929, desconociendo el punto donde nnace la fronter en el Mar. La modicación unilateral de Tratados es contrario al Derecho Internacional.

      • A partir de ahora a los peruanos nos corresponde callar-Y pronunciarnos sólo si hubiese la consulta que prevé el Tratado Perú-Chile de 1929, en caso de haber negociaciones entre Bolivia y Chile mandadas por la CIJ. Entretanto silencio,Porque algunos chilenos están pretendiendo mezclar los temas de la demanda boliviana con el tema Chile-Perú el triángulo terrestre. Ver declarciones del que se decía amigo del PPeru porque fue protegido por la Revista «Caretas» de Lima durante parte de la época de Pinochet. Pretende entreverar al Perú con Bolivia (lo cual es falso) como una suerte de aliados contra Chile, cosa que tampoco es verdad!

      • No se crea nunca el dueño de la verdad absoluta, don Miguel, mejor investigue, Chile puede usar sus mismos argumentos y decir que Perú ha modificado unilateralmente el tratado de frontera con Chile, desconociendo su punto de inicio .

        Le deje una muy clara explicación a esta nueva invención Peruana en el articulo anterior, y no respondió, pensé que había entrado en razón y encontró coherente mi comentario.

  4. El personaje amigo de la Revista limeña CARETAS y refugiado en Perú durante parte de la dictadura de Pinochet es José Rodríguez Elizondo.A él me refería en lla entrada anterior

  5. Una mirada distinta a la Guerra del Pacífico

    François Schollaert Paz

    Me parece que Bolivia no debería culpar enteramente a Chile en la Guerra del Pacífico, pero también pienso que Chile debería reconocer el impacto de la influencia británica sobre su país.

    Chile podría reconocer que era un país muy endeudado por Inglaterra y que sólo le quedaba responder a los intereses ingleses en Atacama. El Gobierno chileno fue presionado por la
    Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta a invadir Bolivia, esa compañía era manejada desde Londres por Antony Gibbs & Sons. Además, la cabeza de la empresa Antony Gibbs & Sons estaba dirigida en 1879 por Henry Huck Gibbs que a su vez era Presidente del Banco de Inglaterra y Representante de la City de Londres ante el Parlamento británico.

    La Empresa Antony Gibbs estaba financiando la Guerra del Pacífico.

    http://www.erbol.com.bo/noticia/social/22012016/la_guerra_del_pacifico_fue_concebida_en_londres

    • Mra hector, si tu quieres es saber que Pais fue el culpable del inicio de la Guerra del Pacífico, te tienes que responder las siguientes preguntas.

      1.- Qué país se declaró en estado de guerra a fines de 1878?

      2.- Qué país incumplió el tratado de límites de 1876 en su articulo IV.

      3 Qué país se preparó para la guerra, firmando el tratado de alianza con el Perú.-

      4.- Que país rechazó en forma tajante el ofrecimiento Chileno de ir a arbitraje con el fin de evitar la guerra.-

      Después de contestar esas preguntas se puede pasar al siguiente nivel, de quien ayudo a quien o si se planificó en inglaterra. Por que de no ocurrir los cuatro puntos antes mencionados no existiría guerra que comentar.-

      • Don Nelson nos podria dar mas pistas o antecedentes, a la invasión que se refiere usted, como por ejemplo.

        1.- En esta invasión cuantos muertos hubieron.

        2.-cuántas balas se dispararon.-

        3.-Cuantos bombardeos hubieron.

        4.-Los ejércitos que participaron en esa invasión, de cuantos hombres contaba cada ejercito.-

        5.- Cuántos nidos de ametralladoras fueron destruidos.-

        6.- El ejército invadido,por cuantas horas se prolongó la lucha en contra del ejército invasor.-

        Por que cuando se habla de invasión, se me viene a la mente. Normandía donde lamentablemente murieron miles de miles de soldados, bajo un acoso de metrallas y bombardeos constante es lo mas cerca del infierno que se puede estar.Paso algo parecido en su invasión?? o su invasión fue a un mas nefasta para la vida??

        Por otro lado, recuerdo una ocupación pacifica del ejercito Chileno, donde el pueblo salio a recibirlos con aplausas y alegria. En donde las mujeres les tiraban flores al glorioso ejercito Chileno, donde todo termino en un carnaval de paz ,alegría , felicidad y amor.-

    • Los desembarcos en Normandía y Pisagua

      Estos dos actos de guerra pueden ser similares en cuanto ambos fueron desembarcos, pero, no se puede comparar el desembarco de Normandía con lo que sucedió en la guerra del Pacífico iniciada por Chile con la invasión sin aviso de Antofagasta, un puerto boliviano hoy cautivo. Se debe recordar que hubo también un desembarco chileno en Pisagua, pero la diferencia es de noche a dia, lean lo siguiente:

      El desembarco de Normandía fue un acto de LIBERACIÓN para muchos países que habían caído bajo el yugo nazi. No es necesario explicar este hecho que es bastante conocido como el principio del final del Eje, no puede considerarse una invasión.

      El desembarco chileno en Pisagua fue un acto de INVASIÓN puro. Ya se explicó que la invasión en este caso fue nada más que un acto vil y reñido con todos los conceptos de respeto, de paz y de convivencia. Y encima Chile tenía la “supervisión” de Gran Bretana que tenia dos buques de guerra en los alrededores de la bahía cuando ocurrió el desembarco. Acá no había ninguna intención de liberación, al contrario, tenía la intención de posesionarse de territorios ajenos.

      En el desembarco de Pisagua mas de la mitad de bolivianos murieron o fueron heridos, mientras que solo unos cuantos 68 chilenos murieron (de unos 5,000 que se habían embarcado hacia Pisagua, otros fueron a Junín y Reserva). Sin embargo, después de la toma de Pisagua, Chile tuvo problemas logísticos como la falta de agua, que ocasionó suicidios en las tropas chilenas. Es interesante observar aquí como muchos chilenos, dentro de su burbuja donde lo malo es bueno, indican que la guerra del Pacifico les costó sangre, pero NADIE LOS LLAMÓ, vinieron solos y mataron en proporciones mucho más grandes que lo que murieron como sucedió en Pisagua. La búsqueda de agua ocasionó que las tropas chilenas tomen muchas salitreras, y empezó la invasión tierra adentro que les proporcionaria un empuje económico que lo usarían para continuar la guerra a la vez que quitaban importantes recursos al Perú, como ya lo habían hecho con Bolivia.

      Entonces, cualquier comparación entre Normandía y Pisagua peca de ligera pues sus objetivos fueron completamente opuestos. Este es un antecedente, entre tantos que confirma cómo los orígenes de la pérdida del Litoral boliviano están relacionados a estos actos de invasión injustificada. La CIJ, respecto a la demanda boliviana, debe conocer todos los antecedentes y lo ocurrido para poder llegar a una buena decisión jurídica.

      Mar para Bolivia!

      • Don Nelson usted dice «a la guerra del pacífico, por qué fueron los Chilenos, si nadie los llamó». Bueno una vez más se lo repito, las persona que llamaron a los Chilenos, fueron sus autoridades, al no respetar el tratado de límites de 1874, no respetar un tratado es un acto hostil, casi declaratoria de guerra. No se como los Bolivianos arreglan sus problemas limítrofes, me parece que les pasan un ferrocarril y vamos cediendo.Lamentablemente Chile no es de esa forma, Chile respeta y hace respetar sus tratados.

        Le recuerdo que usted está tratando de comparar la ocupación pacífica Chilena de 14 de febrero 1879 con una invasión como la de Normandía, y ahora sale con Pisagua.

  6. INICIATIVAS CHILENAS PARA UNA ALIANZA ESTRATÉGICA CON BOLIVIA (1879-1899)

    Libro de, Jose Miguel Concha, historiador y diplomático chileno.

    La guerra con Bolivia fue una «Guerra fratricida, contienda insensata».

    Sotomayor Justiniano amigo de Bolivia propuso oficialmente que Chile ofreciera una alianza con Bolivia. Chile mediante dos personajes de prestigio en Chile, decidió que se trasladasen a Tacna para hablar con el presidente Daza, al mando de su ejército, una proposición de paz. Fue Gabriel René Moreno nacido en 1835 la figura cumbre de la literatura boliviana y al abogado joven Luis Salinas Vega. Abuelo del autor del libro. Ambos obraron con rectitud intachable para que Bolivia no quedara mutilada de su condición marítima.

    La propuesta era incitante: “si Chile obtenía la victoria sobre el Perú, cedería a Bolivia (apartada ya de la guerra) Arica y Tacna como compensación de la pérdida de Atacama”. Esta proposición chilena fue rechazada por Bolivia en 1880 por Daza y siguió cuando Campero. Fueron decisiones honrosas con su aliado Perú aunque no pudo ya acudir a su ayuda guerrera. El escenario de la tragedia no podía convertirse en deslealtad y carencia de ética que siempre habría creado un factor perdurable de irritación en las relaciones entre Perú y Bolivia.

  7. Hubo ofrecimientos chilenos para que Bolivia invada Perú

    En el siglo XIX y sobre todo al inicio de la Guerra del Pacífico, Chile buscó con insistencia que Bolivia sea su aliada y que traicione su pacto con Perú. A cambio del Litoral, el país agresor ofreció armas y dinero para que Bolivia invada al Perú.

    Quien inició las insinuaciones bélicas chilenas al país fue el ministro Plenipotenciario de Chile en Bolivia, Aniceto Vergara Albano. En tiempos de Mariano Melgarejo, el secretario de este diplomático, Walker Martínez, logró ganarse la simpatía de Melgarejo. Su proposición consistía en que Bolivia ceda a Chile la totalidad de su litoral a cambio de dinero y armas para que el país invada la provincia peruana de Tarapacá. El gobierno de Melgarejo, si bien no realizó ningún pacto, vio por conveniente ceder tres grados geográficos en favor de Chile en el Tratado de Límites de 1866.

    La segunda proposición, aun antes del tratado de 1866, es hecha al diplomático Juan Muñoz, quien recibe de ese mismo Ministro Plenipotenciario (Vergara Albano) la siguiente oferta: “Que Bolivia consintiera en desprenderse de todo derecho a la zona disputada desde el paralelo 25 hasta el Loa, o cuando menos hasta Mejillones inclusive, bajo la formal promesa de que Chile apoyaría a Bolivia del modo más eficaz para la ocupación armada del litoral peruano hasta el morro del Sama, en compensación del que cedería a Chile, en razón de que la única salida natural que Bolivia tenía al Pacífico era el puerto de Arica”.

    La siguiente vez que se sabe de un ofrecimiento de ayuda para invadir Perú a cambio del Litoral boliviano data del intento de golpe que el general Quintín Quevedo hiciera contra Tomás Frías en Antofagasta en 1875. Quevedo, exiliado en Valparaíso (Chile), debía desembarcar y hacer una revolución con apoyo chileno.

    Esto se conoció por medio de las cartas de Juan Muñoz a Zoilo Flores, ministro Plenipotenciario de Bolivia en Perú, fechadas el 20 de abril de 1879.

  8. Hubo ofrecimientos chilenos para que Bolivia invada Perú

    El libro, El Presidente Daza de Enrique Vidaurre

    Muñoz cuenta que el presidente chileno, Federico Errázuriz, en 1875 propuso a Quevedo apoyo y disimulo en su aventura desestabilizadora a cambio de parte del Litoral boliviano además de ayudarle, “con todo el poder de Chile, en la adquisición del litoral de Arica e Iquique”.Para esto —sigue Muñoz— Errázuriz pidió al intendente de Valparaíso, Francisco Echaurren, dar a Quevedo “el apoyo más decidido” para su expedición.

    Esta revolución fue sofocada sin complicaciones por Ladislao Cabrera. El ejército, encabezado por el entonces coronel Hilarión Daza, llegó a Antofagasta cuando ya se había reducido la revuelta.

    Ya durante la guerra, Chile sería aún más insistente en el mismo planteamiento, pidiendo la deslealtad boliviana para con su aliado, Perú.

    A dos meses de iniciada la invasión chilena, el agresor insistió en su propuesta, esta vez a través del chileno Justiniano Sotomayor, propietario minero en Corocoro (Bolivia) y hermano del entonces jefe del Estado Mayor de Chile, Emilio Sotomayor.

    Sotomayor escribe una carta a Daza, quien está en aprestos bélicos en Tacna. En esa misiva se lee: “El Perú es el peor enemigo de Bolivia”; “Ahora o nunca debe pensar Bolivia en conquistar su rango de nación, su verdadera independencia, que por cierto no está en Antofagasta sino en Arica”, recopila Vidaurre.

  9. Entrevista al señor Ascanio Cavallo, donde se le pregunta si Chile va a seguir la estrategia boliviana. Don Ascanio respondió, como se le ocurre, si la estrategia boliviana es tan re mala, donde su presidente le miente a su pueblo, por las «supuestas adhesiones» que no existen, donde su presidente y vicepresidente, se la pasan todos los dias insultando en forma muy agresiva al pueblo Chileno. Donde su vicepresidente dijo en la Celac » Chile queda ante el mundo internacional, como un país aislado y agresivo».-plop
    Que pasara por sus cabecitas,de estos señores que somos todos ignorantes o derechamente que somos tontos, piensan que no nos daremos cuenta que son ellos los agresivos y culpan al vecinos.-

    http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2016-01-29&dtB=29-01-2016%200:00:00&PaginaId=4&bodyid=3

  10. El candado de Ríos Gallardo

    Es conocida la frase “Chile puso el candado y Perú tiene la llave” refiriéndose a la imposibilidad de que Bolivia tenga una salida al mar a partir del tratado de 1929 entre Perú y Chile. Pero creo que vale la pena analizar el contexto y el modo de pensar de Conrado Rios Gallardo, que colaboro a redactar esa parte del tratado.

    Rios Gallardo escribió el libro “Después de la paz”, publicado en 1926, que explica cómo se llegó al tratado de 1904 entre Chile y Bolivia asi como las “bondades” del mismo. Lo primero que se puede notar es el tratar de justificar cómo se llegó a este tratado desde el punto de vista chileno, lógicamente, y una justificación del mismo (sin indicar el total desequilibrio). Pero la parte más interesante no es la subjetividad a favor de Chile, sino opiniones que hoy en día pueden no estar con la postura chilena, pero que pueden explicar en algo y en parte el pensar chileno de permitir a Bolivia acceso al Pacífico, y que se repitio de diferentes maneras a través de los años y que ahora forma parte sustancial de la demanda boliviana contra Chile ante la CIJ.

    Conrado escribe que Chile siempre tuvo la predisposición de conversar sobre una salida al mar, posición que parece una constante a lo largo de siglos (finales del siglo XIX, el siglo XX y comienzos del siglo XXI) lo que viene a constituirse en un ofrecimiento más, esta vez en este libro. Esto de parte la persona que puso el candado a Bolivia. Como se explica esto?

    Conrado, comparando a Perú y Chile, habla de la ”actitud deferente (respetuosa), amistosa de Chile, que jamás se ha negado a escuchar la aspiración de Bolivia, que al contrario, ha prometido satisfacerla…”, y aquí habla de compensaciones, pero no quiero distraerme, sino enfatizar en la palabra “prometido”.

    Prometido implica compromiso y legalmente podría usarse, aunque en este caso existen algunos tecnicismos como el que Conrado Gallardo fue ministro de Relaciones Exteriores a partir de 1927 y el libro fue publicado en 1926. Sin embargo, la idea está ahí, Chile estuvo, en repetidas ocasiones dispuesto a otorgar una salida al mar, pero sin querer soltar su presa, el Litoral boliviano, y complicando la ecuación (del diablo) pues posteriormente olvidará su promesa cuando participó en el tratado de 1929. Con este tratado, Chile trataba de respirar tranquilo ante su conciencia moral que lo empujaba a hacer lo correcto, otorgar un puerto soberano a Bolivia, repitiendo lo mismo que hizo Abraham Konig a comienzos del siglo XX pues el en principio aceptaba la idea del puerto para Bolivia, para posteriormente tornarse en contra del mismo en una posicion tipica chilena de cambiar de ideas, yendo siempre de lo noble a lo mezquino.

    Chile pensó zafarse de este compromiso moral e históricamente justo, implicando a un tercero, el Perú, a quien engañó vilmente pues el tratado, desde ojos peruanos, podría tener la puerta abierta, en algo por lo menos, a la recuperación de territorios, pero en el fondo Chile no tenia la mas minima intencion de devolver más territorios de los que ya había devuelto (en un “te cuidare tus territorios…para siempre”, risa satánica). Esta ecuación fue una jugada diabolica magistral pues cumplio los deseos de Diego Portales de separar a Bolivia y Perú y hacerse de territorios ajenos, que era parte del plan maestro que él imprimió desde el principio de estas repúblicas.

    Como se puede analizar, el conflicto Bolivia/Chile/Perú tiene raíces profundas detrás de las cuales está la ambición de Chile, que cumplio con los designios del capo mayor, Portales que forma junto a Ríos Gallardo y A. Konig el triunvirato de odio hacia Bolivia. Sus ideas han persistido (aunque sus almas deben estarse dorando en el averno) hasta el dia de hoy. El conocimiento de estos antecedentes es básico para entender completamente la problemática detrás de la demanda boliviana ante la CIJ y el porque el concepto de justicia que se concluye del análisis histórico, debe intervenir en lo juridico.

    Mar para Bolivia!!!

  11. El juez Bennouna y la afirmación de temas pendientes entre Chile y Bolivia

    La opinión mayoritaria de los jueces de la CIJ en relación al rechazo de la objeción chilena está expresada en el documento escrito por uno de los jueces, Mohamed Bennouna, quien entre otras cosas aclara que:

    “La Corte ya había definido la materia de disputa presentada (párrafo 34), y había desestimado la objeción chilena basada en el artículo VI del Pacto de Bogotá. Asi había concluido que las materias en disputa no habían sido “zanjadas ni por arreglo entre partes, ni por acción arbitral ni por decisión de una corte internacional”, ni estaban ”gobernadas por acuerdos o tratados vigentes en la fecha de la conclusión del [pacto de Bogotá]”.”

    Todo esto en contraposición a la conocida postura chilena que dentro de su conveniente burbuja de desinformación se la pasa repitiendo que no existen temas pendientes, ignorando una realidad diferente que hace que apreciaciones externas a la burbuja chilena concluyan en que “las materias en disputa” no fueron zanjadas. Parece que todo el mundo, excepto Chile se da cuenta de ello y parece que todo tiene que ver con un fondo de ambición que está enraigado en muchos chilenos desde Portales.

    Y ese país, Chile, aparte de tener temas pendientes con Bolivia, se puede decir que le debe a Bolivia su propia existencia pues la Capitanía de Chile en la colonia estuvo a punto de desaparecer cuando los Mapuches destruyeron siete de sus ciudades, quedando una principal, Santiago, que se benefició de aportes de la Audiencia de Charcas al ejército de frontera con la inagotable (en ese entonces) riqueza de las minas de Potosí. Asimismo Chile explotó riquezas bolivianas antes de la guerra del Pacífico, con más ahínco después de la guerra, y prácticamente su estructura económica ha dependido de los territorios ocupados bolivianos hasta el dia de hoy, aunque la soberbia, aceptable y normal dentro su burbuja, les impide reconocer cuánto deben a Bolivia.

    Volviendo a nuestros días, la demanda boliviana ante la CIJ tiene una escala reducida en sus alcances, en comparación a lo que Bolivia le ha dado a Chile históricamente. Esto lo debe saber el mundo entero, Bolivia no pide un favor sino esta en su derecho de volver al Pacífico pues nació con costas sobre este océano.

    Es de esperar que la CIJ sopese debidamente todo lo ocurrido entre Chile y Bolivia porque es la única forma de entenderlo. Y también debe entenderse que la corte es la única que puede interpretarse a sí misma, de modo que el resultado final está por verse, todo empieza ahora de nuevo, pero la posición boliviana tiene el respaldo no solo de todas las negociaciones ocurridas anteriormente, sino el de toda la historia de injusticias entre Chile y Bolivia (desde 1835) que deben ser tomadas en cuenta para llegar a una conclusión. La corte ya entendió que la materia en cuestión, el acceso soberano al Océano Pacífico, es lo que debe discutirse porque esta materia no está zanjada.

    No esta zanjada. La prueba son las innumerables negociaciones anteriores lo cual junto con el trasfondo histórico hace que las mismas no sean casuales, ni tengan carácter ni nacimiento espontáneo, y no se puede comparar con otras negociaciones con otros países, ni entre otros países, aludido por Chile al indicar que todas las fronteras corren peligro si se acepta la posición boliviana. Difícilmente se encontrará una historia similar, de modo que Chile solo pretende asustar al mundo y de paso de forma cínica, pues fue Chile que no respeto fronteras antes y hoy se hace el respetuoso, cuando tiene el pie en los territorios ocupados bolivianos, y se sigue armando, comiendo y viviendo del producto de sus riquezas. Esto que los gobernantes chilenos prefieren no hablar debe ser enfatizado por el equipo boliviano y conocido a fondo por la CIJ.

    Asimismo, el entender que existe una figura jurídica que ya ha sido usada por la CIJ (actos unilaterales, concepto dificil de entender por el común de las personas) es algo que apenas se está empezando a asimilar por todos aquellos que tratan de entender la posición boliviana . La decisión jurídica de la CIJ en este específico caso tiene que, debe, tomar en cuenta el aspecto histórico, debería ser inevitable, para llegar a un final donde la justicia invocada por la corte desde su creación, esté representada.

    Mar para Bolivia!

    • Don Nelson me puede explicar, estoy dentro de una burbuja que no me deja ver la realidad y la verdad juridica. Como tan bien y claramente la ven ustedes.

      Primero, que le pide bolivia a la Corte? , desde mi burbuja veo que le piden un acceso soberano al pacífico. favor usted que no está en la burbuja me va corrigiendo.

      Usted dice que esa materia no está zanjada, lo del acceso soberano al pacífico.Pero desde mi burbuja veo que el tratado de paz de 1904, dejó zanjado ese asunto, dejó establecidos los límites entre ambas naciones y dejó a bolivia sin acceso soberano al pacífico.

      Con respecto al tratado de paz de 1904, la Corte se pronunció y dijo que el tratado es intangible, intocable y perpetuo y mas encima dice que bolivia no le pide a la Corte que se pronuncie por su estatus jurídico ni le pide su anulación.-
      traducido ese dictamen a un lenguaje más cercano quiere decir que de existir de parte de Chile una obligación de negociar, esta seria sin soberania, porque el tratado de paz de 1904 no está en disputa, es decir, mejorar el acceso de Bolivia al pacífico.En su fallo preliminar claramente favorable a Bolivia y su «impecable» demanda, a lo más llegamos a un tratado de libre comercio, que no es malo, pero nada más.-

      • Don ciro, primero quiero agradecerle sus comentarios que son muy interesantes por el lado jurídico y hasta político (del cual no estoy letrado) del mismo modo quisiera dejar alguna crítica constructiva con el ánimo de que Ud. no rebaje su propio discurso, ya que parece extragno que Ud. se refiera a Bolivia en minúsculas, más allá del tratado de 1904 y el posible fallo de la Corte, adverso o no, queda mucha tela por cortar:
        La demanda boliviana se basa en actos unilaterales chilenos, en donde «según ellos» el Estado chileno se comprometió de «palabra» a entregar una salida al mar a Bolivia, todo muy bien, Chile… es cierto, ofreció a Bolivia en 2 ocasiones claras: 1950 y 1975 una salida soberana al mar, pero la Haya o el derecho internacional determina también, en la carta de Viena (creo), que son los actos unilaterales que obligan a un Estado a empegnar su «palabra»? y entre otros apéndices de esa carta, queda bastante claro y contundentemente que las «negociaciones» entre Estados, no corresponden a «actos unilaterales vinculantes», en pocas palabras, Chile si a «negociado una salida al mar con Bolivia», pero una «negociación» no es una «promesa» ya que nunca ha sido un «hecho o acto unilateral que obligue», por la sencilla razón que es una «negociación» y así lo determina la carta de la ONU.
        Por último si la CIJ llegara a fallar a favor de Bolivia en este juicio, Chile, antes de irse a lo que determine el fallo, debiera dar una salida dura y apelar el fallo (saliiéndose de facto del pacto de Bogotá)… y si Sr. el fallo se puede apelar, basta llevar a la famosa «corte» al consejo de seguridad y acusarla de estar violando la paz y la estabilidad de las fronteras vigentes por tratados anteriores a 1948, lo cual no puede hacer, ya que Chile jamás le ha dado jurisdicción a la corte por sobre sus tratados limítrofes, si este gobierno quiere entregar territorio reconociendo lo irreconocible (Bolivia le vendió a Chile, no su territorio, jamás tuvieron soberanía, sino, sus derechos sobre este) entonces, no nos apoyemos sobre la muletilla de la Haya…. y sí, además, odio a los peruanos y jamás hemos sido hermanos

      • Señor nuncaendomingopadre

        Quiero agradecer sus buenas palabras a mis comentarios, y toda critica constructiva es bien recibida, de mis fallas ortográficas, estamos trabajando fuerte a ese respecto.-
        Con respecto a un futuro fallo, estoy 100% Que la Corte nunca va a dar un fallo, en que Chile tenga que modificar el tratado de 1904, en el mismo fallo preliminar, y por supuesto que se puede llevar a la Corte al consejo de seguridad, que la Corte esta abriendo una caja de pandara y que no existirían fronteras seguras y un coas internacional.
        Pero por supuesto que la Corte no caerá y respetara el tratado de paz y amistad de 1904.
        es por eso que digo, que la Corte dejo tan limitada la impecable demanda, que se transformo en una simple negociación de mejorar el acceso de Bolivia al mar pacifico, pero sin soberanía.-

        Saludos.-

  12. El gobierno boliviano y un grupo importante del pueblo se a negado sistemáticamente a reconocer, que el fallo preliminar de la Haya no les fue claramente favorable y que la Corte a recortado la «impecable» demanda, es decir, bolivia no a ganado nada con este fallo preliminar, pero a la vez a perdido mucho en su alcance.

    Evidentemente que si de ganancia se trata, Chile ha salido sustancialmente mejor de este episodio preliminar.

    De este fallo preliminar, se pueden sacar algunas conclusiones:

    -Primero, que bolivia no podía ganar nada, excepto el de seguir participando, que no los echaran sin defender su memoria. Me parece que es eso lo que celebraron como que fuera un triunfo.Un triunfo claramente favorable para bolivia, sería que las cosas siguieran igual, tal cual como las presentó bolivia en su» impecable» demanda. Pero la Corte les dijo que no, les modifico y le recortó sus alcances a la» impecable» demanda.¿ consideran que eso es ganar?, me parece que puede haber un problema de autoestima, inseguridad o ser derrotista. Por que a la luz de los acontecimiento, esto está muy lejos de ser un triunfo claramente favorable para bolivia.-

    – Segundo Bolivia, para que la Corte no se declarará incompetente de primera, recurrió a sacrificios inmensos, como decirle a la Corte que bolivia no busca la anulación ni modificación del tratado de paz de 1904, la Corte dijo que no se le pide que se pronuncie por el estatus jurídico del tratado de paz de 1904, el cual considera en vigor y perpetuo.

    Pero fue la Diplomacia Chilena que gracias a la objeción, forzó a bolivia a incurrir en tamaña renuncia. Bolivia al renunciar a su aspiración de afectar la soberania Chilena, logró que el juicio continuará, de otra forma la Corte se declara incompetente.-

    Como se habrán dado cuenta esta impecable demanda ya se acabo, adelantarnos un poco para la próxima impecable demanda.

    El gobierno actual está dejando pasar ( esta mas preocupado de eternizarse en el poder), el articulo 9 de las dispociciones transitorias de la constitución política, que indica que en un plazo de cuatro años desde la elección del nuevo órgano ejecutivo, éste denunciará o en su caso, renegociará los tratados internacionales que sean contrarios a la constitución.

    Por lo tanto uno puede concluir que todos los tratados incluido en tratado de paz de 1904, no son contrarios a su constitución, por lo tanto no se podrían denunciar o pedir su renegociación, el mismo señor Morales se terminó de atar las manos, para un acceso soberano al mar.-

    Con la impecable demanda ya no resulto y ahora su propia constitución lo deja atado de mano, lo bueno para bolivia que su propio presidente no respeta la constitución, por lo tanto se pueden esperar nuevas demandas y no fijarse en lo que dice la constitución .-

  13. Entrevista al equipo jurídico boliviano, sobre la demanda marítima.
    Aburrida y triste, jugando el papel como si existiera democracia, risitas y preguntas para el bostezo, cuando todos pensábamos que este era otro acto del señor Morales para demostrarle al mundo que él es un demócrata, apareció la jurista internacional Karen L todo el mundo pensó que ahora es enserio y resulta que la señora Karen contó una historia de poca importancia, para el general del publico, y pidió unión en el equipo y que no sea solo jurista si no político también.En resumidas no dijo nada. Pero un espectador saco una pregunta que derrumbo al equipo de juristas, pregunto que en Bolivia todos estaban contento por el marcador 14-2, pero que nadie se había detenido a leer el fallo en su letra chica, la cual no era muy conveniente para Bolivia, el encargado de responder semejante pregunta no era otro que el jefe del equipo jurídico don Antonio Remiro Brotons, muy suelto de cuerpo responde, que la demanda boliviana a salido incólume y textual hasta en sus comas y acentos, de este fallo preliminar. Todos los Bolivianos y Chilenos sabemos que esa aseveración es falsa de principio a fin, esto es preocupante, que el jefe del equipo jurídico le mienta al pueblo en televisivo y en realidad en cualquier parte.( en toda la entrevista se estuvo riendo, como diciendo les cobro un par de millones de Euro y les hablo lo que quieren escuchar o sea miento.-

    La demanda no paso incólume de este fallo preliminar.

    – SE pide que se obligue a Chile a negociar y de esa negociación Bolivia obtenga un acceso completamente soberano al pacifico , en poco tiempo y de buena fe.

    -La Corte sin embargo dijo, veremos si existe una obligación, también veremos que de existir esa obligación,se vera si la a incumplido, pero de darse esta negociación es sin resultado conocido .

    Si para el jefe del equipo jurídico boliviano, que la Corte saque prácticamente la mitad de la demanda es salir incólume, con todas sus comas y acentos.

    De esta demanda no hay que esperar nada bueno, de juristas que se ríen y mienten en su cara.-

    • Remiro Brotóns ratifica que la Corte no limito «impecable» demanda.-

      http://www.la-razon.com/nacional/demanda_mar%C3%ADtima/RemiroBrotons-ratifica-CIJ-alcance-demanda_0_2437556243.html

      -La pregunta del millón,el señor Brotóns ¿ que entenderá por resultado no predeterminado?, este señor dice qué la Corte no dirá por dónde será el acceso de Bolivia al pacifico.-¿ eso es sin resultado predeterminado???.- porque para el común de los mortales eso es justamente lo contrario.-

      -Bueno señor Brotóns, esta totalmente equivocado, le explico » una negociación sin resultado predeterminado, es una negociación que se puede llegar a un acuerdo, como también, no se puede llegar a un acuerdo» y la negociación termina con un resultado positivo o negativo. y termina la negociación.-

      – Señor Brotóns, como se le ocurre decir tremenda brutalidad,» que la Corte no dirá por donde será el acceso de Bolivia al pacifico» pero por supuesto que la Corte no dirá eso, si lo que piden, ustedes a la Corte, es que se obligue a Chile a una negociación y esa negociación no puede alterar ni modificar el perpetuo tratado de paz de 1904.

      – Antes que la CIJ limitara la » impecable» demanda, ustedes lo que pedían era que se obligue a Chile a negociar para otorgar a Bolivia un acceso plenamente soberano al mar pacifico.

      – La Corte dijo veremos si Chile tiene una obligación de negociar , pero ahora no es para otorgar a Bolivia un acceso al mar pacifico como resultado predeterminado, puede que si, como puede que no, porque es una negociación sin resultado predeterminado.-

      Llama la atención que usted señor Brotóns, jurista reconocido a nivel internacional,use ese lenguaje tan populista, decir » la Corte no dirá por donde sera el acceso de Bolivia al pacifico» como dando a entender que el acceso de Bolivia al pacifico ya esta ganado, solo falta saber por donde?, puede ser todo los territorios perdidos?, puede ser Antofagasta ? puede ser Arica?.
      No señores, no se dejen engañar, ustedes no le piden a la Corte por que lugar sera el acceso de Bolivia, ustedes le piden que obliguen a Chile a negociar

      En la demanda de incompetencia presentada por Chile, Bolivia no tenia nada que ganar, si realmente confiaban en su impecable demanda.-

      Chile sigue confiando en su diplomacia, a pesar de perder el juicio de incompetencia, lo que pasa que Chile esta perdiendo la credibilidad en la Corte, por sus fallos sin valor jurídico y lo imaginativo de sus fallos. Como podemos entender el fallo de incompetencia, si te dice, que el tratado de paz de 1904 es inalterable y se respeta su estatus jurídico y un párrafo mas adelante del fallo dice que el » objeto es si Chile tiene la obligación de negociar el acceso soberano al pacifico » es decir se contradice la Corte al respetar el tratado y hablar de soberanía al mismo tiempo. Esta Corte se esta transformando en un peligro para la paz del mundo.-

      • Si en una universidad, los estudiantes de derecho(juristas) les tocara analizar la impecable demanda y que su respuesta fuera el fallo emitido por la Corte, por la incompetencia presentada por Chile.

        Creo, sin ninguna duda, que esos estudiantes serian reprobados y poco menos que expulsados de la facultad. Porque el fallo contradice todas las reglas elementales del derecho, lo que dice mas arriba, abajo lo contradice.

        Sin ninguna duda, lo que pide en definitiva, Bolivia a la Corte es la modificación o anulación del tratado de paz de 1904, que se pida por los actos unilaterales, que se pida por que Chile no lo cumple, que se pida por que fue impuesto, que se pida por la razón y la justicia, que se pida por los derechos expectaticios, que se pida como se pida, pero al fin de la conversación uno sabe que Bolivia quiere cambiar o modificar el tratado de paz de 1904.

        Hay que preguntarse, el por que de esta tomadero de pelo,de parte de la CIJ con que fin se les ilusiona a todo un pueblo con un fallo favorable., cuando se sabe de ante-mano que no esta dentro de sus facultades legales cambiar un tratado o pedir su revisión

        Creen ustedes que la CIJ,estará dispuesta a que se vulneren principios tan básicos del derecho Internacional como lo son la intangibilidad de los tratados, la no revisión de los tratados de limites. Evidentemente que no, la Corte se tiene que ceñir al derecho internacional,respetar y hacer respetar el derecho internacional.

        Ahora que ya sabemos que la Corte no puede cambiar ni revisar un tratado, entonces por que la Corte dice? que «el objeto es si Chile tiene la obligación de negociar el acceso soberano de Bolivia al pacifico» .Tremenda contradicción, por que la Corte ofrece a Bolivia (el acceso soberano ) algo que no esta dentro de sus facultades legales. es imposible que Bolivia tenga un acceso soberano al pacifico sin cambiar o modificar el tratado de paz de 1904.-‘¿¡¡¿»??

  14. The ICJ’s Judge Bennouna and the affirmation of outstanding issues between Chile and Bolivia

    The overwhelming majority opinion of the judges of the ICJ, concerning the rejection of the Chilean objection, is expressed in the document written by one of the judges, Mohamed Bennouna, who among other things writes that:

    «The Court had already defined the subject-matter of the dispute submitted to it (paragraph 34: “the Court concludes that the subject-matter of the dispute is whether Chile is obligated to negotiate in good faith Bolivia’s sovereign access to the Pacific Ocean, and, if such an obligation exists, whether Chile has breached it” ), and had dismissed Chile’s objection based on Article VI of the Pact of Bogotá. It had thus concluded that neither had the matters in dispute been “settled by arrangement between the parties, or by arbitral award or by decision of an international court”, nor were they “governed by agreements or treaties in force on the date of the conclusion of the [Pact of Bogotá]”

    All this in contrast to the known Chilean posture of disinformation when they repeat that there are no outstanding issues between Bolivia and Chile, ignoring reality since Bolivia has shown documents that made possible that the ICJ’s judges could arrive to the conclusion that «the matters in dispute» were not settled. It seems that everyone except Chile realizes this fact and it seems that everything has to do with a negation of its own acts and negation of historical facts. The explanation is that Chile still had and still has an expansionist attitude, though not shared by all Chileans hence the frequent conversations about a sovereign access to the Pacific Ocean for Bolivia.

    It should be known that Chile, besides having outstanding issues with Bolivia, may owe its very existence to Bolivia, who contributed to the subsistence of the Captaincy of Chile in colonial times, when the Mapuches destroyed seven of the new Spaniard cities in what would be later on Chile, almost destroying its main city, Santiago, which benefited from contributions from the “Audiencia de Charcas” (later Bolivia) to the frontier army, with funds from the inexhaustible (then) rich mines of Potosi.

    Chile also exploited Bolivian wealth before the Pacific War, during the war, and virtually its economy has depended, to this day, on the Bolivian occupied territories. These are facts that the present Chilean government wants to ignore. Chile is what Bolivia gave her, as a Bolivian president used to say (Daza) as early as 1879, situation that has perdured to these days, which is not mentioned nor acknowledged,

    The Bolivian case against Chile before the ICJ has a reduced scale in scope if compared to what Bolivia has lost or given to Chile. Bolivia has lost a territory the size of all England, but the present demand is about sovereign access to the sea, condition with which Bolivia was born. Also, Chile became the number one producer of copper by exploiting mines in the Bolivian occupied territories, as well as benefitting from other minerals and the products of the sea along the 400 kilometers of the Bolivian coast (including the 200 Nautical miles).This should be known by the world, Bolivia is not asking for a favor, it is her right to return to the Pacific coast as it was born with territories on this ocean, which were lost in a an illegal war won with illegal methods such as genocide.

    The ICJ needs to properly weigh everything that happened between Chile and Bolivia because this is the only way to understand this complex situation. The asymmetry and lack of balance resultant of a treaty, which is not questioned in the demand, though it is worth to know what is behind it, a history of injustice and the fact that it was signed with the menace of force which should be unacceptable in a world where justice is one of the main human goals.

    Since the court is the only one who can interpret itself, the end result of this demand remains to be seen, everything starts now again, but the Bolivian position has the backing not only of all the negotiations that took place earlier, but the entire history of injustice between Chile and Bolivia (since 1835) that must be taken into account in arriving at a conclusion. The court already understood that the subject matter, a sovereign access to the Pacific Ocean, is the subject to be discussed because this matter is not settled.

    it is not settled as concluded by judge Bennouna and the other ICJ judges. The proof is in the countless previous negotiations that together with the historical background indicate that the Bolivian demand is not an accident, nor have character and spontaneous birth and can not be compared with other negotiations with other countries, or between other countries, as referred by Chile to indicate that all borders between countries will be at risk if the Bolivian position is accepted. Hardly a similar story can be found. Chile’s intention is to instill fear and incidentally, this a cynical position since it was Chile that didn’t respect borders before and today wants to portray itself as respectful, when it has its foot on Bolivian occupied territories, and it continues arming itself as well as eating and living with the wealth that they obtained by illegally invading Bolivia. All of this is not mentioned by Chile, and they prefer not to talk about it. All these facts should be emphasized by the Bolivian team and known thoroughly by the ICJ.

    Also, it should be understood that there is a legal concept that has already been used by the ICJ (unilateral acts, difficult concept to grasp for the common people) which is something that is just beginning to be assimilated by all those who try to understand the Bolivian demand. The legal decision of the ICJ in this specific case must and should take into account the historical background which should be inevitable to reach a final conclusion where the justice invoked by the court since its inception, would be represented.

    Mar para Bolivia!

  15. La incompleta historia chilena

    Hay un capitulo o capitulos, en la historia chilena que sufren de omisiones y errores que no ayudan a que el ciudadano chileno común vea con claridad lo que pasó entre Chile y Bolivia. Por este motivo, uno de los objetivos del trabajo boliviano de recuperar la condición soberana sobre el Pacífico, debe incluir el aclarar los hechos históricos.

    Veo que este trabajo no está descuidado pues lei sobre la confiscación de literatura marítima boliviana, más propiamente 200 ejemplares del “Libro del Mar” en una feria del libro en La Serena, Chile. Uno se pregunta, se mello la libertad de prensa? Posiblemente, pues entiendo que no se cobraba por el libro. Esta información,asi como los datos legales, puede ser verificada por periodistas, pero lo que yo quiero resaltar es que se está recorriendo un camino correcto pues este es uno de los caminos de propagar nuestra verdad que debería formar parte de una concientización planeada y dirigida a exponer la injusticia de que Bolivia haya perdido su acceso al Océano Pacífico.

    Ahora, el Libro del Mar es un buen sumario de la historia entre Chile y Bolivia expuesto en forma decente y hasta elegante. Pero creo que el Libro del Mar se queda corto en la interpretación y en detalles analiticos. La historia debe verse en su verdadera magnitud pues existen antecedentes que no están expuestos ni analizados con más profundidad como el hecho de que la invasión chilena no se justifica de ninguna manera pues fue un atentado contra la paz y una agresión acompañada de crímenes de guerra y con completo desconocimiento a dos tratados (1866 y 1874) que delimitaban la frontera entre Chile y Bolivia en el paralelo 24 (nótese que Chile ya había avanzado desde casi el paralelo 26 hasta donde llegaba la Audiencia de Charcas, etc.)

    Se debe enfocar la difusión en corregir o debatir errores de pensamiento que dentro de la burbuja chilena (donde lo malo es bueno) es normal pensar que la invasión “pacífica” que antecedió a la invasión sangrienta era aceptable. No señor, una invasión es una agresión cualquiera sea su forma y por lo tanto inaceptable. Falta también el debate moral porque los chilenos de hoy día padecen el haber nacido con el pecado mortal de haber heredado territorios usurpados a la fuerza, pecado del cual deben redimirse reconociendo todo el mal hecho a Bolivia, o, conformarse a vivir en el pecado (me salió un sermón, pero no importa).

    Esto para empezar pues también se puede hablar de una infinidad de detalles como la expulsión de bolivianos, las masacres, guerra sin cuartel (prohibida por la declaración de Bruselas de 1874), etc., etc., es decir, difundir la verdad debe incluir todas las anormalidades ocurridas que demuestra lo equivocado de las acciones chilenas.

    El ángulo moral religioso no debe ser olvidado asi como el aporte a la causa marítima boliviana de parte del Papa Francisco opinión que fue atacada en la prensa chilena, que al fin y al cabo tal vez no les importa pues ya trataron mal a un anterior Papa cuando visitó Chile. Muchos chilenos no son capaces de aceptar con responsabilidad las consecuencias de 1879 y existe un mecanismo de negación muy efectivo, pues tratan de desconectarse del mismo porque están adoctrinados y consiguen ver la realidad dentro de una burbuja, de tal manera que no se crean en sus mentes los problemas morales o éticos que corresponde, cayendo en un abominable cinismo, una especie de degeneración moral.

    Por eso es necesario que los bolivianos seamos activos, estudiar los hechos históricos y todas las ramas de otras disciplinas (jurídicas, geográficas, sociales, geopolíticas, planificación, etc.), protestar, persuadir (no existe una mayor dinámica de cambio dentro de Chile, necesita un empuje) y buscar solidaridad como se lo viene haciendo. Esto debe ser tomado muy en cuenta pues el trabajo de la demanda boliviana ante la CIJ no puede restringirse a lo jurídico pues cualquiera sea el resultado se deberá seguir trabajando en este tema y preparar el futuro.

    Se debe hacer un llamado a los chilenos de buena voluntad (estoy convencido que los hay) a reconocer lo justo de la demanda boliviana y una exhortación de dejar la doctrina Portales de odio, expansión y envidia. Lo sucedido lleva a pensar en la idea de reparaciones en muchos sentidos (calculen el costo económico positivo para Chile, negativo para Bolivia). El trabajo de aclaración histórica debe estar enfocado, a que la opinión internacional, y la chilena en especial acepten, como medida mínima de reparación, la demanda boliviana ante la CIJ que es razonable, pero, más importante, es justa y necesaria.

    Mar para Bolivia!!!

    • Don Nelson usted al estar tanto tiempo dentro de la burbuja de la verdad absoluta, donde lo bueno es lo que dice don Nelson y lo malo es lo que dicen los demás, pienso que pensar de esa forma, le puede estar afectando un poco la parte de ver las cosas simples de la vida y usted las ve complicas.

      primero dice » muchos Chilenos no son capaces de aceptar con responsabilidad las consecuencias de 1879 y existe un mecanismo de negación muy efectivo.Es por eso que le digo estar tanto tiempo dentro de la burbuja de lo bueno y lo malo que se confunde, por que el único país que acepta su responsabilidad es Chile y sus consecuencia que es el tratado de paz de 1904, Chile lo acepta y lo respeta. Quizás quería decir » muchos bolivianos no son capaces de aceptar…….»

      Todos sabemos que Chile vive en el 2016 y mirando y pensando en el futuro, jamas miramos hacia atrás, lo pisado pisado esta.
      Por otro lado todos sabemos que Bolivia vive en 1879 y 1904 viven pensando y llorando el pasado y un claro ejemplo es «hago un llamado a los Chilenos a dejar la doctrina de Portales de expansión» Miren el ejemplo¡¡ dejar la doctrina de un señor que murió hace 100 años o mas , eso es vivir y llorar el pasado, nosotros a la ultima guerra que fuimos es a la declarada por la alianza Perú- Bolivia en 1879 y nunca mas guerra, somos un pueblo pacifico, usted dirá si son pacifico, por que tan armados, y yo le respondo, ese es un ejemplo mas de nuestro gusto por la paz, porque si Bolivia tuviera nuestro armamento, usted cree que todavía se las darían de pacifista ?? personalmente pienso que no y atacarían, pero eso es elucubrar , porque pienso que Bolivia se las quiere dar de pacifista porque todavía están con arcos y flechas.
      Siguiendo la doctrina Portales la del expresionismo, le recuerdo que Bolivia a tenido mas guerras y una hace poco con Paraguay en los 40 o 50. Concluyendo ustedes son mas seguidores de la doctrina Portales, porque nos sobrepasan lejos en guerras, que lamentablemente las perdieron todas, si no serian mas poderoso que Brasil.

      Quiero aclarar la linda historia del libro del mar en la feria internacional del libro en la Serena, que usted contó mas arriba y dijo que los libros fueron confiscados o incautados otros dijeron que fueron reprimidos no falto el que dijo «En forma muy depravada y con un cinismo único fuimos cercenados , mutilados e impuesto en forma muy grosera y violenta a retirarnos de la feria del libro » en donde los Chilenos en su burbuja donde lo malo es bueno y ……..»

      Bueno le cuento la verdad, para participar en la feria internacional de la Serena las personas interesadas en participar se tienen que inscribir y eso es todo, luego los libros se repartieron en otros lugares de la ciudad, es claro que esta parte de la noticia no le interesa, porque a Bolivia le gusta crear la noticia para luego manipularla y para terminar como victima del Chile agresivo.

      La verdad que no se como funciona la cosa en Bolivia si se hace una feria del libro cualquier persona lleva una mesa y una silla y se instala y ya esta participando de la feria del libro. bueno en Chile las cosas son con mas profesionalismo, mas serio y respetuoso. Pero por ultimo si van a salir del país uno como mínimo consulta antes, cuales son las reglas y que requisitos tengo que tener y cumplir, jamas se me ocurriría ir a una feria del libro e instalarme pasándome a toda la gente por el c__o, sin ningún respeto por las personas y la autoridad, como lo quiso hacer su mal preparada delegación. para el que le interesa se repartieron todos los libros del mar, en menos de 15 minutos en la ciudad, pero no en la feria del libro.-

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s