Bolivia en La Haya. La Fuerza de una Causa Justa

8 de mayo de 2015. La delegación de Bolivia en el salón de ingreso del Palacio de La Paz de La Haya, minutos después del último alegato boliviano ante la CIJ

8 de mayo de 2015. La delegación de Bolivia en el salón de ingreso del Palacio de La Paz de La Haya, minutos después del último alegato boliviano ante la CIJ

Con el cabello gris como una pequeña corona, los gestos enérgicos y la mirada clara, Monique Chemilier expresa la pasión. Payam Akhaban con su pronunciación modulada y perfecta y Matías Forteau y sus pausas exactas, transmiten una tranquila seguridad. Antonio Remiro es sinónimo de solidez argumental. Finalmente, nuestro Agente, Eduardo Rodríguez marca la sobriedad necesaria. Los cinco, a nombre de diez millones de bolivianos, condujeron un alegato cuya consistencia nos enorgullece a todos.

Por fin lo vimos. Chile explicando al mundo porqué  se niega a dialogar con Bolivia. Lo que sus autoridades habían tratado de evitar en un siglo, se produjo.

El tema crucial de la demanda preliminar de incompetencia de Chile era establecer el verdadero objeto de la demanda. En este punto colocaron los abogados chilenos, con la esforzada ayuda del Juez Greenwood, toda su magra artillería argumental. Las tres primeras horas de su presentación giraron en una rueda sin fin en torno al Tratado de 1904, la idea de que el Tratado es el alfa y el omega de la relación bilateral con Bolivia y, especialmente, la puerta definitivamente cerrada de las controversias entre ambos países. No fue suficiente, no fue siquiera un elemento que pudiera fijarse con alguna claridad a efectos de defender sus razones básicas.

El alegato boliviano destruyó las columnas de sustentación de Chile. Si, en efecto, el Tratado fue el punto final de toda cuestión pendiente, cómo se explica la sucesión -el verdadero rosario- de compromisos que unilateral o bilateralmente hizo Chile desde 1920 hasta el primer gobierno de Bachelet (no es ocioso recordar que la Agenda de los 13 puntos expresaba también un compromiso de iniciar una negociación sobre el enclaustra miento forzado de Bolivia). Más aún, si nada había ya que dirimir con Bolivia, porqué Chile introdujo la cláusula de consulta al Perú en el tratado de 1929.

Quedaba claro que la larga explicación sobre los alcances del artículo VI del pacto de Bogotá que impiden a la CIJ asumir competencia en controversias resueltas antes de 1948, tampoco se sostenía. Habia que entender que era imprescindible un cambio de eje. El verdadero objeto de la controversia no es el Tratado de1904, sino los compromisos de Chile que se obligo a negociar con Bolivia para otorgarle una salida soberana al Océano Pacífico.

La idea de los actos unilaterales de los Estados fue reforzada por el Dr. Akhaban, quien le dio su verdadero sentido jurídico. De lo que aquí hablamos, dijo, es de un Pacto de Contrahendo cuya definición es inequívoca: dos Estados se obligan entre sí para llevar a cabo negociaciones que den como resultado un contrato futuro, obligación que no puede romperse unilateralmente. Por si fuera poco queda claro en este tipo de pactos, que el único obligado a su cumplimiento es el oferente, es decir Chile, quien en reiteradas oportunidades se comprometió a iniciar una negociación para otorgarnos una salida soberana al mar.

El juez británico abrió el suspenso al cerrarse el alegato boliviano con una pregunta que parecía demoledora: «¿en qué fecha mantiene Bolivia que se concluyó un acuerdo respecto de la negociación relativa al acceso soberano?»

Fue la palanca que pretendió usar Chile, palanca que condujo a sus abogados a vulnerar las reglas implacables de la Corte, no tocar en una demanda preliminar asuntos referidos al fondo de la cuestión. Su letrado Wordsworth dedicó toda su intervención, igual que el Dr. Dupuy, a intentar demostrar, entrando en detalles, que los documentos enviados por Chile, o los suscritos entre ambas naciones como notas, memorándum o cartas, no tenían el carácter de compromisos que pudiesen entenderse como actos unilaterales o expresiones de un Pacto de Contrahendo. Inútil esfuerzo.
Nuestros abogados habían desgranado con paciencia y detalle, no una, sino varias fechas, porque es evidente que Chile no se comprometió una vez, sino casi una decena de veces desde 1920. Lo que parecía una roca en el camino, fue en realidad una gran oportunidad para que nuestro equipo jurídico reafirmase lo básico, el verdadero objeto de la controversia.
Le toco a Akhaban responder lo evidente. No hay posibilidad alguna de entender torcidamente los compromisos chilenos. Con una sola de las cuentas del citado rosario es suficiente. Textualmente el compromiso firmado por Chile.reza: Chile acepta iniciar una negociación con Bolivia para otorgarle una salida soberana al Océano Pacífico»….pero fueron todos, no solo uno lo que afirma ese compromiso inequívoco no cumplido.
Bolivia ha dado esta semana uno de los pasos más significativo de su historia internacional. Paso que le hace un homenaje a su pasado diplomático. Estos alegatos ante la máxima instancia jurídica del planeta, hubiesen sido imposibles sin el esfuerzo sostenido desde 1910 por presidentes, ministros y embajadores bolivianos, sin el esfuerzo de una cancillería que hizo un trabajo sostenido y paciente que construyó un sólido edificio, este que ha permitido desarrollar la causa, alimentarla de argumentos y demostrar que esa diplomacia condujo a Chile a aceptar que había un tema pendiente y que el Tratado no resolvió la cuestión vital de nuestra soberanía sobre el Pacífico. Es también producto de la valentía y convicción del Presidente del Estado y todo el equipo que, como parte de un esfuerzo nacional, ha dedicado lo mejor de si desde 2011 hasta hoy para consolidar unos alegatos que nos permiten el sereno optimismo.
Cualquiera que sea el fallo de la CIJ -y nuestra convicción mas intima es que será favorable a Bolivia- el camino seguido hasta hoy nos permite, sin duda alguna, sentir la intima satisfacción de formar parte de un equipo que creyó y cree en la solidez de nuestra causa y que espera actuar en el fondo de ella, cuyo meollo probado en esta fase, volverá a debatirse en La Haya en un futuro próximo.

Enviado desde Mailbox

117 comentarios en “Bolivia en La Haya. La Fuerza de una Causa Justa

  1. Mesa cree que Chile «vulneró las reglas de la Corte, al tocar en una demanda preliminar asuntos referidos al fondo de la cuestión».

    Para empezar Mesa, al igual que el canciller chileno, creen erróneamente que los alegatos de la objeción preliminar chilena constituyen un “juicio” (demanda) distinto al procedimiento que versa sobre el fondo.

    La objeción chilena es una vulgar excepción de falta de competencia; es decir, un procedimiento dentro de un proceso de fondo.

    El proceso y el procedimiento, ambos, se componen de la sucesión ordenada de actos procesales. Dentro de un proceso pueden existir (o no) múltiples procedimientos, lo cual no hace que los mismos dejen de ser parte del todo (proceso). Porque lógicamente, el demandado decide si propone excepciones o incidentes, o no lo hace.

    Por otra parte, el hecho de que la CIJ haya referido el tema de fondo con dos preguntas (una «sobre la fecha del acuerdo respecto de la negociación relativa al acceso soberano», y la segunda, sobre el término «acceso soberano al mar»), deberían más bien indicarle a Mesa y al equipo boliviano que la CIJ con ello, habría «adherido» la excepción preliminar al asunto de fondo; muy al pesar de la pretensión chilena.

    Finalmente, se debe señalar que «(…) la Corte, conforme a una jurisprudencia uniforme, rechazaría las excepciones de incompetencia e inadmisibilidad o, en su defecto, resolvería pronunciarse sobre las excepciones y el fondo de manera simultánea en su sentencia final.” (Diario La Primera-Perú, mayo de 2009).

    • Me parece que no es solo el señor Mesa quien sostiene que se «vulneró las reglas de la Corte, al tocar en una demanda preliminar asuntos referidos al fondo de la cuestión». Así lo ha expresado el profesor Payam Akhavan a los jueces de la corte, y, de manera más explícita, lo hizo también el profesor Remiro Brotóns quien dijo claramente a los jueces que «lo que hace Chile, revela un comportamiento procesal irregular y abusivo por parte de Chile que la Corte no debe aceptar».

      Así de irregular fue la pregunta que hizo el juez británico, la misma que Chile usó como «palanca» para referirse a las cuestiones de fondo y excusarse de vulnerar las reglas de la Corte. Sin embargo, después de la dúplica de Bolivia, es evidente que el tiro les salió por la culata.

      De todas maneras, es importante observar al juez Greenwood quien casi inevitablemente está parcializado con Chile ya que prestó sus servicios al gobierno mapochino en el pasado cercano. Si el juez no se ha excusado del tribunal, pues habrá que ponerle dos ojos encima para asegurarse que sus servicios a Chile hayan cesado por completo.

      Finalmente, me parece pertinente la pregunta del juez japonés: ¿Qué se entiende por «acceso soberano al mar’? A Chile le encanta marear a la perdiz, sobre todo a la opinión pública, y confunde libre tránsito con acceso al mar, lo que me parece que causa que se hable de «acceso soberano al mar» para tratar de hacerlo muy explícito.

      Saludos

      • No tienes idea de nada, libre transito, con acceso al mar es lo mismo, lo que no es lo mismo es acceso soberano al mar, pero si no te has dado cuenta, la pregunta del juez, es en realidad cual es la diferencia, que pierde el estado pacifista de Bolivia, y la respuesta es ninguna, tiene el mas amplio y perpetuo acceso al mar pacifico,tienen regalías económicas, usan toda la infraestructura Chilena, carreteras, puertos, que ustedes en años luz, lograrían esta infraestructura, lo único que no hacen es ejercer autoridad. y el grupo de ustedes es que el estado pacifista DE Bolivia, esta cercenado, encerrado, amputados,y cuanta tontera mas, y los jueces se darán cuenta que es solo un capricho, y no les cambiaría la vida en forma sustancial..-

      • No señor, como ya nos tiene acostumbrados, se equivoca. Libre tránsito es una cosa, acceso al mar es otra muy diferente.

        A ver, un ejemplo muy simple para sacarlo de su error, fíjese en un mapa y pregúntese ¿Bolivia tiene acceso al mar? No! Acceso al mar es, por ejemplo, un corredor. Decir que «no», que «Chile es muy bondadoso con Bolivia» y que pone una infraestructura «al servicio de Bolivia» que «le cuesta millones pero abnegadamente Chile esta dispuesto a asumir el costo» y que eso es equivalente a un acceso, ESO es «música celestial»; no hay nada de bondad en el infame tratado, no es que Chile se ponga al servicio sino que se ha obligado, le costara X millones al año, pero por esos X millones Chile gana a lo menos 2 veces X por toda la carga Boliviana que pasa por los puertos de Arica e Iquique; decir que «están dispuestos a asumirlo» con un tono de abnegación, y más aún llevar semejante cosa a la Corte Internacional de Justicia es otra expresión muy grande de su cinismo: estando obligados a dar libre tránsito no lo cumplen, y es muy obvio que es un negocio redondo para Chile, en particular para los empresarios privados.

        La posición que ha adoptado Chile es muy mezquina y muy inepta. Teniendo una costa tan (pero tan) larga, un corredor le cuesta muy poco; peor aún, teniendo problemas muy grandes de energía y de agua en el norte de su país que podrían solucionar con una relación de buena vecindad, prefieren seguir mintiendo diciendo que «en ninguna parte del mundo» se ve un ejemplo en el que el territorio de un país sea interrumpido por un corredor.

        Si les encanta tomar ejemplos de los demás, tomen el de Croacia que teniendo una costa tan pequeña (y mucho más si se compara con la Chilena que se dice que podrían ir desde Portugal hasta Rusia) ha sido capaz de otorgar un acceso al mar a Bosnia. Son muy Mezquinos los Chilenos, no es algo que necesiten sino que les sobra; son muy ineptos los Chilenos, prefieren pagar precios excesivos por energéticos importados del Asia y mantener la enemistad con sus vecinos.

  2. Estimado Carlos: quiero resaltar una frase de su texto: «…si nada había ya que dirimir con Bolivia, porqué Chile introdujo la cláusula de consulta al Perú en el tratado de 1929».

    Creo fundamental este punto que quiero reafirmarlo con una pregunta: ¿Por qué será que Brasil, Paraguay y Uruguay no hacen tratados entre ellos en sentido de que si uno quiere cedernos una salida al mar a Bolivia, los otros deberán estar de acuerdo? Lo mismo podría preguntarse para Perú, Colombia y Ecuador.

    La respuesta es fácil: Chile supo y sabe que un día tendrá que darle mar a Bolivia a través del territorio usurpado, mientras tanto, intentará poner el mayor número de llaves y cortapisas a esta realidad imparable.

    Muchas gracias. Gracias por su trabajo en la Haya.

    • Se pueden hacer infinitas especulaciones acerca de la motivación de Chile y Perú para acordar el texto del artículo 1º del Protocolo complementario, pero la que pretende invocar Bolivia en apoyo de su argumentación, la supuesta existencia de una obligación de negociar (proveniente de un supuesto “pacto de contrahendo” cuya fecha es incapaz de señalar) simplemente queda desvirtuada por el texto, en castellano, de la respuesta otorgada por Chile, en 1943, a un Memorándum boliviano de 15 de septiembre en el cual Bolivia señala:
      “»El Gobierno de los Estados Unidos ha sido informado por S.E. el Presidente de Bolivia y su Ministro de Relaciones Exteriores, con ocasión de las conversaciones realizadas en la Casa Blanca el 5 de mayo próximo pasado, acerca del criterio con que su gobierno encara el problema de la mediterraneidad de Bolivia.
      Este criterio puede resumirse en los siguientes enunciados:
      1. Bolivia, fiel a su tradición de respeto a los pactos internacionales, no desconoce la legalidad del dominio territorial que Chile ejerce sobre la costa del Pacífico de conformidad con los tratados públicos que tiene suscritos.
      2. De otra parte, Bolivia mantiene sus legítimas aspiraciones a una salida soberana al Océano Pacífico por territorio que posee Chile y las fundamenta en razones de orden político, económico y de justicia internacional.
      3. Bolivia propicia un entendimiento directo con Chile sobre bases que consulten las recíprocas conveniencias y los altos intereses de los dos países, sin propósito alguno de perturbar la armonía continental en la consecución de una salida soberana al mar.”

      Tómese nota de 2 aspectos relevantes del documento oficial boliviano, uno el reconocimiento boliviano de la legalidad del dominio territorial que Chile ejerce sobre la costa del Pacífico de conformidad a los tratados suscritos, reconocimiento que torna jurídica y políticamente inútil cualquier cuestionamiento posterior al dominio de Chile; el otro, es el hecho de que el propio documento boliviano utiliza el vocablo “aspiración” y no la palabra “derecho” para referirse a su petición de salida soberana al mar.

      La respuesta chilena a dicho Memorándum señala:
      “a) Que el Gobierno de Chile, en todo momento está dispuesto con el espíritu más amistoso, a estudiar y considerar las demandas bolivianas que busquen mejorar el régimen de tránsito, actualmente existente, para las comunicaciones de Bolivia a través de territorio chileno;
      b) Que siendo, a juicio del gobierno de Chile, satisfactorias las condiciones en que se desenvuelve aquel régimen de tránsito, sólo puede corresponder al gobierno de Bolivia la iniciativa de dichas conversaciones; y
      c) Que el Gobierno y la opinión chilenas consideran que entre Bolivia y Chile no hay cuestión territorial alguna pendiente ni posibilidad de sesiones territoriales del segundo en favor del primero, toda vez que el Tratado de 1904 ha finiquitado, de modo permanente, esta clase de cuestiones entre los dos signatarios.»

      Basta tomar nota de lo señalado en el punto c) de la respuesta chilena de 1943, a 14 años del Tratado de 1929 y su Protocolo, para advertir que en opinión del Gobierno de Chile, y de la población chilena, no existen cuestiones territoriales pendientes, es decir no existe ninguna obligación que Chile deba solventar o cumplir en favor de Bolivia; lo que descarta la tesis de que el artículo 1º del Protocolo Complementario del Tratado de 1929 tiene su origen en la creencia de Chile, y o de Perú, que existía una obligación pendiente con Bolivia. Por lo demás, la respuesta chilena de 1943 guarda coherencia con lo expresado por el propio Presidente de Bolivia y el Presidente del Congreso boliviano, cuando en 1905 se votó y aprobó el Tratado de 1904, ocasión en que ambos señalaron que dicho Tratado resolvía todos los asuntos pendientes entre Chile y Bolivia, como consta en el documento oficial que fue leído pasado lunes 4 de mayo ante la Corte, evento que quizás algunos bolivianos no pudieron presenciar por decisión del canal estatal boliviano que opto por no permitir a los bolivianos tomar conocimiento directo de los argumentos de Chile, lo que contrasta con la posibilidad que tuvimos los chilenos de escuchar los planteamientos de Bolivia.

      • Bolivia reconoce el tratado de 1904, mas tal infame tratado no esta en tela de juicio. Lo que esta en tela de juicio son los compromisos asumidos por Chile. Cuáles? Habrá que esperar que se desarrolle el juicio para saber.

        Bolivia TV ha transmitido ininterrumpidamente los alegatos de Chile por su señal internacional. En la señal local que ha sido interrumpida en la primera fase pues seguramente tienen obligaciones contractuales que deben cumplir en ciertos horarios.

        De todas maneras, se han pasado todos los alegatos a lo menos una vez, en diferido, por la señal local, y también hay vídeos circulando en las redes sociales.

      • La expresión “Bolivia reconoce el tratado de 1904” se desvanece frente a los dichos del Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien declaró que el tratado estaba muerto, a lo manifestado por el canciller Choquehuanca ante la OEA, y lo declarado por la Ministra de Comunicaciones de Bolivia “La posición del Gobierno es que se tiene que modificar el Tratado de 1904, es la posición para cualquier diálogo con Chile.”, declaración que no deja duda acerca de cuál es el objetivo del dialogo (negociación) que impulsa Bolivia.

        La referencia a supuestos compromisos de Chile, a un supuesto Pacto de Contrahendo, en cuanto a su veracidad o efectividad pude juzgarse no solo al tenor de lo que al respecto establece el Derecho Internacional, de los requisitos que establece para que ello acontezca, sino que frente al hecho de que Bolivia no pudo siquiera identificar ante la Corte la fecha o las fechas en que dicho Pacto se habría celebrado. La omision anterior es a lo menos inexplicable pues todo hecho siempre tiene circunstancias de lugar (el hecho acontece sucede en un determinado espacio geográfico) y de tiempo (día, mes, año). Si Bolivia sostiene que las “declaraciones” de Domingo Santa María respecto de la necesidad de conceder salida soberana a Bolivia constituyen un acto unilateral, un compromiso, una oferta, no debería haber tenido inconveniente, si realmente está segura de ello, si no se sonroja cuando lo plantea, en indicar a la Corte la fecha de tales declaraciones, y en señalarle “la pestaña” del legajo en que se encuentra el documento que da cuenta de dicha declaración; y lo mismo pudo hacer con el resto de los hechos, que según Bolivia forman parte de dicho supuesto “pactum”; si Bolivia cree que el Acta Protocolizada de 1920 es un “pacto de contrahendo”, o que ratifica uno previo, cual es la dificultad de hacer presente a la Corte la fecha de dicha Acta, teme acaso Bolivia que la Corte tome nota de que Bolivia fundamenta su tesis en un Acta que no fue ratificada por los Congresos, y que por tanto carece de efectos jurídicos lo mismo que los denominados Tratados de 1895, como la misma Bolivia admite en la nota diplomática de 1950?

      • Bolivia reconoce el tratado de 1904. El incumplimiento de tal tratado por parte de Chile, por sí mismo, puede y debe ser denunciado ante un organismo internacional. Chile, resguardado por su desproporcionado ejercito, cumple con lo que le conviene; lo que no le conviene lo ignora o no lo cumple — peor aún, Chile trata de encasillar a Bolivia en un escenario bilateral donde no deja prevalecer la razón y hace prevalecer la fuerza. Más aún, cínicamente, Chile va a la corte a alegar que «ya todo esta firmado» y por tanto se tiene que cumplir, siendo Chile mismo el que no lo cumple, más cínico aún su alegato habiendo reconocido Chile, nuevamente, esta vez por escrito, en un documento oficial emitido por el gobierno mapochino, que incumplen con el libre tránsito establecido en el infame tratado.

        Al respecto, me parece muy pertinente que el profesor R. Brotons le haya hecho notar a la corte ese cinismo, al que nos tiene acostumbrados Chile, ya que seguramente la corte no esta acostumbrada a presenciar alegatos tan cínicos, situación que seguramente va ha ser recurrente en el juicio. Brotons bien hizo al hacer notar ese cinismo chileno, esta vez expresado por medio de sus abogados al querer «destacar» ante los jueces las migajas que se dejaron después de robar el pan como si en una actitud virtuosa Chile hubiese otorgado libre tránsito a Bolivia, peor aún cuando no cumple con el libre tránsito al cual estan obligados por el mismo tratado que aman y alaban.

        ¿Qué problema hay en que se desarrolle el juicio para ir al fondo del asunto, e ir analizando uno por uno los compromisos asumidos por Chile? Que va ha desatar el «caos» en temas fronterizos en América Latina como erróneamente sostiene su abogado Koh, o peor que va ha desatar el «caos internacional» como exagera el ex-presidente Lagos (por ejemplo en el cínico video difundido por la cancillería Chilena) replicado por los abogados pagados por Chile? No! El problema (para la Moneda) es que saben que van a perder, que no pueden sostener las mentiras con las que marean a su pueblo delante de un tribunal, que ha falta de la razón no pueden usar la fuerza en la corte como predica el lema nacional Chileno. Los jueces de la Haya conocen todas las fechas de las declaraciones y documentos escritos, ellos conocen la memoria boliviana.

      • Las declaraciones del Mandatario Morales, de su canciller Choquehuanca y de la Ministra de Comunicaciones existen, son públicas, y se refieren al tratado de 1904, lo declaran “muerto”, exigen su renegociación, y señalan que para el Gobierno boliviano todo dialogo con Chile pasa por la revisión del Tratado de 1904, de suerte tal que resulta inútil siquiera intentar ocultar, o disfrazar, las pretensiones de Bolivia al respecto, y es la propia Bolivia la que ante la Corte argumenta señalando que las declaraciones de altas autoridades tienen efectos, jurídicos. Esas declaraciones y sus efectos no desaparecen porque después alguien diga que Bolivia reconoce o respeta el Tratado, o que la demanda nada tiene que ver con él.

        La pregunta formulada por el juez Greenwood (criticado de mala fe por Bolivia, porque las autoridades bolivianas saben que no ha sido asesor de Chile en el caso con Bolivia, crítica que demuestra la profunda incomodidad con la pregunta) revela que la argumentación escrita y oral de Bolivia adolece de falta de precisión. Si el Pacto existiese cual es la dificultad insalvable para señalar la o las fechas en que se constituyó?

      • Una cosa es el infame tratado de 1904 que Bolivia, al tener pruebas de su incumplimiento por parte de Chile, denuncia que no se cumple desde hace muchos años; por este motivo, el mencionado tratado es cuestionado por las autoridades Bolivianas varias veces quienes piden su revisión — lo que Ud. escribe esta muy fuera de contexto. Otra cosa, aparte, es la demanda actual ante la CIJ que exige que Chile cumpla con sus compromisos de resolver el tema marítimo.

        Si un estado (léase Chile) no cumple con un tratado, tiene que rendir cuentas a la otra parte; así como Bolivia acudió a la CIJ para obligar a Chile a honrar sus compromisos, Bolivia puede solicitar que se establezca un tribunal arbitral para denunciar el incumplimiento del infame tratado impuesto por Chile. Bolivia reconoce el tratado, lo respeta, pero denuncia que es incumplido y que Chile no rinde cuentas de ello.

        La pregunta formulada por el juez Greenwood (claramente dirigida a poner al descubierto el punto neuralgico de la argumentación boliviana) no fue criticada por el equipo boliviano; cito a Carlos Mesa «No hay molestia, por el contrario es una extraordinaria oportunidad para ratificar argumentos que ya fueron muy bien explayados por abogados bolivianos…». La respuesta oral fue muy clara, Bolivia no esta en la necesidad de referirse a un solo compromiso, son todos los varios que ya mencionaron los abogados, uno solo de estos compromisos basta para crear la obligación. Es decir, simplemente se ratificó los argumentos ya explayados por los abogados «bolivianos». (No hubo ninguna dificultad en responder como Ud. sostiene, las fechas las dieron los abogados en sus alegatos orales y aparecen claramente escritos en la argumentación escrita.)

        Es absurdo decir que Greenwood ha sido criticado de mala fe (mala fe es lo que tiene Chile con Bolivia). Se dijo simplemente lo que es: que la pregunta fue acerca del fondo del asunto lo cual es muy irregular siendo el mini-juicio estrictamente establecido para tratar la objeción preliminar. También se dijo que el juez James Crawford se excuso del tribunal por haber sido abogado de Chile en su pleito con el Perú, y que el juez Christopher Greenwood probablemente debía hacer lo mismo ya que fue asesor de Chile en el mismo juicio ante la Haya que perdió el gobierno mapochino contra el Perú.

      • Una cosa es exigir el cumplimiento de un tratado, y criticar a la parte que lo incumple (caso de Bolivia con los Tratados de 1866,1873 y 1874, por ejemplo) y otra cosa muy distinta es plantear, exigir, pedir o solicitar la renegociación o revisión de un tratado, como es el caso de las declaraciones de las altas autoridades bolivianas ya citadas en relación al Tratado de 1904; pues la revelación realizada por la Ministra de Comunicaciones de Bolivia, respecto de cuál es el objetivo que el Gobierno boliviano asigna al dialogo con Chile, no tiene dos lecturas sino que una sola “que se modifique el Tratado de 1904”.

        De mala fe se critica al Juez Greenwood porque las autoridades bolivianas, como el Mandatario Morales tienen la obligación de saber que solo en caso de haber asesorado a Chile en el juicio con Bolivia el señor Greenwood debería haberse inhabilitado, pero no por haber asesorado a Chile en el caso con Perú; para eso existe una versión del Estatuto de la Corte, artículo 17 número 2, en castellano, a la cual se puede acceder por internet, para informarse antes de opinar, más aun si se va a cuestionar la integridad de una persona. La pregunta es clara, pide que se señale la fecha, la circunstancia de tiempo (todo hecho, ya sea de la naturaleza o del hombre, si es cierto, real o verídico, posee circunstancias de tiempo) en que de acuerdo a Bolivia se habría convenido el supuesto Pacto de Contrahendo; y la respuesta de Bolivia, dada por el abogado iraní, no menciona fecha alguna a pesar de que pudo citar una o mas fechas, tampoco cita documento alguno de los que ha presentado por Bolivia a la fecha, y pretende suplir esa omisión con un recurso literario, cuya eficacia puede ser útil ante la hinchada local, pero no ante los jueces.

      • Bolivia denuncia que el tratado de 1904 es incumplido por Chile y pide la revisión del tratado. El tratado, intocable según el actual gobierno mapochino, ha sido revisado y modificado varias veces en el pasado a pedido de Chile. Todo esto, muy poco tiene que ver con lo que se argumentó en la CIJ.

        No hay mala fe en lo que se dijo de Greenwood. Reitero,mala fe es lo que tiene Chile con Bolivia, y como lo detallé en mi anterior comentario, lo que se dijo es nada más lo que es. Repito, es casi inevitable que Greenwood esté parcializado con Chile al inicio del proceso ya que fue su asesor; más aún, dada la pregunta que hizo vulnerando los estatutos que dicen que el minijuicio es estrictamente para discutir la excepción preliminar (es decir, según Chile, que el tratado de 1904 es un obstáculo para que la corte conozca el caso), la pregunta fue al fondo de la cuestión tratando que Bolivia revele a la delegación Chilena el punto más fuerte de sus futuros alegatos (Chile sabe que es muy pero muy improbable que la corte decida que el infame tratado le impide escuchar el fondo del asunto).

        La pregunta era clara, pedía una fecha; la respuesta fue clara, las fechas las dieron los abogados cuando explayaron los compromisos asumidos por Chile; la respuesta fue contundente, basta una de ellas para generar una obligación (de la decena de bolitas en el rosario, tanto la más «débil» como la más «fuerte» esta en condiciones de generar una obligación). También se uso una metáfora y ejemplos para reforzar la respuesta.

      • Me alegra, señor Fenix, que acepte finalmente que Bolivia pide la revisión del Tratado de 1904, como expresa claramente en su frase “Bolivia denuncia que el tratado de 1904 es incumplido por Chile y pide la revisión del tratado” con la que inicia su último comentario; precisamente ese es el motivo por el cual Chile planteado la incompetencia de la Corte para conocer de la demanda boliviana, porque esta busca revisar el tratado, renegociarlo.

        Mala fe es criticar al Juez Greenwood y pedir que se inhabilite a sabiendas de que el hecho de haber asesorado a Chile en el juicio con Perú no se encuentra comprendido en la hipótesis señalada en el artículo 17, número 2, del Estatuto de la Corte que señala: “No podrán tampoco participar en la decisión de ningún asunto en que hayan intervenido anteriormente como agentes, consejeros o abogados de cualquiera de las partes, o como miembros de un tribunal nacional o internacional o de una comisión investigadora, o en cualquier otra calidad.”. En todo caso la conducta de Bolivia no sorprende pues Bolivia siempre pretende ir más allá de lo que las normas de derecho señalan.

        El abogado iraní, que fue el encargado de dar respuesta a la pregunta formulada por el juez Greenwood, no mencionó fecha alguna en que a juicio de Bolivia se hubiese concretado el “Pacto de Contrahendo “, lo que revela la inseguridad del equipo boliviano respecto del peso jurídico de los documentos que acompañó; pues esos documentos tienen fecha y el abogado bien pudo citarlas si es que el equipo tuviese el real convencimiento de que dichos documentos en forma individual o colectiva dan cuenta de un Pacto de Contrahendo.

        Finalmente, no produce efecto alguno utilizar el vocablo “infame” u otro de similar connotación emocional, para referirse al Tratado de 1904 si el Gobierno boliviano ya reconoció mediante el Memorándum de 1943, citado textualmente en post previo, la legalidad del dominio que Chile ejerce sobre la costa del Pacífico en virtud de los tratados; pues es como tirarle piedras a la Luna.

      • A mi me entristece que Ud. tergiversa lo que todos dicen. Señor, el tratado ha sido revisado y modificado en el pasado, más de una vez, a petición de Chile. Parafraseando al profesor Brotóns, en Chile les hablan como si Moisés hubiera bajado del monte Sinaí con la tabla de los 10 mandamientos en una mano y el infame Tratado de 1904 en la otra. Los tratados no son eternos, se revisan; prueba de ello es que Chile ha pedido su revisión en el pasado, y éste ha sido modificado más de una vez, todas a petición de Chile.

        En este caso, Bolivia no esta denunciando ante la corte que Chile no cumple con el infame tratado de 1904 que tanto aman; ni tampoco esta pidiendo a la corte que revise el tratado. Lo que Bolivia pide a la corte es que obligue a Chile a negociar sobre la base de la propia política exterior de Chile para otorgarle mar con soberanía como el mismo Chile le ha ido ofertando a lo largo de un siglo.

        Son dos cosas distintas. La corte no va ha revisar el tratado, la corte no va ha modificar el tratado, ninguna de las partes le esta pidiendo eso. La corte va ha determinar si Chile tiene la obligación de cumplir con sus compromisos o no, para eso es el juicio. Dado que Chile se ha comprometido y no puede negarlo, ha basado su defensa en el tratado de 1904 por el cual, según Chile, «no podría» otorgarle un acceso al mar a Bolivia. Lo cual es por supuesto falso, habiéndo Chile mismo reconocido por escrito, más de una vez, antes y depués de 1948, estar dispuesto a ceder mar con soberanía a Bolivia, explicitamente al margen de lo que se «celebro» en el tratado de 1904. Por tanto, el tratado no es ningún impedimento en este caso, Chile mismo se ha comprometido a dar mar a Bolivia sin importar lo que diga el mencionado tratado.

        Señor, la Corte Internacional de Justicia no es tonta, los argumentos que llevaron allá con los que marean a su pueblo no se sustentan. Tratar de cambiar el objeto de la demanda como Ud. hace y como intentaron hacer los abogados «chilenos» en la Haya; evidentemete, no ha funcionado. Quizás tuvo el efecto de tapar todas las mentiras que ha ido difundiendo la cancillería Chilena, para que la prensa y abogados chilenos puedan replicar todas las cosas que dice el canciller Muñoz, pero tales argumentos cayeron al piso por su propio peso y se destrozaron. En mi opinión, la misma prensa ha constatado qué es realmente lo que pide Bolivia, y que Chile ha caído en un infantilismo muy grande al decir que Bolivia pretende la revisión del Tratado de 1904, y que la demanda «esta disfrazada».

        Si estaban seguros de que es el Tratado de 1904 lo que inhabilita a la corte para conocer el asunto, pues debieron convencerle de ello y pedirle al final a la corte que se declare incompetente porque el tratado de 1904 no permite que la corte decida en el asunto. Sin embargo, en la réplica, Chile (a iniciativa propia) tuvo que ir al fondo del asunto mostrando que sabe que sus argumentos en la excepción preliminar fueron destrozados, y, atolondradamente, pidió a la corte que sentencie que Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia. Es decir, Chile, que fue a la corte a contradecir la competencia que tiene esta para decidir en el caso, le pidió a la misma corte que decida sobre el fondo del asunto, lo cual, por supuesto, no va ha hacer en una instancia preliminar sin examinar las memorias. En efecto, nuevamente Chile ha mostrado una actitud atolondrada producto de querer darle coherencia a sus mentiras.

        En cuanto a lo del juez Greenwood no voy a redundar más sobre lo mismo, esta claro que Bolivia no exige que se lo inhabilite, solo observa que está potencialmente parcializado y lo que se hizo fue bastante irregular.

        El abogado de nacionalidad Iraní, profesor en Montreal – Canadá, con pasado en la U. de Harvard – Estados Unidos. Ha dado una respuesta clara y contundente como he detallado en mis anteriores comentarios. De la decena, basta uno: el equipo jurídico tiene seguridad en el peso de cada uno de los ofrecimientos y más aún del conjunto. No es necesario que se repitan las fechas que ya dieron los abogados. El mismo presidente de la corte dijo que en las réplicas no es necesario repetir nada de lo que ya se dijo ni tampoco usar todo el tiempo. Dicho sea de paso, Chile ha mostrado nuevamente un comportamiento abusivo al pasarse 5 minutos en su réplica oral. Al contrario, Bolivia en su réplica no uso todo el tiempo, lo cual, en mi opinión, no fue lo mejor pues en pocos minutos se pueden decir muchas cosas.

        El infame tratado de 1904 fue impuesto por Chile en ese año y el mismo es incumplido por Chile en nuestros días. El infame tratado de 1904 no esta en tela de juicio ante la CIJ. El infame tratado no es ningún obstáculo en este caso pues, Chile, a lo largo de 100 años, desde la usurpación del Litoral boliviano a través de la depravada invasión Chilena, antes y después de 1904, como también antes y después de 1948, hasta nuestros días viene ofreciendo devolvere a Bolivia parte del mar que ha robado. Si sostienen lo contrario, pruebenlo, no escapen.

      • No hay tergiversación alguna pues fue usted quien señaló y lo vuelvo a citar textual “Bolivia denuncia que el tratado de 1904 es incumplido por Chile y pide la revisión del tratado.”; es usted quien señala que Bolivia ejecuta dos conductas, la primera denunciar el incumplimiento del tratado y la segunda pedir su revisión.

        Es absolutamente cierto que el Tratado de 1904 fue modificado en 4 ocasiones a solicitud de Chile, eso nadie lo niega, pero lo que Bolivia no dice es que la propia Bolivia estuvo de acuerdo en realizar tales cambios, pues si no hubiera consentido en ello tales cambios no habrían podido concretarse.

        El Estatuto de la Corte, al igual que su Reglamento, reflejan el criterio de lo que es justo, correcto, adecuado para la Comunidad Internacional, formada por los distintos Estados que participaron en su redacción. Para esos Estados, de acuerdo al artículo 17 del Estatuto, no existe inconveniente alguno en que el Juez Greenwood, que asesoro a Chile en el caso con Perú, se desempeñe como Juez en el caso con Bolivia, para la comunidad Internacional no hay conflicto alguno en tal situación, y es por ello que no la establece como hipótesis de inhabilidad. La reacción de Bolivia en contra del Juez, que se produce solo después de que se le formula una pregunta, refleja claramente la conducta permanente de Bolivia de ir más allá de lo que la Comunidad Internacional establece como lo adecuado, así sucedió con el artículo VI del Pacto de Bogotá, cuestionado por Bolivia mediante una reserva; así ha sucedido con el artículo 79 del Reglamento de la Corte de La Haya, que permite al demandado hacer uso de la excepción preliminar, derecho expresamente establecido, que al ser ejercido por Chile fue criticado por Bolivia que lo consideró algo al margen del Derecho Internacional; y así ha sucedido también en el siglo XIX pues, a vía de ejemplo, el Tratado de 1873 imponía a Bolivia la obligación de solicitar el consentimiento previo de Perú para suscribir un nuevo Tratado de límites con Chile, y resulta que Bolivia no cumplió con tal obligación, y celebró el Tratado de 1874 sin el consentimiento previo de Perú, al que luego no dudo en solicitar el cumplimiento del Tratado que ella misma, Bolivia, había violado.

        Es para la risa su argumentación “la pregunta fue al fondo de la cuestión tratando que Bolivia revele a la delegación Chilena el punto más fuerte de sus futuros alegatos”, porque Chile ya conoce el contenido del alegato boliviano consignado en la Memoria, o acaso usted no sabe que a Chile se le entregó una copia de dicha Memoria. Chile, y la Corte ya saben cuáles son los documentos que invoca Bolivia y ya saben también el racionamiento que en base a ellos Bolivia formula. Si el juez pidió que se indicara una fecha, es precisamente porque ni en la Memoria ni en la presentación escrita de Bolivia, que sus abogados leyeron el día miércoles pasado, se menciona la fecha o las fechas en que se acordó el Pacto de Contrahendo; si en los documentos bolivianos se hubiera dicho que el Pacto es de fecha 15 de agosto de 1920, y se reiteró el 23 de abril de 1950, por decir cualquiera, es solo un ejemplo, el Juez no habría necesitado preguntarlo. La incapacidad para señalar una o más fechas concretas, y la inusitada ira hacia quien formula la pregunta, revela que lo del Pacto es precisamente un anzuelo, porque ni siquiera se puede identificar cuando se celebró.

      • Si realmente piensa que no hay tergiversación en lo que escribe, pues entonces nuevamente se encuentra confundido. Una vez más, me veo obligado a sacarlo de su confusión.

        Usted me cita: «Bolivia denuncia que el tratado de 1904 es incumplido por Chile y pide la revisión del tratado.» y dice que ese es el motivo por el cual Chile plantea la incompetencia de la corte para conocer el caso porque se busca «revisar el tratado», y le agrega «renegociarlo» (quizás para hacer vínculo con la palabra negociación que Bolivia usa en su demanda).

        A ver, Bolivia denuncia que el tratado de 1904 es incumplido, no es ningún secreto, pero no lo hace delante de la Corte Internacional de Justicia. Dado que el tratado es incumplido, Bolivia sostiene que debe ser revisado, mas no le pide a la Corte Internacional de Justicia que lo revise.

        ¿Cuál es la controversia que se llevo a la CIJ? (a) Que existe una obligación de negociar mar para Bolivia (b) que esa obligación es incumplida por parte de Chile (c) que Chile debe cumplir con la obligación.

        ¿Por qué se lleva la controversia a la corte? Porque Chile se niega en los últimos años a continuar con las negociaciones de un acceso soberano al Océano Pacífico, las mismas que se han ido dando a lo largo de 100 años, y, peor aún, ahora niega la existencia de alguna obligación de Chile con Bolivia en este tema.

        ¿Qué pide Bolivia a la corte? (a) Que determine que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia un acceso plenamente soberano al Océano Pacífico. (b) Que determine que a la fecha Chile ha incumplido esa obligación. (c) y que Chile debe cumplir tal obligación, de buena fe, en un plazo razonable, con un resultado concreto.

        ¿En qué basa Bolivia su argumentación? En la acumulación de actos por parte de Chile que se han ido sucediendo a lo largo de un siglo. Como demuestran casos anteriores atendidos por la corte, basta uno de estos actos para generar una obligación jurídicamente exigible. Es la propia política exterior de Chile que ha determinado necesario otorgarle mar con soberanía a Bolivia.

        Ahora, lo normal habría sido que, dado que la Corte Internacional de Justicia ha admitido la demanda Boliviana (seis días después de su presentación) y Bolivia ha presentado su memoria en el plazo establecido, Chile presente su contra-memoria y que Chile vaya a la corte a que se demuestre que, como implicitamente expresa, no existe ninguna obligación, y esa acumulación de actos por parte de Chile a lo largo de un siglo no conducen a nada. Sin embargo, ¿qué hace Chile?, pide una excepción de incompetencia argumentando que la corte no puede conocer el caso debido a que el infame tratado de 1904 se firmó antes de 1948 (año en que se suscribe el pacto de Bogotá).

        ¿En qué sustenta Chile su impugnación a la corte? Dado que el tratado fue firmado antes del pacto, la corte no tiene jurisdicción para decidir sobre lo que pide Bolivia. Dice que los límites están establecidos en el tratado de 1904, que en el mismo tratado se estable un libre tránsito que, según Chile, sería una suerte de «acceso no soberano al mar». Es más, acusa a Bolivia de querer esquivar de cierta manera el tratado de 1904 sobre el cuál la corte no tendría ninguna jurisdicción.

        ¿Por qué la impugnación de Chile es equívoca? Porque Bolivia no pide que se resuelva una controversia de límites, porque Bolivia no denuncia ante la corte el infame tratado de 1904 ni pide a la corte que lo haga en el nombre de Bolivia, porque la demanda Boliviana en ninguna parte desconoce el tratado de 1904, ni pide su modificación, también porque la obligación de negociar no emana del infame tratado sino de compromisos que se dieron a lo largo de 100 años antes y después de que el infame tratado entre en vigencia el año 1904, así como también antes y después de que el pacto de Bogotá se suscriba en 1948. El tratado no es algo que la corte vaya a revisar ni modificar; nuevamente, lo que se pide es que Chile honre sus compromisos.

        ¿Qué hizo Chile en el mini-juicio de excepción preliminar? Se ha auto-invadido de una amnesia colectiva de todos los compromisos asumidos. Ha presentado un infantilismo muy grande ante el tribunal: «la demanda Boliviana esta disfrazada», y si «se le quita el disfraz» el tecnicismo en el que se fundamenta nuestra impugnación vale pues el tratado ha sido firmando antes de que se firme el pacto. Tal cosa se derrumbo la primera ronda, la segunda ronda ya estaba la delegación Chilena vulnerando el reglamento; no se puso a hablar de nada de lo que presentó en su alegato escrito sino que trató de desestimar y desnaturalizar los textos de los compromisos que asumió en el pasado; efectivamente, metiéndose (a iniciativa propia) al fondo de la cuestión.

        El infame tratado de 1904, o que Bolivia denuncie el incumplimiento de éste, no es ningún obstáculo para que la corte conozca el fondo del asunto y falle en lo que pide Bolivia. Como lo expresé en mi anterior comentario, y Ud. lo ratificó como «absolutamente cierto», el Tratado de 1904 fue modificado en 4 ocasiones a solicitud de Chile en el pasado, por tanto no es intocable, es revisable. De que ambas partes tienen que llegar a un acuerdo para hacerlo, pues sí, nadie lo niega señor; de hecho en los ofrecimientos que Chile ha hecho a Bolivia a largo de un siglo, el tratado no ha sido ningún impedimento para que Chile ofrezca lo que ofreció. No tiene nada que ver que Bolivia sostenga que el tratado es incumplido (y que debe ser revisado por este motivo) con el hecho de que Chile haya ofrecido a Bolivia devolverle mar con soberanía en repetidas ocasiones.

        Lo que se pide a la corte es que obligue a Chile a honrar sus compromisos, y que se de la negociación que zanje este centenario problema de buena fe y en un tiempo razonable. Bolivia no esta pidiendo a la corte que vulnere el tratado de 1904 ni nada por el estilo. Sino que se llegue a un acuerdo entre Bolivia y Chile que, por supuesto, satisfaga a ambas partes. No quiero explayarme más, porque esto ya esta muy largo. Ya no voy a hablar de la pregunta del juez Británico o del mismo juez otra vez; si está ahí metido en el tribunal es porque no hay dificultad técnica en ello y además que un juez puede adoptar una posición o linea favorable a un país u otro, y, después de todo, no es el único juez hay más de una decena ahí sentados; sin embargo, llama la atención que Christopher Greenwood haya sido asesor de Chile en un caso y tiempo muy cercanos, y que haya hecho una pregunta netamente del fondo del asunto que de ninguna manera responde a una fase preliminar y que por tanto es algo totalmente irregular.

        Para terminar, es cierto que, entre muchas cosas, yo escribí «la pregunta fue al fondo de la cuestión tratando que Bolivia revele a la delegación Chilena el punto más fuerte de sus futuros alegatos» que usted expresa le causa risa (vea a propósito de eso el comentario que le escribí a Ciro ahí abajo). En efecto, Chile conoce la memoria Boliviana y el juicio se desarrolla sobre la base de las memorias, mas recuerde Ud. que no estamos en el juicio. En ese sentido, Chile sabe lo que Bolivia va ha potencialmente elaborar en la fase oral, mas Chile no ha presentado aún su memoria. Es también por este motivo que no se puede tocar el fondo en la cuestión preliminar, Chile deberá redactar su contra-memoria y no se puede obligar a Bolivia (ni si quiera con la esforzada ayuda de un juez) a revelar puntos neurálgicos de su argumentación oral para que Chile alegremente direccione su contra-memoria (sobre la cual basaría su futura defensa) a rebatir el o los puntos más fuertes de la futura defensa boliviana. La corte toma decisiones en gran medida según lo que se dice en los alegatos orales, son ellos la verdadera batalla.

        Nuevamente, la respuesta por parte del equipo boliviano fue clara y contundente, lea mis anteriores comentarios. Agrego aquí que también, en la respuesta al juez, Bolivia se dijo estar encantada de examinar de forma detallada uno a uno los compromisos asumidos por Chile a la luz del derecho internacional pero eso corresponde al fondo del problema y no a la competencia.

      • Si pretende aclarar “confusiones”, incluso en materias que le son ajenas, es forzoso que a lo menos respete las definiciones que de las palabras empleadas proporciona el diccionario de la RAE. Este último define el vocablo revisión como “Acción de revisar”, y a la palabra revisar como “1. tr. Ver con atención y cuidado. 2. tr. Someter algo a nuevo examen para corregirlo, enmendarlo o repararlo.”. De acuerdo a tales definiciones no son conductas ni planteamientos similares por una parte denunciar el incumplimiento de un tratado, y por la otra pedir su revisión; de hecho cuando una obligación no ha sido cumplida el acreedor no pide al tribunal la revisión del título jurídico del cual la obligación emana, ni su renegociación, sino que le pide el cumplimiento. Es por lo anterior que señale que, de acuerdo a sus propias palabras, Bolivia ejecuta dos conductas distintas, la primera es denunciar incumplimiento del Tratado de 1904 y la segunda es pedir su revisión; y de acuerdo a la definición proporcionada por la RAE al plantear lo anterior no he incurrido en confusión alguna pues queda demostrado por la definición de la RAE que pedir la revisión no es lo mismo que pedir el cumplimiento o denunciar el incumplimiento.

        Ha sido el canciller Choquehuenca el que utilizó el vocablo renegociar en función del Tratado de 1904, y cualquier persona, sea o no abogado, entiende que con ello está postulando que se modifique, cambie, sustituya, altere, varíe, ect, su contenido, sus cláusulas.

        Lo vuelvo a reiterar, si el Tratado de 1904 se modificó en 4 ocasiones a solicitud de Chile, pero en esas 4 ocasiones Bolivia estuvo de acuerdo en ello, y este es el punto que Bolivia omite consignar, pues no se trató de una modificación unilateral, imposible ante la intangibilidad de los tratados, sino que de una modificación convenida por ambas partes, una que la propuso y otra que la aceptó. La intangibilidad de los tratados precisamente consiste en que estos no se pueden modificar, revisar, renegociar, alterar, sustituir, por el deseo de una sola de las partes que lo han suscrito; por tanto si Bolivia no hubiese estado de acuerdo el Tratado de 1904 no se habría podido modificar.

        Dice usted, y también las autoridades bolivianas, que Chile en los últimos años no quiere negociar y niega la existencia de una obligación al respecto, pero al formular tal afirmación adolecen de amnesia. En efecto, ya en el Memorándum Koenig (1902 si no me falla la memoria) Chile niega la existencia de cualquier derecho de Bolivia para pretender puerto sobre el Pacífico; y en 1943 la respuesta chilena al Memorándum boliviano de 15 de septiembre, señala que para el gobierno y el pueblo chileno no existe cuestión territorial pendiente entre Chile y Bolivia pues ellas han quedado zanjadas con el Tratado de 1904, y esa respuesta se ha repetido en diferentes ocasiones. Decir que no existen cuestiones territoriales pendientes es lo mismo que decir que no existen problemas de límites, es decir de espacios geográficos en los que se ejerce soberanía y jurisdicción. Por cierto, ni en 1902, ni en 1943, ni en las posteriores ocasiones, Bolivia argumentó u objeto que existía una obligación jurídica pendiente de Chile en esa materia; y si Bolivia realmente hubiera tenido tal convicción con mayor habría aprobado y ratificado el Pacto de Bogotá al tiempo de su celebración, 1948, sin necesidad de reserva alguna al artículo VI, pues contaría con un instrumento “paralelo” al Tratado de 1904, instrumento “paralelo” cuya fecha le es imposible identificar.

        Se pretende criticar al Juez Greenwood y a su pregunta en función de una inexistente inhabilidad, no contemplada en el Estatuto de la Corte, artículo 17, y en que habría realizado una pregunta que según Bolivia toca al fondo y no a la objeción de incompetencia; y sin embargo, al realizar tal crítica se pasa por alto que según la propia Bolivia, acorde a lo expresado por el vocero de la demanda, el señor Carlos Mesa, la pregunta del Juez Owada también se refiere al fondo. Entonces si ambas preguntas, según Bolivia van al fondo, y según usted ello sería irregular, cabe preguntarse porque una le genera a Bolivia ira e incomodidad y la otra no; la respuesta está precisamente en el alegato del abogado iraní en que no se menciona fecha alguna del supuesto Pacto de Contrahendo.

      • Otra vez usted con su «diccionario de la RAE» y su «información», ya conocemos esos síntomas.

      • Notable que pretenda usted “aclarar confusiones” al margen de lo que el diccionario prescribe.

      • Pfff, cualquiera con dos dedos de frente se da cuenta que su consulta al «diccionario de la RAE» tiene poco o nada que ver con lo que dije. A Ud. ya lo conocemos.

      • Si, «cualquiera» que necesite creer que es lo mismo denunciar el incumplimiento de un tratado que pedir su revisión.

      • «porque una (pregunta) le genera a Bolivia ira e incomodidad y la otra no»; ¿Se referirá usted a la «ira» de Carlos Mesa? Cualquier-cosa escribe Ud. cuando ya no sabe que responder, o, peor aún, viene acá a pegar su «información», o sale a buscar cualquier declaración de quien sea que le pueda salvar la situación con tal que sea Peruano, Venezolano, o Boliviano. Ya lo conocemos Contardo; acepte de una vez las repetidas invitaciones que se le ha hecho de irse comentar a El Mercurio, La-Tercera, Segunda, o uno de esos, y lléveselo a Osorio, y, de una vez, a este «Carlos» más quien apareció ahora ahí abajo escribiendo semejantes cosas.

      • Para demostrar que yo no he tergiversado su opinión, lo que usted escribió, “Bolivia denuncia que el tratado de 1904 es incumplido por Chile y pide la revisión del tratado.”, yo no he recurrido a la opinión de ningún ciudadano peruano, venezolano o boliviano, sino que me he limitado a lo que el Diccionario de la RAE señala como definición de los vocablos “revisión” y “revisar”; y de acuerdo a ello resulta que no es posible sostener, que son actividades similares denunciar el incumplimiento del tratado y pedir la revisión del mismo, pues son cosas diferentes de acuerdo a la definición que la Rae da. Queda a la vista, con sus seudo descalificaciones, que proporcionar un elemento objetivo, como lo es el Diccionario de la RAE, que demuestra su equivocación, no es algo que usted este acostumbrado a admitir.

        No pasa desapercibido el malestar que le genera el solo hecho que se cite la opinión, y los antecedentes que la sustentan, de cualquier persona que disienta de la “verdad oficial” que usted profesa; y como carece de argumentos para controvertir esa opinión, reacciona solicitando que se la censure, o que no se la emita.

        En cuanto a la ira generada por la pregunta del Juez Greenwood, me basta con remitirme a las palabras del Presidente Morales, a lo señalado por el señor Marcelo Ostria Trigo, al hecho de que un conocido conductor de televisión boliviana la calificó de “hijaputada”, ect.

      • Ud. ha tergiversado porque le da una interpretación errónea a lo que yo escribí. Ya sabemos de esos sus síntomas de irse a la definición de las palabras, etc. No hay «ira» ni nada de eso, incomodidad, nada que ver; Ud. ya se ha ido a re-buscar cualquier declración que le pueda salvar, ahí algún «conocido conductor de televisión boliviana» etc.

        Yo no solicito que se le censure a nadie, solo le digo a Ud. que voluntariamente vaya, con su compinche Ciro Osorio, a buscar foros de Chilenos para que se sientan como en casa con todas las cosas que dicen; al igual que su compatriota Carlos que viene acá directamente a insultarnos, en los foros Chilenos se la pasan insultando a sus vecinos, mofándose de las autoridades bolivianas, etc. vayan a burlarse de lo que dice el señor mesa o de su lógica en esos foros, no sean tan insolentes de insistir en venir a hacerlo acá.

      • Yo no lo he tergiversado, en el sentido que el diccionario concede a tal expresión, solo me he limitado a hacer uso de lo que el diccionario de la RAE entiende por la palabra revisión, que usted empleo en su comentario. Ahora si usted quiere creer que es lo mismo denunciar un tratado que pedir su revisión, el problema es suyo y no mío, porque esa opinión no tiene sustento acorde al sentido natural de las palabras.

        No ha sido necesario “rebuscar”, como usted imagina, declaración alguna, pues los comentarios descalificatorios del Presidente Morales sobre el juez Greenwood fueron ampliamente difundidos en cuanto los emitió. La opinión del señor Marcelo Ostria Trigo está contenida en el programa Sin Letra Chica, que conduce el señor Carlos Valverde Bravo, que es quien califico la pregunta del Juez Greenwood de “hijaputada”, como puede fácilmente apreciarse en el sitio web https://www.youtube.com/watch?v=J4Lr-_lrQGU bajo el título “juez lanza pregunta a delegación boliviana.

        En cuanto a lo que manifiesta en el segundo párrafo de su comentario: 1º yo no soy responsable de los comentarios que realicen otras personas, yo solo respondo de mis comentarios y por ello es que los hago bajo mi nombre y no bajo un seudónimo, nick, chapa o nombre de fantasía, y 2º Yo no me burlo de las autoridades bolivianas, ni menos del señor Carlos Mesa; yo discrepo de las opiniones que ellos emiten, y cuando manifiesto mi discrepancia tengo el respeto intelectual de indicar los antecedentes de hecho, y de derecho, en virtud de los cuales opino distinto; a vía de ejemplo, el señor Carlos Mesa reiteradamente opina atribuyendo a Chile la responsabilidad por el fracaso de las negociaciones diplomáticas, y lo hace a pesar de que numerosos diplomáticos bolivianos como Walter Montenegro, Ramiro Prudencio Lizón, Jorge Siles salinas, ect. han escrito libros y artículos en los que señalan que la responsabilidad cabe a Bolivia y no a Chile. Así el señor Ramiro Prudencio Lizón señala que el fracaso de la negociación de 1920 se debe a que Bolivia no quiso incomodar a Perú; y que el fracaso de la negociación de Charaña se debe a la reticencia de Bolivia a aceptar el canje territorial, y señala que Banzer no cumplió con el acuerdo a que había llegado con Pinochet y Morales de designar un representante para destrabar las negociaciones, y que Banzer prefirió romper relaciones con Chile. Algo similar acontece con la opinión del señor Carlos Mesa sobre el conflicto del Beagle, emitida justo cuando Chile impugnó la competencia de la Corte; resulta que un Tribunal Arbitral resuelve en 1977, por unanimidad de sus 5 miembros, que las islas del Beagle pertenecen a Chile de conformidad a los tratados de límites existentes entre Chile y Argentina, luego Argentina desconoce el fallo y decide invadir las islas, y frente a ello el señor Mesa opina que el responsable del conflicto es Chile, el Estado que respeta el fallo, error que obviamente no se puede dejar de comentar.

      • Pfff, el tipo de vocabulario que el periodista Valverde usa es bien conocido por acá, «hijo de puta», «mierda», dice ese tipo de cosas seguro hasta en sus oraciones; pregúntele a los que lo conocen, muchos no dejan que sus hijos lo vean, hasta a autoridades de acá y personalidales los trata de cojudos, huevones (es esa conducta lo que probablemente le hace mantener su poca audiencia — sus criticas muchas veces tienen un tono agresivo, y sus comentarios son muchas veces confrontadores — y que Ud. lo saque acá por supuesto que es re-buscar).

        Cuando a Ud. no le conviene, no usa su diccionario de la RAE, le pego la definición de tergiverzar:

        tergiversar.
        (Del lat. tergiversāre).
        1. tr. Dar una interpretación forzada o errónea a palabras o acontecimientos.
        2. tr. Trastrocar, trabucar.

        No solo Ud. rebusca, sino que tergiversa. El señor Marcelo Ostria Trigo, en ese video, da su opinión personal (sin insultos ni nada, al contrario de manera muy educada): dice estar preocupado que el Juez, ex-asesor Chileno, esté tramando algo con la pregunta, y dice que, como no puede ser de otra manera, Bolivia debia responder con la verdad, según él dando tres fechas, entre ellas la de Charaña. De hecho Ostria Trigo también observa la obligación moral del mencionado Juez de voluntariamente excusarse del tribunal (por haber sido en el pasado pagado por Chile para que le brinde servicios).

        Hay algún indicio de ira? Ninguno. Otra vez le repito, cuando a Ud. no le conviene no se fija en su diccionario de la RAE, no hay ira en ninguna faceta de la delegación Boliviana en la Haya. El vocero oficial lo ha dicho muchas veces, ninguna de las preguntas ha causado incomodidad ni malestar. El hecho de que se cuestione el comportamiento del juez, como lo hizo el mismo Valverde, como lo hizo el presidente Morales, como yo también lo hago, no necesarimante tiene que ver con la pregunta emitida, la cual, como detallé en mis anteriores comentarios, ha sido respondida sin problemas de manera clara y contundente por los abogados (dicho sea de paso, en ese video Morales nada dice de la pregunta).

        Le repito: ya estamos cansados de su «información», y del eco que le hace su compinche Contardo, al que Ud. muchas veces sale a defender. No queremos que vayan apareciendo ahí tipos como «Carlos» con los comentarios propios de los foros Chilenos donde su odio y desprecio por sus vecinos es manifesto.

      • Conforme a la definición de la palabra tergiversar, que usted transcribió, cabe preguntarse entonces cuál es la interpretación errónea o forzada que he realizado de sus palabras, dado que me he limitado a atribuir a los vocablos “denunciar” y “revisión”, por usted utilizados, el significado que les asigna la propia Rae y no otro; o es que acaso el diccionario de la RAE define en términos similares a la palabra denunciar y a la palabra revisar, acaso las considera como sinónimas? Si usted tiene un diccionario en que ambos términos, denunciar y revisar (revisión), signifiquen lo mismo por favor tenga la benevolencia de identificar ese diccionario y transcribir dichas definiciones; solo en ese caso la frase por usted escrita “Bolivia denuncia que el tratado de 1904 es incumplido por Chile y pide la revisión del tratado” significara que Bolivia realiza una sola conducta, y no dos distintas como resulta de aplicar lo que el Diccionario de la Rae señala para los vocablos denunciar y revisión- revisar.

        La expresión “hijaputada” respecto de la pregunta del Juez Greenwood no es precisamente un halago, sino que un adjetivo o calificativo que expresa una opinión negativa, y lo mismo cabe respecto de calificar al juez de “pendejito” o hijo de puta” solo porque pregunta algo tan simple como la fecha de un acuerdo. Inútil es que siquiera pretenda usted intentar desvincular la descalificación boliviana al Juez Greenwood con el solo hecho de haber este formulado una pregunta sencilla a Bolivia, pues los cuestionamientos y descalificaciones fundados en un hecho que el Estatuto de la Corte no considera como motivo de inhabilidad, y que por lo demás era conocido de Bolivia antes de iniciarse el proceso, surgieron precisamente luego de formular tan sencilla pregunta.

        El señor Marcelo Ostria Trigo parte por calificar a la pregunta de capciosa, que tampoco es un adjetivo que refleje opinión positiva sino que negativa, pues capciosa según la Rae significa “Dicho de una pregunta, …, etc.: Que se hacen para arrancar al contrincante o interlocutor una respuesta que pueda comprometerlo, o que favorezca propósitos de quien las formula.”, por lo que cabe preguntarse en qué podría comprometer a Bolivia el señalar la fecha o las fechas en que estima que se celebró el supuesto Pacto de Contrahendo? El señor Ostria Trigo dice que la pregunta se debe responder con la verdad, dice textualmente “que existen fechas de la concertación para una negociación seria, y son las fechas de estas tres negociaciones que hemos hecho, y fundamentalmente la de Charaña, …”; luego señala que está preocupado porque no sabe que es lo que el Juez (Greenwood) está tramando (comentario también negativo), para posteriormente remitirse al Estatuto de la Corte, reconociendo que el Juez no fue consejero en el mismo caso, pero pretendiendo a pesar de ello la existencia de una obligación moral, que para la Comunidad Internacional no existe; para finalizar calificando a la pregunta de malintencionada, lo que es un contrasentido si es que realmente está convencido de que existen tres fechas para un acuerdo de negociación.

        El Presidente Morales se refirió al Juez Greenwood, pidiendo que se excusara o renunciara, al dirigirse a la prensa una vez finalizado el alegato boliviano, declaración que figuró en los noticiarios pues en la misma ocasión comparó los alegatos bolivianos con un gol de Messi.

        Si esta “cansado” de mi “información”, la solución es bien simple, no la lea. Si no quiere saber de nada que disienta de su versión oficial, no lo lea.

      • Ud. esta realmente esta confundido. Como le dije ya una vez en el pasado, lea el artículo completo, lea los comentarios completos, no se estanque en una frase o un par de palabras. Es muy claro que usted tergiversa. Su consulta al diccionario es un sin sentido. Deje de tergiversar!

        Ya le dije, ese es el vocabulario que usa el periodista Valverde, «puta», «mierda», le gusta usar malas palabras en todos sus episodios; preguntele a cualquiera que lo conozca. Usted se ha ido a rebuscar uno de los episodios de Valverde, le escucha decir «puta» y viene acá a escribir «Bolivia tiene IRA». Deje de re-buscar para tergiversar! (o al contrario, escribe tonteras y cuando se lo pone en evidencia se va a rebuscar cualquier declaración, de quien sea con tal que sea Venezolano, Boliviano, o Peruano, y justifica sus tonteras con algunas palabras que se encuentra) Deje de hablar tonteras y luego re-buscar!

        De igual manera, aquí se habla de lo que dicen o dijeron cancilleres o presidentes Chilenos; y usted viene a rebatir, «no, es que como dice la ‘internacionalista’ Forteza, …». Si va ha buscar, busque gente importante. A casi nadie le importa lo que dice Valverde, o lo que diga Forteza (el hecho de que usted destaque que sean Bolivianos, Peruanos, o Venezolanos, no sirve de nada). Le dejo algunas citas para darle el ejemplo:

        “No olvidemos que no podemos ahogar a Bolivia. Privada de Antofagasta y de todo el litoral que antes poseía hasta el Loa, debemos proporcionarle por alguna parte un puerto suyo, una puerta de calle, que le permita entrar al interior sin zozobra, sin pedir venia”. Domingo Santa María

        “La fórmula que encontramos después de cuidadosos estudios fue que contemplaría ceder a Bolivia al norte de Arica una faja de terreno de un ancho de diez kilómetros, contigua a la frontera peruana que correría del litoral hasta el límite, para que Bolivia se pudiera comunicar con el Océano Pacífico a través de su propio territorio y pudiera construir su puerto”. Gabriel González Videla

        “En este plan de reparación de injusticias, también he resuelto que el hermano país de Bolivia retorne al mar. Se acabe el encierro que sufre desde 1879 por culpa de la intromisión del imperialismo inglés. No se puede condenar a un pueblo a cadena perpetua”. Salvador Allende

        Si no le gusta Allende, Pinochet también se pronunció a favor de devolver a Bolivia parte del mar que han robado. Si no le gusta Pinochet, no sé, tome a Hugo Chávez quien también hizo declaraciones a favor de Bolivia. No le gustan los Venezolanos? Busque en cualquier lado, como le dije en un comentario anterior, Ban Ki-moon, Kofi Annan, por ejemplo, se han mostrado partidarios de la causa Boliviana. Si va ha buscar, busque gente importante!

        Por el resto de lo que escribe, pues ahí usted dejo el link del video (de paso, reitero, yo no aconsejo a nadie que siga los links que Ud. viene a dejar acá, etc.); yo verti mis palabras, usted las suyas. El lector podrá pues ver el video y juzgar por sí mismo.

        Le repito: estamos CANSADOS Y ABURRIDOS de su «información», estamos cansados del repetido show que viene hacer con su compinche Ciro Antonio Osorio Vital, estamos aburridos de sus macanas. No puede usted venir acá a escibir macanas y luego decir «si leen es su problema». No sea abusivo!

      • Usted a falta de argumentos, de elementos objetivos, tiene la costumbre de excusarse en que lo tergiversan, o que lo que afirma su interlocutor es mentira, para finalmente pretender que este se inhiba de expresar su opinión. Si hubiese sido cierto que lo tergiverse, usted no habría tenido dificultad alguna en citar una definición de la palabra revisar que indique que es sinónima de la palabra denunciar, identificando el diccionario que las contempla; como ello no existe y lo real es que ambas palabras significan algo diferente, según la Rae y el sentido común, usted intenta refugiarse en una frase cuya veracidad no puede comprobar o sustentar.

        El que el señor Carlos Valverde Bravo tenga la costumbre de utilizar las palabras que usted menciona no altera la connotación negativa de las mismas; y por lo demás el video deja en evidencia toda la reacción negativa frente a una simple pregunta, cuya respuesta no debería de haber incomodado a Bolivia, y a sus ciudadanos, si es que tiene certeza de sus afirmaciones. Usted pasa por alto lo señalado por el Presidente Morales, su insolente crítica a un Juez que no está inhabilitado, que no tiene por qué someterse a los caprichos de un gobernante que ni siquiera se ha dado la molestia de leer el Estatuto de la Corte, ni su Reglamento.

        Me tiene sin cuidado si a la gente le importa o, como usted sugiere, no le importa lo que diga la señora Roxana Forteza, o lo que diga cualquier otro internacionalista, diplomático o jurista con independencia de su nacionalidad; porque la veracidad de sus opiniones, la corrección de sus planteamientos no dependen de si a la gente le importa o no, sino que de elementos objetivos, que se apeguen a los hechos y a la calificación que el derecho internacional hace de los mismos. En todo caso, por la reacción que usted tiene cada vez que se cita a uno de ellos, se puede verificar que a usted dichas opiniones no le resultan indiferentes; a vía de ejemplo a pesar de que el señor Ramiro Prudencio Lizón, testigo presencial, y por tanto directo, de la negociación de Charaña, ha señalado que el fracaso de ella es responsabilidad de Bolivia, usted ha escrito en un par de ocasiones que Chile es el responsable, lo que demuestra su peculiar reacción cuando se cuestiona su “verdad oficial” .

        Yo no tengo inconveniente con las opiniones que usted cita, de chilenos y extranjeros. Respecto de las opiniones de extranjeros, me basta con señalar que su opinión no incide en la valoración que los chilenos hacemos de la aspiración boliviana. En cuanto a las opiniones de las autoridades chilenas que usted cita, más allá si estoy de acuerdo o no con la valoración que en ellas se contenga, el punto es determinar si cumplen o no con los requisitos que, según el derecho internacional, debe reunir copulativamente un acto unilateral para generar obligaciones; y desde esa perspectiva, respetando la cronología, las palabras del señor Santa María están contenidas en una carta dirigida a un ministro chileno, no al representante de Bolivia.

        Si está cansado y aburrido, no lea.

      • Ud. tergiversa; por ejemplo, no hay ningún indicio de «ira» en sus «pruebas».

        La pregunta no ha causado incomodidad; ha sido usada para reafirmar el verdadero objeto de la demanda y ratificar lo que ya dijeron los abogados.

        La pregunta no ha causado molestia; sin embargo, se observa que se hayan vulnerado las reglas del tribunal, y que haya sido un juez, ex-asesor de Chile, quien dio pie para ello.

        Ud. dice respetar opiniones, más no respeta la de Morales. ¿De dónde saca Ud. que Morales no ha leído el reglamento? El dijo claramente que lo que expresaba era lo que él «sentía». ¿Por qué sostiene Ud. que tiene un «capricho»? El dijo claramente que éste juez esta en su derecho de permanecer en la corte. ¿Por qué lo califica de «insolente»? Él dijo que respeta la institucionalidad de la CIJ y siempre lo hará. Etc.

        Yo respeto la opinión de Valverde, Forteza, del borracho de la esquina y del sibarita de nacimiento. Pero lo que Ud. hace con las opiniones de otros es querer justificar las tonteras que escribe o desestimar lo que dijeron las autoridades, incluso de su propio país.

        Señor, venga acá a dar su opinión; discúlpeme, pero lo que usted hace NO es opinar, las cosas que Ud. hace están muuy lejos de opinar. Y lo que irrita es que se busca el peor público para hacer eso, viene a transgredir acá, teniendo un público de millones que estarían encantados con leer las cosas que Ud escribe, por ejemplo vía La-Tercera o EMOL, se elige venir a molestar acá con sus tonteras.

        Lea el artículo completo, y deje su opinión. Para el resto, que es muy evidente lo que hace, vaya no más a La Tercera, La Segunda, CNN Chile, etc. No nos siga cansando y aburriendo.

      • Al parecer está sufriendo de amnesia, porque la imputación falsa que usted me hizo de tergiversar fue respecto de sus palabras, de su comentario “Bolivia denuncia que el tratado de 1904 es incumplido por Chile y pide la revisión del tratado”; y hasta el momento, a pesar de los múltiples comentarios o posteos que ha enviado insistiendo en lo mismo, no ha proporcionado una definición de las palabras “denunciar” y “revisar” (revisión) que permita establecer, sin sombra de duda, que son sinónimas, que significan lo mismo, que denunciar el incumplimiento de un tratado es lo mismo que pedir su revisión. Mientras usted no pruebe que ambas palabras significan lo mismo, su imputación de que lo tergiverse seguirá siendo falsa.

        Las expresiones “hijaputada”; “pendejito”, “hijo de puta”, utilizadas por el señor Carlos Valverde; calificar la pregunta de capciosa, como lo hizo el señor Marcelo Ostria Trigo, para luego manifestar preocupación porque no sabe hacia dónde apunta el Juez (lo que es fácil de advertir, simplemente que se le indique la fecha del acuerdo que Bolivia invoca); el comentario “Chile con la esforzada ayuda del Juez (Greenwood)”, y la declaración del Presidente Morales difundida por la televisión, cuestionando al Juez al margen de lo que establece el Estatuto de la Corte, planteando que debería renunciar al caso, no son expresiones de comodidad, de felicidad, de tranquilidad, de valoración positiva, sino que por el contrario reflejan incomodidad, molestia, e ira; y que todo ello provenga del solo hecho que se les pida identificar cuando se alcanzó un acuerdo, habiendo tenido la posibilidad de contestar identificando una o más fechas, sin hacerlo, no pasa desapercibido.

        Por otra parte dice usted que “se observa que se vulneraron las reglas del tribunal”, pero usted no identifica que regla fue vulnerada y como es que se produjo la infracción. Podría usted identificar cual fue la regla vulnerada?

        Si el Presidente Morales hubiera leído el Estatuto de la Corte, se habría dado cuenta, porque está en castellano, que en el artículo 17 se estableció que lo que inhabilita a un Juez para intervenir en un caso es haber sido consejero o abogado de una de las partes respecto del mismo caso; pero haber sido abogado o consejero en un caso distinto de aquel que conoce como Juez. Entonces, de haber leído el señor Morales el Estatuto, no habría criticado al Juez, ni habría caprichosamente planteado que debía dejar de intervenir en el juicio Chile Bolivia.

        Si el Presidente Morales hubiera leído el Reglamento de la Corte, que también está en castellano, se habría dado cuenta de que el artículo 79 del mismo concede al demandado el derecho a plantear la incompetencia de la Corte, y en consecuencia no habría cometido el error manifiesto de declarar que Chile se colocaba al margen del Derecho Internacional por hacer uso de dicha excepción. Error en el cual ha estado acompañado del vocero de la demanda, el señor Carlos Mesa.

        Sobre las opiniones y el respeto, no se debe confundir respetar una opinión con compartirla o hacerla propia, o estar de acuerdo con ella. Tampoco el respetar una opinión significa inhibirse de criticarla o contradecirla, o de presentar antecedentes que la controvierten, o señalar que carece de fundamentos o que estos son errados, explicando el por qué. Respetar una opinión significa, según mi entender, no criticarla en función de circunstancias subjetivas de la persona que la emite, como por ejemplo, nacionalidad, creencias políticas, religiosas, o cualquier otro elemento que nada tenga que ver con la materia sobre la cual la opinión recae. Dicho lo anterior, en mi comentario previo lo que escribí fue lo siguiente “Yo no tengo inconveniente con las opiniones que usted cita, de chilenos y extranjeros. Respecto de las opiniones de extranjeros, me basta con señalar …”; creo que la palabra respecto, que es la que utilicé, no significa lo mismo que la palabra respecto, que es la que usted me esta atribuyendo.

        No es un delito, no es un agravio u ofensa, no contraviene las reglas de la lógica, ni menos las del intercambio de puntos de vista el hacer uso de antecedentes para sustentar las opiniones propias, o para controvertir las ajenas. Quien tiene seguridad de sus planteamientos no debiera sentirse incomodado si alguien discrepa de ellos, y le indica el motivo de la discrepancia.

    • Igualmente, Mario, si, como sostiene Chile, «no hay temas pendientes con Bolivia», cómo se explica la existencia de ese rosario de compromisos que Chile ha rezado a lo largo de 100 años acerca de restablecer un acceso soberano al mar a Bolivia? Eso es algo que la corte va ha querer que Chile explique, y eso es ir al fondo del asunto.

      La clausula del tratado de 1929 fue una expresión más de la mala fe que Chile tiene con Bolivia. Es una clausula innecesaria que como bien dices demuestra, una vez más, entre otras cosas, (1) que sí existen temas pendientes con Bolivia (que Chile ha negado los últimos años haciendo posible acudir al tribunal) (2) que Chile sabe y sabía que le debe un puerto soberano a Bolivia.

      El mar para Bolivia llega más temprano que tarde.

      Saludos cordiales

      • Por la sencilla razón, que el rosario de «compromisos » son todos pero todo a petición e insistencia del estado pacifista de Bolivia.-

      • Falso, hay actos unilaterales por parte de Chile, compromisos firmados delante de la comunidad internacional, etc. Chile sabe que se comprometió, por eso no quiere ir al fondo, sino irían a zanjar el problema.

  3. Quiero agradecer profundamente a Carlos Meza por representarnos dignamente y mostrar que tenemos profesionales de la talla y magnitud de su persona.
    Todas mis respetos y atenciones.
    Gonzalo Zeballos.

  4. Con el tema de Perú la clausula de consulta es sólo para la la ex peruana provincia de ARICA, que en 1929 luego de un proceso de chilenización después de la Guerra del Pacifico en 1883, paso a ser territorio chileno, bajo un proceso de consulta popular amainado, pese a ello Tacna decidió seguir siendo peruana. Sobre otro territorios incluyendo Tarapacá, que fue del Perú y Atacama que fue Bolivia, Chile no necesita consultar al Perú. Está cláusula es sólo para la provincia de Arica, por el cual Chile pretendía alguna vez entregar una salida a Bolivia y entregar el mar en disputa con El Perú y que éste demandó en la Haya.

    Sobre este asunto bilateral Bolivia – Chile, el Perú no tiene ninguna atribución ni voz ni voto.

    • Y quieres dar un acceso al mar por Valparaiso?, por el único y exclusivo lugar es por Arica no existe otro lugar, de tu comentarios se desprende que esto es un problema bilateral, no hay otro camino, esto de la haya es perdida de tiempo y plata, y el presidente Boliviano, hoy día dijo que no piensa respetar el fallo y que tiene planificadas nuevas demandas..-

      • No es único y exclusivo; por ejemplo, ahí están Tocopilla, Antofagasta, etc. en los que Perú nada que ver.

        Hay otros caminos, ya verá Ud. que el juicio sigue su curso después de este pataleo por parte de de Chile.

        Hay mucho que demandar a Chile; un solo ejemplo, para no salirnos mucho del tema, el uso ilegal por parte de Chile de las aguas del Silala.

  5. Después de las presentaciones de los equipos jurídicos tanto bolivianos como chilenos, se puede reflexionar y analizar bastantes asuntos. En primer lugar, se puede analizar como el mundo ve, en este momento, la manera de resolver asuntos internacionales en forma pacifica. El primer detalle que salta a la vista es que ambos paises tuvieron que recurrir a abogados extranjeros; el segundo es la limitacion de no poder usar la lengua española.

    Pero, entrando en materia, se continuó con los temas ya conocidos por ambos países. no hubieron sorpresas pues Chile enfocó todo desde el punto de vista del tratado de 1904 y Bolivia expuso el tema de ofrecimientos no cumplidos por parte de Chile. La exposición de la abogada francesa, Monique Chemillier, por parte de Bolivia, me robo términos como el de «amnésico» que encontró en el proceder de los gobiernos chilenos, aunque ella se referia al olvido (a propósito) de los ofrecimientos chilenos de soberanía boliviana sobre el Pacífico. También hablo muy acertadamente de como Chile no solo nos bloquea el acceso al mar sino que ahora quiere bloquear el proceso jurídico presentado por Bolivia con su intento de proclamar a la CIJ incompetente en este caso. Antonio Remiro también coincidio con algo que está en el aire y es que los que piden estabilidad ahora (Chile) fueron desestabilizadotes en el pasado, que contradicción, no es cierto?

    Chile uso también metáforas como cuando uno de los abogados de la parte chilena se refirió a la posición boliviana, tratando de menospreciarla al decir que está en un universo paralelo, la llamó contorsionista, que estan tirando argumentos al aire y otros, que tal vez no correspondían decirlo en el palacio de la Haya, aunque hubo algo de ambos lados, .

    Me llamó la atención el currículum de uno de los abogados que contrató Chile, Harold Koh, pues fué abogado consejero de la oficina de consejo legal del departamento de justicia bajo Reagan, decano de la facultad de leyes de Yale, secretario asistente de estado de la democracia, derechos humanos (!!!) y labor bajo Clinton, consejero jurídico del departamento de estado de Estados Unidos bajo Obama, que posiblemente haya sido el mayor logro de su vida. Eso me llevó a pensar en el festival de Viña del Mar donde se traen personajes «que fueron», pero todavía están vigentes, esto no critico sino observo.

    Lo criticable puede ser la decisión o elección de Chile de un abogado que tuvo que ver en asuntos polémicos como la justificación de la invasión de Grenada y la justificación del uso de drones en la guerra contra el terrorismo. Segun él, esto fue parte de su trabajo, pero la elección chilena de alguien tan íntimamente ligado a la defensa de una invasión o de instrumentos de guerra le hace pensar a uno que Chile buscaba alguien que también pueda justificar su invasión o uso de fuerza, o por lo menos no tenga reparos con ella.

    Asimismo, este abogado indica que uno debe conocer a sus clientes, aunque tal vez no los conoce, porque existe desinformación y omisión chilena de todo lo que está tras el tratado de 1904 como los horrores de la guerra del Pacifico, la violación de las leyes de guerra (no ratificada pero siendo conscientes de ella por parte de Chile de 1879), crímenes contra la paz (bombardeos, genocidio, etc).

    Sabrán Koh y el resto de los abogados con quienes están metidos? Lo sabrán los jueces de la corte? No hay porque ocultarlo, «se debe ventilar todo», escuché decirlo a Ximena Fuentes, aunque supongo no quería llegar a ésta profundidad, y por esto se deberia pasar a la etapa de fondo de la demanda boliviana de acceso al Pacifico.

    • Me parece que a este señor Harold Koh, lo mandaron a decir todo lo que no se animaban a decir los otros abogados; entre todas las barbaridades, intento meterle miedo al tribunal.

  6. El señor Carlos Mesa, con la misma especial “lógica” que lo motivo a señalar que Chile era el responsable de la crisis del Beagle de 1978, en circunstancias que dicha crisis tiene su origen en el hecho público consistente por una parte en el rechazo de Argentina a la sentencia del Tribunal Arbitral, que por 5 votos a 0 reconoció que las islas del Canal Beagle pertenecían a Chile en virtud del tratado de límites suscrito entre Chile y Argentina, y por otra parte la crisis proviene del plan argentino para invadir las islas del Beagle, hace una serie de afirmaciones e insinuaciones alejadas de la realidad:

    En primer lugar, señala “Por fin lo vimos. Chile explicando al mundo porqué se niega a dialogar con Bolivia. Lo que sus autoridades habían tratado de evitar en un siglo, se produjo”. Quizás el hecho de que el canal estatal boliviano decidió no transmitir los alegatos de Chile, impidiendo a la población boliviana tomar conocimiento veraz de lo que Chile dijo, facilite la confusión contenida en el planteamiento del vocero de la demanda boliviana, señor Carlos Mesa, pues cualquier persona, con independencia de su nacionalidad, que haya podido escuchar los alegatos de Chile del día lunes y del día jueves, o que haya tenido la inquietud para leerlos (ya que están disponibles, incluso traducidos) habrá advertido que Chile se refería en ellos a la incompetencia de la Corte para conocer de la demanda de Bolivia, y no sobre el asunto que imagina el ex Presidente. Por lo demás, el señor Carlos Mesa parece olvidar, convenientemente, que tanto en la OEA, como en la ONU, Chile ha señalado en reiteradas ocasiones que no existen cuestiones de límites o de soberanía pendientes entre Chile y Bolivia, motivo por el cual no corresponde negociación alguna en la materia; de suerte tal que el mundo sabe hace muchas décadas de la posición de Chile en esta materia.

    En segundo lugar, la frase “…los abogados chilenos, con la esforzada ayuda del Juez Greenwood …”, sugiere que el Magistrado (que no está inhabilitado pues no ha sido ni consejero ni abogado de Chile en el caso con Bolivia) hizo una pregunta, a la que tiene derecho en virtud de las propias reglas de la Corte, reglas que Bolivia dice respetar (no respetaron a la Corte respecto a la reserva del anuncio de las fechas de los alegatos, pues el señor Mesa las divulgó antes que lo hiciera la Corte, aunque luego se disculpó) para favorecer a una de las partes, en este caso Chile; en circunstancias que la pregunta la formula claramente frente a la falta de precisión de la argumentación boliviana. Porque si fuese cierto lo que el señor Mesa señala, en el sentido de que “es evidente que Chile no se comprometió una vez, sino casi una decena de veces desde 1920”, no habría tenido inconveniente alguno el abogado de Bolivia en señalar a la Corte, en respuesta a lo que se le preguntaba, que en concepto de Bolivia el “Pacto de Contrahendo” se había celebrado no en una sola ocasión o fecha, sino que en más de una, para luego proceder a individualizarlas, señalándole a la Corte el documento o los documentos adjuntos a la Memoria boliviana que dan cuenta de ello. En vez de ello, Bolivia evadió la pregunta y sus autoridades, ex diplomáticos, y prensa las emprendieron en contra del Magistrado por haber preguntado por algo que es obvio.

    En tercer lugar la reiterada afirmación de que “Chile ha incumplido esos compromisos”, argumento que es refutado por los propios diplomáticos bolivianos, como Walter Montenegro, Ramiro Prudencio Lizón, Jorge Siles Salinas, ect, quienes, a diferencia del señor Carlos Mesa, sí han tenido participación personal en las diferentes negociaciones o conversaciones. En efecto, aunque sea algo reiteradamente señalado, el señor Ramiro Prudencio Lizón, por citar solo un ejemplo, claramente señala que es Bolivia y no Chile el responsable del fracaso de las negociaciones de 1920 ( Bolivia se desiste para no incomodar a Perú) y de 1975, negativa boliviana a aceptar el canje territorial.

  7. La defensa boliviana fue impecable; brillantes todos y cada uno de los alegatos emitidos por la delegación boliviana. Preciso Carlos Mesa al señalar que la delegación boliviana mostró convicción, solidez, seguridad (se nota que ellos mismos creen en la causa boliviana) pero, lo más importante, señalar que dejaron muy claro que el infame tratado no puso fin a la cuestión vital, y que, en lo que respecta a esta parte del proceso, queda muy claro que lo que pide Bolivia es que la corte determine si Chile tiene la obligación de negociar en base a ese rosario de compromisos que Chile reza y que de eso la corte sí que tiene competencia de conocer el caso.

    Me dio la impresión que, al contraste con lo que hicieron los abogados bolivianos, ¿ninguno de los abogados de Chile al iniciar sus alegatos (en sus primeras intervenciones) se dijo honrado de representar a Chile ante la corte? (con excepción del Sr. Koh, cuya intervención fue realmente grotesca). En general, es vergonzoso lo que hace Chile; llevar tan lejos sus mentiras. Tratar de cambiar el objeto de la demanda para hacer valer el tan mencionado tecnicismo (aparente único argumento de Chile «que el tratado de 1904 es anterior al pacto»); tal tecnicismo, puede servir para marear a la opinión pública, pero no va ha mover nada en cuanto a la demanda boliviana, lo más probable es que el tribunal se preste a conocer el fondo del asunto.

    Tantos ofrecimientos por parte de Chile, en mi opinión, la corte no los va ha dejar pasar. Por ejemplo, el mapa del corredor boliviano y cesión de costa marítima soberana que Chile propuso a Bolivia en diciembre 1975 es algo que va a querer examinar la corte. Uno solo de esos ofrecimientos puede bastar para crear una obligación, la corte va ha querer conocer el fondo del caso. Lo que hizo Chile, a un precio muy caro, fue tratar de contradecir la competencia de la corte con argumentos muy débiles (y hasta fabricados) para tratar de escapar una vez mas. Esta vez no hay portazo, no hay escape; tendrán que explicar todos esos ofrecimientos que hicieron a la comunidad internacional.

    Sin duda nos enorgullece a todos lo que se esta haciendo para reparar el daño histórico que se le ha hecho a Bolivia: la corte debe obligar a Chile a honrar sus compromisos. Mis más sinceras felicitaciones a todo el equipo liderado por Eduardo Rodríguez Veltzé y apoyado por Carlos D. Mesa Gisbert; enhorabuena todas las gestiones realizadas por el gobierno del presidente Morales.

  8. En 2009, Chile creyó peligroso impugnar la competencia de la CIJ. Porque “un resultado negativo para Chile significaba poner por los suelos su argumento central y, por lo tanto, era el preámbulo temprano de una derrota definitiva.”(Diariocorreo.pe, enero de 2012)
    Asimismo, porque «(…) la Corte, conforme a una jurisprudencia uniforme, rechazaría las excepciones de incompetencia e inadmisibilidad o, en su defecto, resolvería pronunciarse sobre las excepciones y el fondo de manera simultánea en su sentencia final.” (Diario La Primera-Perú, mayo de 2009)

    • El único y central argumento de Chile que «todo ya esta firmado», además que «fue en 1904 antes de 1948, por tanto es intocable», se irá al piso una vez que la corte decida conocer el fondo.

      Será muy interesante ver qué otras cosas pueden argumentar; no tienen nada; ya no podrán rezar ese mantra de «no hay tema pendientes con Bolivia».

      Están siendo presas de sus propias mentiras. En lugar de mentir, Chilenos, reconozcan sus errores.

      • Este comentario responde a una verdad universal: «en la boca del tonto abunda la risa».

        Ya que se dirige a mi persona, le respondo: aunque me me diga «campeón» con un tono sarcástico, o me llame «todopoderoso» con un tono de súplica al señor Mesa para que me censure (como lo hizo en el pasado); con sus insultos, su sarcasmo, sus intentos de ridiculizar a los demás, etc. Ud. deja en evidencia su falta juicio y ausencia de argumentos.

        A propósito, eso me recuerda la otra verdad universal: «el que nada tiene nada teme», y Chile teme. ¿Por qué tanto problema en que se vaya al fondo del asunto? Si, como lo expresa o da a entender su compatriota Carlos en un comentario ahí abajo, «Chile nunca ha comprometido nada de soberanía», ¿Por qué no ir al juicio a zanjar el problema y que se demuestre que Chile no tiene nada pendiente con Bolivia?. La respuesta es obvia hasta para los más pequeños: saben que si van al fondo pierden. Si es «música celestial» como dice el canciller chileno, se va pues a la corte a ganar no a escapar!

        Tienen miedo, y como no pueden afrontar su miedo (ya que no están ahora bajo las faldas de sus patrones o no pueden recurrir a las balas de su desproporcionado ejército) tratan de escapar. En el caso con casi inexistentes probabilidades de que la corte se declarase incompetente, el tema no queda resuelto ni zanjado ni nada, solo se dice que la corte no se puede meter; eso es lo que quiere Chile para poder seguir resguardándose en su desproporcionado ejército según la receta que les dejo sus patrones, los ingleses, verdaderos gestores de la depravada invasión Chilena.

  9. Chile violó la Paz y las fronteras.

    Tras su primera intervención el lunes 04 de mayo, el equipo jurídico de Chile, buscando que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) “se declare incompetente” sobre la demanda marítima, esgrimió sus alegatos fundado en la vigencia y eficacia jurídica del Tratado de 1904.

    En su exposición, el equipo chileno sostuvo que la demanda boliviana “pone en riesgo la estabilidad de las fronteras a nivel global.” Asimismo, según su patrocinante inglés, Daniel Bethlehem, «el Tratado de 1904 estableció una resolución de las fronteras territoriales de tal manera que Bolivia quedó sin derecho alguno del lado litoral de la frontera convenida»

    Los chilenos no se dan cuenta que -precisamente- el Tratado de 1904 no solo puso en riesgo la estabilidad de las fronteras mundiales, sino que terminó alterando las mismas. Porque a través de ese Tratado, Chile se apropió de territorio ajeno (recorriendo límites fronterizos) y arruinó al vecino (Bolivia) para enriquecerse a costa de ello

    En ese entendido, los alegatos chilenos son más bien la confesión de que ellos violaron la Paz mundial -beligerantemente- y las fronteras territoriales bolivianas en 1904; indisponiendo el Derecho Internacional que hoy, de forma hipócrita, reivindican a conveniencia!

  10. Por otra parte, otro jurista del equipo chileno, Samuel Wordsworth, sostuvo que en realidad Bolivia estaría buscando “la modificación del Tratado de 1904”. El patrocinante inglés señaló que “esta intención estaba contenida en el artículo 267 de la Constitución de Bolivia y la disposición novena transitoria del mismo cuerpo legal, que señala que los tratados contrarios a la Carta Magna debían ser renegociados en cuatro años desde 2009”; añadiendo que “esta disposición se cumplió con una ley de 2013 que valida la demanda ante la CIJ”.

    Al contrario de lo que erráticamente afirmó Wordsworth, si uno pone mayor atención a la primera parte de la Disposición Transitoria Novena de la CPE de 2009, que cita: «Los tratados internacionales anteriores a la Constitución y que no la contradigan se mantendrán en el ordenamiento jurídico interno, con rango de ley. (…)»; en realidad, si se la interpreta a contrario sensu esa primera parte, por principio e ipso iure, el Tratado de 1904 está ABROGADO

    Y por la naturaleza inconstitucional (ilícita) del contenido de sus obligaciones, de la intención y motivo (ilícitos) de una de las partes intervinientes y de la falta de capacidad absoluta del Estado boliviano para “ceder territorio”, dicho Tratado no podría, bajo ningún concepto, ser «renegociado»; y, una vez declarada su inconstitucionalidad internamente, ya ni siquiera debería ser «denunciado». Luego, si Chile exigiera su cumplimiento, recién se debería discutir su «vigencia» (nulidad e inexistencia) ante alguna instancia internacional. Pero, con sustento en su «nulidad o inexistencia», ya se habría declarado su inconstitucionalidad internamente.

    Con tal sustento, los bolivianos, podríamos ingresar -soberanamente- a nuestro territorio (secuestrado) ¡“cuando nos diere la gana”!!!

    • Sin perjuicio del reconocimiento de la legalidad del Tratado de 1904 que en forma expresa Bolivia hizo en su Memorándum de 1943, reproducido en comentario previo; sin perjuicio de que el Tratado de 1904 fue negociado, aprobado y ratificado por las autoridades bolivianas prescritas en la constitución boliviana vigente en 1904; sin perjuicio de que la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados establece causales taxativas por medio de las cuales se puede dejar sin efecto un tratado, causales que a su vez la misma Convención restringe si se trata de un tratado que establece una frontera, como acontece con el de Paz y Amistad de 1904, y del hecho que la Convención no admite que dichas causales de ineficacia se apliquen a tratados previos a ella, el propio abogado de Bolivia Antonio Remiro Brotons admitió ante la Corte que el Tratado de 1904 se encuentra vigente y que no puede ser juzgado sino conforme al derecho vigente al momento de su celebración, derecho que excluye todas las imprecaciones que se le hacen desde Bolivia, y derecho que admitía el recurso a la guerra como medio legítimo para solucionar controversias entre Estados. Por lo demás, el Tratado de 1904 no difiere de los otros tratados de límites que Bolivia firmó con sus vecinos, como por ejemplo el que puso fin a la Guerra del Acre, o el que puso término a la Guerra del Chaco.

      La singular “argumentación” jurídica que postula que el Tratado de 1904 se encuentra “abrogado” debiera ser remitida a la brevedad a la Comisión de Derecho Internacional, para que se aggiorne con tan fundamentada teoría, que sin sombra de dudas representa todo un avance del que la humanidad no debe ser privada.

      • Lejos de recordarte gustosos posteos previos en los cuales se los desnudó jurídicamente (Bustos, Contardos, etc), tan solo te restriego que la misma demanda contempla la siguiente reserva: “Sin perjuicio de la jurisdicción de esta Corte (La Haya) en el presente caso, Bolivia reserva su derecho a solicitar que se establezca un tribunal arbitral de conformidad con la obligación establecida en el artículo XII del Tratado de Paz y Amistad firmado con Chile el 20 de octubre 1904 y el protocolo de 16 de abril 1907, en el caso de cualquier reclamación que surja de dicho Tratado.” (Punto 34 de la demanda boliviana presentada ante la CIJ)

        Ya que es harto conocido en este foro que tu “OKUPA” sentir y proceder chileno debe justificar el avasallamiento como fundamento para la “expansión” de tu Estado-costa.

        ______________________________
        *»Okupa. (Acort. de ocupante, con k, letra que refleja una voluntad de transgresión de las normas ortográficas).
        1. adj. jerg. Dicho de un movimiento radical: Que propugna la ocupación de viviendas o locales deshabitados.
        2. adj. jerg. Perteneciente o relativo al movimiento okupa.
        3. com. jerg. Miembro de un grupo okupa.»

      • En el párrafo tercero del posteo de las 10:56, en relación al Tratado de 1904 se postula “una vez declarada su inconstitucionalidad internamente, ya ni siquiera debería ser “denunciado”, es decir, se postula un acto interno de Bolivia, un acto unilateral, como medio “valido” para dejar sin eficacia un tratado que es un acto bilateral, olvidando no solo lo que al respecto señala la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, sino que una vieja y conocida regla que señala que “en derecho las cosas se deshacen tal como se hacen”. Luego de comparar tal planteamiento con antecedentes que surgen de la propia conducta previa de Bolivia, como su Memorándum de 1943, o lo que su abogado manifiesta ante la Corte en su representación, se rectifica el planteamiento de las 10.56 y ahora, en un nuevo posteo, se invoca, como medio para zafar de la delimitación territorial contenida en dicho tratado de 1904, la posibilidad de recurrir ante un tribunal arbitral, es decir, se reconoce que no es posible dejar sin efecto el Tratado de 1904 por medio de un acto interno de Bolivia, y que se requiere del pronunciamiento de un Tribunal. Corta vida, una par de horas, para una teoría que debía haber sido cuidadosamente analizada por la Comisión de Derecho Internacional.

      • Nuevamente, no se esta poniendo en tela de juicios los limites establecidos en un tratado sino compromisos no cumplidos. Bolivia no desconoce ningún tratado, aunque sostiene, y con mucha razón, que el infame tratado impuesto por Chile en 1904 es incumplido por el mismo Chile; quién, dicho de paso, cínicamente (y equivocadamente para lo que compete en esta parte del proceso) le dice a la corte que se tiene que cumplir.

  11. Podría explicar que diferencias se encontrarían? y como es que estas tendrían una connotación e influirían en este proceso?

  12. ¿Cómo fallará la CIJ?…..¿Éste tramo jurídico quién lo ganará?.
    Los comentaristas de éste foro esgrimen diversos conceptos para hacer más creíble su posición de uno u otro lado, pero no reparan en algo que es fundamental, algo que resulta VITAL en la aspiracional demanda boliviana, y es que Chile les ha expresado su más completa e inquebrantable VOLUNTAD de no negociar absolutamente nada de su soberanía, y ésta posición no le augura ningún éxito a Bolivia, por dónde se analice. No comprender esto es como arar en el mar.
    Bolivia, bajo cualquiera de las «estrategias» que utilice (Evo acaba de informar que tiene muchas otras estrategias) no conseguirá soberanía en el Pacífico, porque Chile no lo acepta.
    Todo lo demás, como dijo el Canciller Muñoz,…es música celestial.

    • Señor, no me queda claro si Ud. se refiere al presente simple o continuo, por así decirlo. Me explico, si Ud. sostiene que «Chile les ha expresado su más completa e inquebrantable VOLUNTAD de no negociar absolutamente nada de su soberanía» en los últimos años, pues esta en lo cierto, y es eso precisamente lo que ha permitido que Bolivia acuda a la Corte Internacional de Justicia; ese es el motivo (la negativa de Chile de que existe un tema pendiente) por el cual Chile se encuentra ante el tribunal. Por otro lado, si Ud. sostiene que «Chile les ha expresado su más completa e inquebrantable VOLUNTAD de no negociar absolutamente nada de su soberanía» permanentemente en el tiempo, pues se equivoca. Chile ha tenido una política de estado de devolverle a Bolivia parte del mar que ha usurpado.

      Para tomar un ejemplo, fíjese lo que sucedió en Charaña; la posición de Chile era, una vez más, solucionar el tema pendiente cediendo un corredor a Bolivia para que tenga acceso al Océano Pacífico con plena cesión de costa marítima soberana. Como lo expresa el artículo de Don Carlos, Chile se comprometió no una vez sino casi una decena de veces, a lo largo de un siglo, a solucionar este tema pendiente.

      Nuevamente, si Ud. sostiene que Chile nunca ha puesto el tema de soberanía sobre la mesa, se equivoca, Chile ha entrado en negociaciones, varias veces, literalmente, sin exclusiones. Hay varias bolitas en el rosario, y basta una de ellas para generar una obligación: los actos de los gobernantes comprometen la fe de un estado.

      Nuevamente, si Ud. sostiene que Chile ha negado el tema de soberanía a Bolivia en los últimos años y por tanto, por donde usted lo analice, poco pueden hacer los Bolivianos, esta en lo cierto; al ser negada esa política de estado (expresada a lo largo de 100 años) desde La Moneda en el último par de gobiernos (al igual que me parece usted viene acá a negar) es lo que ha posibilitado que se instaure la demanda a través de la Corte Internacional de Justicia para que Chile sea obligado.

      Música celestial es lo que hacer tocar el señor Heraldo Muñoz a los odios de la plebe Chilena; para el que se ha dado la molestia de leer la demanda, es muy claro tanto lo que esta en tela de juicio como lo que esta haciendo Chile para, a toda costa, quitarle el poto a la jeringa.

      Aunque usted venga acá a decir que «no se conseguirá nada porque Chile no lo acepta», las decisiones de la Corte Internacional de Justicia son vinculantes.

      • Estimado, sólo constato hechos, hechos que provienen y están definidos por la razón y acción de las personas que conforman y dirigen el Estado chileno, y es ese Estado el que ha fijado de manera muy clara su posición, libre y soberana, frente a la pretenciosa demanda boliviana, y esa posición dice :
        1°) Chile NO RECONOCE ningún tema pendiente de límites con Bolivia ya que todo quedó sellado con la firma del Tratado de 1904, y, como consecuencia de aquello, se constata la segunda posición;
        2°) La FIRME VOLUNTAD del Estado de Chile, respaldada por la inmensa mayoría del soberano chileno, su pueblo, de no ceder soberanía.
        Estas dos posiciones marcarán la magra relación bilateral en el futuro, dónde la puerta del Pacífico para Bolivia se ha cerrado definitivamente,….. para siempre.
        Estas posiciones no son modificables, ningún estado lo haría, so pena de caer en descrédito internacional, por eso digo que es definitivo.

      • Usted constata dos hechos:

        (1) «Chile NO RECONOCE ningún tema pendiente de límites con Bolivia ya que todo quedó sellado con la firma del Tratado de 1904.»

        Pues, en este momento no estamos hablando de problema de límites, sino de los compromisos incumplidos por Chile. Tales compromisos incumplidos las autoridades Chilenas ni lo mencionan porque saben que no pueden explicarlos. Imponen a su pueblo el mantra de «no hay temas pendientes con Bolivia», cuando es muy fácil constatar lo contrario. Mucho más aún después de los alegatos que oímos la anterior semana. En todo caso, me parece que por la réplica de Chile quedo muy claro que Chile SÍ RECONOCE que hubieron ofrecimientos oficiales de soberanía a Bolivia por parte de sus presidentes y cancilleres.

        (2) » La FIRME VOLUNTAD del Estado de Chile, respaldada por la inmensa mayoría del soberano chileno, su pueblo, de no ceder soberanía.»

        Eso aparentemente es ahora, desde el gobierno de Piñera; hasta antes de Piñera las negociaciones seguían su proceso, en la forma de la agenda de 13 puntos. Es el portazo que dio Piñera, lo que dijo eso que usted viene a replicar acá que «el portazo es para siempre» que las «puertas están cerradas», que «no hay nada pendiente» por tanto se suspenden las negociaciones. Tal portazo es lo que dio a Bolivia la posibilidad de acudir a la Corte Internacional de Justicia.

        Un gobierno o dos, no pueden contradecir la política del estado Chileno de resolver el problema de mar soberano para Bolivia expresado por sus más altas autoridades a lo largo de 100 años. Ud. viene a decir acá que ahora Chile tiene «la FIRME VOLUNTAD» de NO resolver el problema pendiente del mar soberano para Bolivia. Es pues justamente por ese motivo que lo que Bolivia pide a la corte es que «OBLIGUE» a Chile a honrar sus compromisos (ya que usted mismo nos dice que no tienen la voluntad de hacerlo).

        Aunque Ud. diga que «la puerta se ha cerrado para siempre» o que su actual posición «no es modificable», la historia demuestra todo lo contrario. Hay muchísimos contraejemplos de lo que Ud. viene acá a decirnos.

    • Me puedes nombrar una contradicción, y te respondo rápidamente, te voy a contestar antes que me digas la pregunta, quizás soy un poco,atolondrado, la respuesta es no existe el momento mágico o el momento oportuno, y los mundos paralelos, eso es la mas especifico que puedo ser, pero la respuesta es clara y concisa .-

      • Yo le doy una contradicción, en los alegatos de la excepción preliminar, Chile pide que la corte sentencie que no tiene obligación de negociar el acceso soberano, lo cual es el tema de fondo y no tiene carácter preliminar. Chile va a la excepción preliminar para demostrar que la corte no es competente para decidir, y le pide explícitamente a la corte que decida sobre el fondo de la cuestión. Realmente atolondrado. En esta etapa lo peor que puede pasar es que la corte diga que no puede decir nada al respecto, y de un paso al costado.

        Eso de que «en el derecho internacional no hay un momento mágico ni específico» es una metáfora, muy pertinente para que los cuidadnos comunes podamos entender de lo que se está hablando. También se apoyó Don Payam de varios ejemplos pero la respuesta fue muy clara: «uno solo de estos compromisos bastaría para crear la obligación (de negociar una salida soberana al Pacífico), pero hay una acumulación de actos por parte de Chile que se han ido sucediendo y que no hacen más que fortalecer la argumentación de Bolivia».

        Con «la esforzada ayuda» del Juez Greenwood, Chile ha intentado que Bolivia ponga al descubierto el punto neurálgico de su argumentación para tratar de ganar algo en todo este pataleo. Según Bolivia, ¿Cuál de los varios compromisos es el más importante?; se adelantaron hablando de Charaña, pero no es solo Charaña, hay casi una decena.

        Muy precisas las metáforas que usaron todos los abogados bolivianos, para que se entienda mejor la cuestión. Recordando un poco:

        – Chile se ha auto-invadido de una amnesia colectiva de los compromisos asumidos; cegado quizás por la luz del desierto de Atacama, ha decidido no ver la realidad e ido a la corte a hablar de todo lo que ha visto en un espejismo escogido por ellos mismos. Dada la realidad, como no puede ser de otra manera, sus espejismos se fueron abajo, esas rosas que se imaginaron florecen en el desierto de Atacama fueron calcinadas la primera ronda de alegatos, y en la segunda ronda se metieron ellos mismos al fondo de la cuestión mostrando que sus argumentos preliminares no son más que una fantasía.

        – Chile ha intentado crear un «cuco» con su objeción falsa tal que este «cuco» pueda ser derrotado con su tecnicismo. Ha intentado hacer creer a la corte que la demanda Boliviana es un caballo de Troya y peor aún ha intentado meterle miedo al tribunal proyectando una ilusión apocalíptica de caos internacional. Todo esto para tapar las mentiras que difunde el gobierno mapochino; sin embargo, de manera atolondrada, le pide a la corte que decida acerca del fondo de la cuestión cuando, al mismo tiempo, le dice que no tiene competencia para decidir.

        Hay otras metáforas más, pero le dejo Ciro una que creo que le va ha orientar. Es parecida a una que dio una periodista en la entrevista que dio Carlos Mesa a CNN Chile durante los alegatos en la Haya (algo poco prudente desde mi punto de vista).

        Suponga que usted se divorcia de una señorita aprovechando que esta en una situación de poder frente a ella, y le hace firmar diciendo que después se va ha juntar con ella. Luego del divorcio le viene diciendo y prometiendo que se va ha juntar con ella pero nunca termina de suceder. Luego se le ocurre que ya «no quiere nada», y le dice que «no tiene temas pendientes con ella». Con toda razón la señorita puede intentar llevarlo ante el juez para obligarlo a Ud. a que cumpla con lo que dijo. En respuesta, Ud. no puede ir a la corte a repetir una y otra vez «ya firmamos el divorcio», «aquí no hay nada pendiente», mínimamente tiene que explicar por qué le fue prometiendo a la señorita; si sabía que no iba a cumplir, por qué escribió todas las cartas que le envió, etc. No esta en tela de juicio el documento del divorcio, sino sus promesas. Si la corte funciona con las reglas de la CIJ, ésta puede obligarle a casarse otra vez. No puede imaginarse Ud. que si eso pasa todos los divorcios van a quedar nulos, o que va ha ser un caos, y con ese argumento fabricado olvidarse de todas sus promesas. Si piensa que sus promesas no deben conducir a nada, pues explique y demuestre, no se escape.

    • Naufragando sin duda, pero la parte divertida será cuando se vaya al tema de fondo. Ahí las listas de las innumerables contradicciones en las declaraciones de las autoridades chilenas, las muestras de cinismo, los actos de mala fe, etc., los van a hacer bailar a los abogados que se prestaron a defender la posición Chilena (nada raro que entren en crisis al igual que el actual gabinete de ministros del gobierno mapochino cuya presidenta con más del 60% de reprobación por parte de la población, según encuestas oficiales, les pidió la renuncia a todos). Ver a esa delegación Chilena defenderse en el juicio de fondo va ha ser más entretenido que verlo a David Santalla o ir a Chaplin Show.

  13. Contardo: Si te restregué la reserva «de acudir en el futuro a un tribunal de arbitraje (prevista en el Tratado de 1904) para plantear la revisión de dicho pacto», dentro de la tramitación de la demanda (objeto de la presente entrada por si acaso), -normalmente- deberías darte cuenta de que lo hice refiriendo a la posición oficial del Estado Plurinacional, que tomó el derrotero del proceso ante la CIJ -por si tampoco te diste cuenta-.

    Mi teoría, que es rotundamente opuesta a lo antes descrito, y sentada como precedente en la prensa boliviana desde hace un par de años (‘La nulidad o inexistencia del Tratado de 1904’, Página Siete.14.02.2013; o ‘Chile violó la paz y las fronteras’, La Razón, 08.05.2015 p.ej.), se fundamenta en torno a la declaración unilateral (boliviana) de la inconstitucionalidad, tanto precedente como sobreviniente, del Tratado de 1904. Que considero es la única alternativa soberana y constitucional que tiene Bolivia para encaminarse con seriedad a la recuperación de su territorio o, por lo menos, al afianzamiento de su posición de damnificada frente al Derecho Internacional Público, ¿Ok?

    Estoy seguro de que «algo» pudiste distinguir. Finalmente, te recomiendo aprendas a no dejarte vencer el razonamiento, con las vísceras, y evitar caer en ridículo.

    • Pienso que esta demanda es muy suave, pero es muy seria.

      Chile es muy inepto, siendo lo que pide Bolivia en esta demanda muy poco, es una buena oportunidad para zanjar el problema de una vez por todas, y que ambas partas saquen un buen provecho.

      Si esto no resulta, las posiciones de ambos lados serán mucho mas duras. El problema durará muchos otros años, quizás otro siglo.

    • Si dicha “teoría” ha sido planteada por medio de la prensa en más de una ocasión, hecho que ha permitido a la comunidad jurídica boliviana y a sus autoridades políticas tomar nota de su existencia, posibilitando evaluarla en función de sus méritos, cabe entonces preguntarse el motivo por el cual dicha sólida “teoría” no ha iluminado el accionar del Estado Plurinacional; ya que nadie puede dudar del patriótico espíritu que la inspira, virtud que sin embargo no alcanza para ocultar los defectos de que adolece.

      • Tomando en cuenta que los órganos del Estado boliviano (unipersonales o colegiados) que suscribieron y ratificaron el Tratado de 1904 actuaron SIN TENER CAPACIDAD CONSTITUCIONAL O LEGAL PARA HACERLO (demostrable); por ende, que el contenido de la obligación boliviana de “dar” a Chile el territorio del Departamento del Litoral boliviano ES Y SIEMPRE SERÁ INCONSTITUCIONAL (ILÍCITO); y por tanto EL TRATADO DE 1904, ES Y SIEMPRE SERÁ NULO O INEXISTENTE. Tan solo es cuestión de voluntad que así se proceda, no desespere…

        Paciencia al Estado ‘Okupa’!

        “(…) el orden político interior es la base y la condición previa del orden interestatal, reflejándose aquél en éste, y no existiendo ningún orden interestatal sin orden interior del Estado.” (Carl Schmitt) -Ojo-.

      • El Tratado de 1904, al igual que los tratados celebrados por Bolivia con Argentina, Brasil, Paraguay y Perú en los cuales, según el relato boliviano, Bolivia “entrego” territorio, fueron negociados por el Poder Ejecutivo boliviano que tenía y tiene a su cargo las relaciones internacionales conforme a las normas constitucionales vigentes a la época, y el fruto de esos acuerdos fue aprobado por el Poder Legislativo boliviano que tenía y tiene igual misión, cumpliéndose con los requisitos que el derecho exige para su existencia y eficacia.

  14. Hace unas semanas, el diputado boliviano Horacio Poppe Inch (presidente de la Comisión de Política Social de la cámara de diputados), ante medios de comunicación nacionales, declaró: «El diputado Sabag primero debería mirar hacia sus propias Fuerzas Armadas, que no son las mismas con las que ganaron la guerra y con las que podrían enfrentar otra, porque las actuales Fuerzas Armadas chilenas están despojadas de espíritu patriótico, tal cual lo evidenció un alto mando del ejército chileno al declarar -hace algunos años atrás- que ellos defienden a Chile porque ‘para eso les pagan’, poniendo al descubierto de que antes que soldados al servicio de su patria son mercenarios al servicio de quien mejor les paga».

    • Que razonamiento mas ridículo y poco pensado, con esta estupidez de comentario casi todos por no decir todos caeríamos en la categoría de mercenarios, los doctores ,los profesores, los ingeniero,. Todos buscamos donde se no page mejor, y no me considero un mercenario T u confundes las situaciones, las Fuerzas armadas Chilena están bien pagadas, bien equipadas y son profesionales, algunas fuerzas armadas las puedes comprar con un dulce y una gaseosa, las Chilenas jamás. con respecto al espíritu patrio, venga a Chile y pregúntele a un soldado de la patria que carece de espíritu patrio, le aconsejo que traiga unas buenas zapatillas, para volver a salir corriendo , que no lo pille el soldado.-.

      • En Chile prevalece eso de «con la plata baila el mono». Ejemplos abundan, me vienen a la mente dos en el contexto del tema que nos atañe, uno del pasado, otro del presente.
        – Para la depravada invasión, alquilaron su ejército a sus patrones para que puedan apropiarse del salitre; los ciudadanos Chilenos dieron su vida en una guerra embustera cuyo fin era satisfacer las ambiciones de empresas extranjeras. No les importa sacrificar a su pueblo para que los privados hagan más plata.
        – El agente Chileno Bulnes, mientras a la cabeza de un equipo jurídico defiende a Chile por un flanco en la Haya, le ataca por el otro puesto que, también a la cabeza de otro equipo jurídico, arremete contra Chile en un juicio que enfrenta privados al estado Chileno — se presta nada menos que a defender cobros excesivos a la población.
        Les interesa su patria o su pueblo? Yo diría que no, lo que les interesa más es el dinero. Lucrar y que los privados lucren.

    • Me parece que Jorge Sabag dijo “A Chile le ha ido mejor con las armas que con la diplomacia” porque sabe que la diplomacia Chilena va ha perder contra Bolivia. ¿Sino por qué lo dijo?

      Se sabe que Chile se ha ido armando hasta los dientes el último siglo, y el resultado es, como todos saben, un ejercito de un tamaño totalmente desproporcionado para la región (más aún cuando ésta se ha declarado zona de paz). ¿De qué sirve haber gastar tanto dinero en crear y mantener un desproporcionado ejército estando en Sudamérica?

      • Por que su presidente, dijo que si le va mal en la Corte,tiene preparadas nuevas demandas. por que sabe que la diplomacia Boliviana va ha perder contra la de Chile, ¿Si no por que lo dijo?.

        Para ustedes es difícil de entender, que Chile tenga políticas de estado a largo plazo, como se sabe en 6 años mas le toca la renovación de vehículos de traslado al ejercito, y eso no es por que estamos pensando que en 6 años mas vamos a estar en guerra,no es simplemente renovación de material bélico,que cumplió su vida útil, después se lo vendimos a ustedes o un país de centro américa (no, no es verdad) pero usted no lo trate de entender , es un concepto complejo,para ustedes entra un presidente y empieza de cero, luego viene el siguiente y de nuevo empieza de cero. Políticas de estado a largo plazo.-

      • No es ningún secreto que Bolivia va ha hacer todo lo posible hoy y siempre para que se repare el daño histórico que le ha hecho Chile al usurpar de manera infame su Litoral. Es obvio que se pensó en otros caminos además de este de la CIJ (que es el mas suave); evidencia de esto es la reserva que se hace: “Sin perjuicio de la jurisdicción de esta Corte (La Haya) en el presente caso, Bolivia reserva su derecho a solicitar que se establezca un tribunal arbitral de conformidad con la obligación establecida en el artículo XII del Tratado de Paz y Amistad firmado con Chile el 20 de octubre 1904 y el protocolo de 16 de abril 1907, en el caso de cualquier reclamación que surja de dicho Tratado.” [Punto 34 de la demanda boliviana presentada ante la CIJ]. Tampoco es ningún secreto que el presidente Morales tiene en mente otras potenciales demandas para resolver los demás temas pendientes (por ejemplo, Silala, etc.).

        Una cosa es decir que se tienen preparadas nuevas demandas. Bolivia esta en todo su derecho, por ejemplo, de tratar de establecer un tribunal arbitral para que Chile rinda cuentas por el incumplimiento del tratado de 1904 (algo que no tiene nada que ver con lo que se esta ventilando en la CIJ). Otra cosa, muy diferente, es sugerir que se va ha meter bala si falla la diplomacia Chilena o si la corte encuentra que Chile esta obligado a honrar sus promesas. Chile no tiene el derecho de amedrentar sugiriendo violencia o metiendo miedo.

        Una cosa es tener un ejercito bien entrenado con equipo renovado periódicamente acorde a la realidad de la situación y el tamaño del país. Otra muy diferente es tener un ejercito DESPROPORCIONADAMENTE grande con respecto al tamaño del país, con inversiones EXCESIVAS en su equipamiento en una región que se encuentra en una ejemplar situación de paz.

  15. Resulta ridículo y contradictorio que Chile alegue, una y otra vez, que lo demandado por Bolivia -hoy- ante la CIJ, “ya fue resulto en 1904”. Se les recuerda que en 2014, Chile y Perú, terminaron una disputa en la CIJ que versaba sobre “asuntos ya resueltos” por los Tratados de Ancón (1883) y de Lima (1929), respectivamente.

    Es decir que, Chile terminó «revisando» lo que hasta el 2008 (cuando Perú demandó ante la CIJ) consideraba resuelto en 1883 y 1929. 😀

  16. No existen compromisos, no existen acuerdos, es imposible satisfacer la aspiración Boliviana sin cambiar el tratado de amistad de 1904. Si existen acuerdos nombre algunos, claro que tendría mas capacidad que el equipo jurídico de estado pacifista Boliviano que no supo responder, ustedes no quieren sentarse a negociar, simplemente quieren que Chile les ceda territorio y la negociación seria donde? , lugar y la cantidad de territorio Chileno cedido. pero ustedes tienen libre transito, tienen acceso al pacifico, (hay algunos risueños que todavía no saben), es por eso que la pregunta del Juez Japones esta dirigida, en clarificar en que les cambia la vida al estado pacifista de Bolivia, si ya tiene libre transito, libre acceso, y quieren soberanía, y la respuesta es en nada, con o sin soberanía la situación sigue igual o peor con soberanía, (tendrían que crear su propia infraestructura ).-

  17. LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL DESMEMBRAMIENTO: Como efecto del lógico entendimiento de la importancia del territorio a manera de requisito esencial para la existencia y sobrevivencia de un Estado, así como por elemental noción de Derecho Constitucional, ni la Constitución Política del Estado de 1880 (vigente en 1904) ni ninguna CPE de ningún Estado en el planeta le otorga ni le podría otorgar jamás a ningún órgano del Estado la atribución de “ceder, enajenar o entregar bajo cualquier título el territorio estatal a un Estado extranjero”.

    Y esta verdad jurídica, lógicamente, se aplica a cualquier inconstitucional desmembración (Paraguay, Chile, Brasil) a la que Bolivia haya sido conducida.

    • Si ningún texto constitucional, del siglo XIX, del sigo XX o del siglo XXI, contempla expresamente la facultad de las máximas autoridades del Estado para “entregar” territorio a un tercer Estado, y solo se limitan a señalar usualmente que las relaciones internacionales son competencia del Poder Ejecutivo, y que al Poder Legislativo le cabe el rol de aprobar o rechazar los tratados negociados por el Ejecutivo; y si existen decenas de tratados internacionales de límites por medio de los cuales un Estado “entrega” parte de “su” territorio a otro Estado, se puede concluir que para la Comunidad Internacional, integrada por esos mismos Estados, no es necesario, a efectos de determinar la validez de dichos tratados de límites, que previamente se haya dotado expresamente a las autoridades de un Estado de la facultad que en esta peregrina “teoría” se postula como “esencial”, y que basta con la habilitación para conducir las relaciones internacionales para los efectos de determinar si el tratado es válido o no.

      • Deberías leer tu Constitución y poner mayor atención:

        “Artículo 7º. Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su COMPETENCIA y en la forma que prescriba la ley.

        Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o DERECHOS QUE LOS QUE EXPRESAMENTE SE LES HAYAN CONFERIDO EN VIRTUD DE LA CONSTITUCIÓN O LAS LEYES.

        Todo acto en contravención a este artículo es NULO y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale.”

        Dinos,¿ en qué parte de tu texto constitucional se autoriza expresamente a Órgano, Poder o instancia alguna para celebrar negocios jurídicos para «ceder» soberanía o territorio, a través de Convenio, Tratado u otros?

        Asimismo, como la mayoría de los ordenamientos jurídicos del mundo, tu Estado (‘Okupa’) chileno, tiene legislado en su Código Penal un Título referente a diferentes tipos penales sobre CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD EXTERIOR Y SOBERANÍA DEL ESTADO; para evitar (entre otros) justamente, que personas como tu intenten ceder soberanía a terceros o Estados extranjeros.

      • La peregrina teoría que se postula no tiene acogida en la Comunidad Internacional, basta con remitirse a los artículos 42 nº 1 y 46 de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados para advertir que no se acoge semejante planteamiento; conclusión que además es ratificada por el hecho de que ningún Estado, de los que pudieren sentirse o estimarse perjudicado por un tratado de límites, incluido la propia Bolivia, la ha aplicado. Con todo, el autor debería formular tal planteamiento ante la Comisión de Derecho Internacional, la que de seguro se avocará a ella y propondrá la reforma de la Convención de Viena ,para aggiornarla y darle efecto retroactivo a sus nuevas disposiciones; aunque más posibilidades tiene, cual Cristóbal Colon, de ser escuchado por el Presidente Morales para quien lo político está por sobre lo jurídico.

      • Con haberte obligado a revisar normativa chilena, me he es suficiente….

  18. Resulta de difícil comprensión, que muchos Bolivianos todavía crean en la demanda del estado pacifista de Bolivia en los alegatos quedo comprobado la improvisación y las mentiras que tiene la demanda, esto de mentir a la Corte es visto muy mal por los jueces.

    Ha pesar que su gobierno trato por todos los medios( corto la señal) de mantener desinformado a su pueblo y solo vieran la exposición del estado pacifista de Bolivia.y la Chilena no fue trasmitida, si eso no es antidemocratico que nombre le dan ustedes.

    Si se puede rescatar algo positivo, lo único seria que por primera vez que el estado pacifista de Bolivia se ve obligado a contar sus mentiras al mundo, el mundo se esta dando cuenta que la demanda es un atado de mentiras artificiales, sacadas de contexto y acomodadas.

    Una autoridad Chilena esbozo una posible solución a la aspiración del estado pacifista de Bolivia, dio las fecha y el lugar para una posible solución. La solución va ha llegar en un momento mágico y en un lugar perfecto,.Bueno con la respuesta clara y sin ambigüedades esta autoridad da por terminado la problemática presentada por el estado pacifista de Bolivia.-

    • Ninguna autoridad Chilena ha declarado que Bolivia miente como usted sostiene de una forma muy grotesca. A lo mucho dicen que la demanda boliviana es artificiosa y cosas por el estilo para tapar sus propias mentiras. En cambio, la parte Boliviana sí ha declarado que Chile miente, habiendo innumerables pruebas de ello, y más aún siendo tan evidente que al no poder tapar sus mentiras con otra cosa que no sean más mentiras, recurren, al más alto nivel, al cinismo.

      • Pero por supuesto que ninguna autoridad Chilena va ha declarar que Bolivia miente, Chile siempre va actuar en lo políticamente correcto, pero en este caso me refiero a la impecable demanda, no ha las autoridades, que por todos es conocido, que mienten todos los días, que Chile no respeta el derecho internacional- que Chile no es un estado de derecho- que Chile por fin dio explicaciones por que no quieren negociar y etc, por nombrar algunas mentiras de las ultimas 48 horas.

        Pensé que estaba claro para todo el mundo incluso para ustedes, los abogados Bolivianos les dijeron a la Corte y esta escrito en la demanda, que Chile se ha comprometido en concreto a través de acuerdos, y esos acuerdos o tratados no existen, si eso no es mentir a la Corte, que significado ustedes le dan? esta escrito en la demanda parte IV motivaciones legales punto 31.

        la segunda pregunta de la Corte, es que se entiende por acceso soberano, si damos vuelta la pregunta, ¿que perdió el estado pacifista de Bolivia en el tratado de 1904?

        Como se dará cuenta las dos preguntas de los Jueces de la Corte apuntan al tratado de 1904. como dije anteriormente es mal visto por los Jueces, que se mienta en la Corte.

        Que fueron a pedir en la demanda ante la Sociedad de las naciones 1920-

        punto 4- Como consecuencia del tratado de 1904, Bolivia pasó a ser un país absolutamente cerrado y privado de todo acceso soberano al mar.

        Me imagino que esta un poco mas claro ahora que sabe las verdaderas expectativas que tiene la impecable demanda.- Fin de la historia.-

      • La demanda boliviana es jurídicamente impecable y se apega a la verdad.

        Los compromisos, acuerdos, declaraciones, y demás prácticas diplomáticas existen. En canciller Muñoz lo dijo cuando conoció la memoria Boliviana, y expresó claramente que la demanda es «seria» (aunque insistió que el infame tratado de 1904 sería un obstáculo).

        Tras la depravada invasión Chilena, por medio del infame tratado de 1904, Bolivia perdió 120.000 kilómetros2 de territorio y 400 kilómetros lineales de costa. La pregunta del juez no va por allá, lea mi anterior comentario al respecto.

        De hecho, ninguna de las preguntas de los jueces tiene que ver con el infame tratado.

        Esta demanda es para obligar a Chile a honrar sus compromisos.

      • Con el tratado de 1904, el estado pacifista de Bolivia, perdió 120.000 km2 de territorio mas 400.000 kilómetros lineales de costa y su acceso soberano al mar. Las dos pregunta apuntan a lo mismo. El único acuerdo que concluyó fue el de 1904. No querer ver la realidad no significa que van a ganar, pero no me crea, lea la demanda y fin de la historia.-

      • Bueno, lo que usted diga, pero lea la demanda, quizás el ridículo sea usted, pero tiene capacidad de raciocinio, no le tenga miedo a conocer la verdad.
        Si estamos sentado en un tribunal es por que nos demandaron, eso no quiere decir que somos culpable o inocente, no quiere decir nada de nada , con las autoridades que tienen ustedes que actúan tan atolondrado, y prefieren engañar al pueblo a costa de millones y millones en gasto a abogados, que son los únicos contento con esta porquería de demanda.

      • Yo digo lo que sé; usted repite, ridiculiza, niega, etc. lo que dicen los demás.

      • Me responde «yo digo lo que sé» pero no dice nada, no argumenta y se pone a repetir siempre lo mismo,» que la demanda es» impecable», » maravillosa», dice la verdad», y que todo el que piense diferente esta equivocado, se da cuenta que eso no es debatir? usted entiende que estos espacio son justamente para eso?.

        Quizás sus autoridades le tienen prohibido al pueblo leer la impecable demanda, por algo sera?, pero usted la puede ver por Internet, lea el punto 31 de las solidas motivaciones legales, luego usted me dice que piensa, yo respondo que pienso, haber si le podemos dar algún sentido a este espacio, oh prefiere seguir repitiendo lo mismo impecable, solida, maravillosa, es de verdad y todo el que piense diferente es ridículo y vivir en el auto engaño, entonce no responda y haga caso omiso de este mensaje.-

      • «Solida», «maravillosa», etc. son cosas que USTED dice para ridiculizar; en ninguno de mis comentarios he usado yo tales términos. La demanda Boliviana es jurídicamente impecable. El punto 31 al que usted hace referencia, seguramente con el afán de ridiculizar lo que dice, resume en un párrafo las bases legales de la demanda. La corte ha aceptado la demanda, y su secretario la ha calificado de impecable.

        En lugar de retornar a este punto, el de la impecabilidad de la demanda presentada, que sabemos todos le encanta a Ud. porque lo encuentra muy fácil de ridiculizar, que es lo que principalmente viene Ud. a hacer acá, vaya a escuchar los alegatos, y venga con argumentos propios que se refieran al articulo de Don Carlos.

  19. CLUB DE INVASORES

    Sir Daniel Bethlehem, tiene en su record que como consejero legal de Gran Bretana (título equivalente al de Koh) consideró legal la invasión de Iraq, que como bien saben todos fue una equivocación. Es que Chile se asocia con invasores conscientemente? Eso de que Koh y Bethlehem hayan favorecido invasiones encaja en la idea de buscar afinidad, dime con quien andas y te dire quien eres, yo invado, tu invades, el invade… Que puede haber de común? Un vacío moral mayúsculo.

    Bethlehem tambien tiene en su record el haber aconsejado a Israel construir una muralla en el Banco Oeste para separarse de palestinos, que entre otras cosas les bloqueaba al acceso a recursos de agua. Esto fue llevado a la CIJ donde Bethlehem e Israel perdieron. Derrota en la CIJ para Bethlehem.

    Otro caso notable relacionado con Bethlehem es el del súbdito británico Binyam Mohammed quien fue torturado en el marco de la guerra antiterrorista y hubo complicidad británica de encubrimiento. Si es que alguien no lo sabe la tortura es ilegal. Binyam demandó y gano.

    Luego asesoró al pais de Barein y considero legal la represión de ese gobierno. Y ahora asesora a Chile!

    Y por todos esos «exitos» fue nombrado «caballero» por la reina Isabel, poniendo en duda los parámetros en que se basan estos nombramientos. Me vienen a la memoria Sir Elton John y otros (entre los 3000 nombramientos anuales) como los de la nobleza de Barein, o de aquellos que rechazaron serlo como Aldous Huxley y Stephen Hawkins.

    Bueno, parece que me sali del tema, pero hablando de caballeros nos encontramos a otro, Sir Christopher Woodgreene que desde mi punto de vista no deberia ser parte del jurado de la CIJ en el caso Chile vs Bolivia, simplemente por conflicto de interés y por dudas de su que pueda favorecer a Chile, porque su opinión ya está viciada por el conocimiento de la demanda del Perú contra Chile ante la CIJ, no puede haber tema mas ligado con la presente demanda boliviana. Y encima posiblemente haya recibido dinero de Chile cuando era asesor de Chile contra el Perú, lo cual lo pone en una situacion moral inaceptable.

    • Otra verdad universal: «dime con quien andas y te diré quien eres».

      Eso de los títulos como «Sir», etc, llama la atención pero es bien relativo; por ejemplo, cómo se explica que Barack Obama sea premio Nobel de la paz?

      A propósito de todo esto, se podrá encontrar a lo menos un personaje de talla mundial que públicamente haya expresado su simpatía por la causa Chilena? (nada raro que hayan pensado pagarle a alguno para que lo haga)

      • A su pregunta, se podrá encontrar a lo menos un personaje de talla mundial que haya expresado su simpatía por la causa Chilena? la respuesta es clara, nadie se han manifestado ni a favor ni en contra, por que Chile no tiene nada pendiente. no existen ni compromisos ni acuerdos. Con respecto a buscar simpatía, Chile esta muy lejos de comprometerse con otro estado a nivel de simpatía, no es que no le interese pero no es la prioridad en las relaciones internacionales, pero de todos modos ustedes son el estado populista, que sus autoridades le dicen el nombre de una persona conocida a nivel mundial que esta a favor de la solida demanda y ustedes se alegran y lloran y son felices y dan gracias al mundo por el apoyo. Chile no se maneja de esa forma.-

      • Esta Ud. en un gigantesco error si realmente piensa que nadie se ha manifestado al respecto. Un par de ejemplos, Ban Ki-moon ha mostrado simpatía por la causa Boliviana; de igual manera, su predecesor, Kofi Annan, dijo estar de acuerdo con la necesidad de Bolivia de contar con un acceso soberano al mar.

        Bolivia no busca adeptos ni adhesiones de personalidades, pero muchas de ellas expresan su simpatía, su entiendimento, e inclusive su apoyo explícito a la causa Boliviana; lo cual no pasa con la posición Chilena dónde lo único que ven es ineptitud y soberbia.

      • Nosotros no buscamos adeptos ni adhesiones y mucho menos simpatía, la posición Chilena es que no existe nada pendiente, por lo mismo, no existe conflicto ni nada que se le parezca, al no existir nada no hay nada para tener adeptos o simpatía.

      • La posición de Sebastián Piñera es que «no existe nada pendiente» y que «todo esta cerrado para siempre», por eso están delante del tribunal ahora. El mismo canciller Heraldo Muñoz lo dijo, también por escrito en su libro, que Chile reconoce el derecho boliviano a una salida soberana al Océano Pacífico. Es lamentable que el señor Muñoz traicione sus creencias para alinearse con esa posición insostenible del empresario Piñera. Igual de lamentable es que el actual ministro de defensa de Chile, quien dijo en 2013 que a Bolivia hay que darle una salida al mar, incluso con soberanía, haya tenido que retractarse para alinearse con la posición inepta. Decir que no existe nada tras los alegatos que escuchamos la anterior semana, disculpe la expresión, pero es una asnada.

  20. Lo «santo» o lo «diablo» de los tratados

    Se mencionó la palabra «santidad de los tratados» en la presentación chilena ante la CIJ. Nada mas inapropiado de parte de Chile!!!

    Despues de haber invadido ilegalmente territorios ajenos y haber cometido violación de las leyes de guerra al haber cometido genocidio, violaciones de mujeres, abusos, robos, etc. todo lo cual esta mas relacionado con lo «diablo» que con lo «santo». Pusieron palabras en las bocas de abogados extranjeros que no estaban empapados de historia y que no saben que tras el tratado de 1904 existe mucho de diablo.

    Aunque, tampoco es apropiado de la boca de Sir Daniel Bethlehem quien por su cuenta se gano un sitial en el averno al haber declarado legal invadir Iraq, solo vean sus consecuencias en número de muertes. Chile y sus abogados tenían que encontrarse mejores maneras de expresarse, a la altura maléfica de su comportamiento histórico.

    Toda su exposicion estuvo dando vueltas alrededor del tratado de 1904 y de clamar por su respeto. Con que moral y ética pueden hacerlo siendo que no cumplieron tratados como el de Ancón (se pueden escribir libros de la influencia del diablo para no permitir que este tratado se cumpla), el del TIAR de solidaridad con la Argentina (secretamente y bajo consejos del diablo el mismo fue violado por Chile), y el tratado de Paucarpata que no quisieron firmar pues postulaba «paz perpetua» (esto no le gusta al diablo).

    Y justamente, vi en TV que habia una demostracion de mapuches en la Haya y en los dias de las presentaciones chileno bolivianas, y que pedian? Adivinen…respeto a sus tratados. Chile se apunta una infraccion mas acerca de tratados.

    Entonces, Chile no debe tratar de ponerle un halo de santidad encima de los cuernos del diablo, no le queda.

    • Ud. llega a ser muy gracioso, pero muy poco consecuente con la historia de su país.
      Primero, su Club de Invasores, y ahora su falta de pulcritud respecto de la validez de los tratados, lo muestran como una rara especie humana que pretende toda la razón, como un Cesar,…….»todo el ancho de la manga para mí, y lo angosto para los otros», esa pareciera ser su «máxima histórica»: Díganos entonces, que pasa con el histórico y famoso Club de los Cobardes, los que huyeron del combate!!; díganos que pasa con el famoso Club de los Llorones en La Haya, que no teniendo argumentos jurídicos se lamentan ante los jueces.
      Bolivia no es ni la undécima parte de Chile, más respeto

  21. Aprovechando el impulso y el escaso tiempo disponible, sólo decir y reiterar lo que el gobierno chileno ha dicho muchas veces, y con lo cuál me siento muy identificado: BOLIVIA JAMÁS TENDRÁ MAR SOBERANO.
    Y entiendan esto, ésta postura no es una cuestión sentimental que Evo pueda manipular con algunos niños en la TV pidiendo mar para Bolivia, eso no nos llega ni a los tobillos.
    Tendrán que seguir lamentándose históricamente, y nosotros seguiremos despreciándolos en su tonta demanda.

  22. En otro aspecto, Bolivia jamás superará ni económica, ni militarmente a Chile; Bolivia está sometida a Chile, y eso no cambiará, lo sabe el mundo entero
    . Uno de nuestros padres de la Patria, el magnifico y maravilloso Diego Portales,……les borró…todo., Y ojo, que seguimos penando igual., lo chilenos no cambiamos.
    Por tanto, yo les pido que no sigan hablando necedades, en lo profundo,….Chile no cederá nada.
    Saludos

  23. Bolivia está muerta, todos su «agentes» y «propiciadores marítimos» ………están muertos, bien muertos,……..
    Los chilenos jamás cederemos..

  24. Si se puede, me gustaría saber la opinión de los señores Chasqui y Hector, de los alegatos de Chile y Bolivia en la Corte de la Haya.

    Para hacer correr la pelota, dejo un comentario sobre los alegatos de la delegación Boliviana, me pareció una exposición un tanto flaca y mas preocupados de decir palabras que de defender una posición, mucho para le galería, es decir, dijeron lo que el pueblo quería escuchar,no lo que les conviene mas. Me parece que en esto el presidente esta involucrado.-

  25. Fenix, aparte de los personajes chilenos que tienen una opinión favorable de resolver la mediterraneidad boliviana que nombras, existe otros que mencioné anteriormente, pero una recopilacion mas completa esta en el siguiente artículo de periódico (lo califico de buen periodismo)

    La Paz, 11 de mayo (OXÍGENO).- Hoy, la designación de José Antonio Gómez como Ministro de Defensa de Chile fue noticia no sólo por el nombramiento en el cargo, sino por lo que dijo hace dos años. El político indicó en 2013 que a Bolivia “hay que darle una salida al mar, incluso con soberanía”.

    Esa frase fue recordada hoy por los medios nacionales, pero no fue el único chileno que a lo largo de la historia apoyó el reclamo centenario boliviano otros de sus compatriotas también lo hicieron. El periódico digital Oxígeno hace una recopilación de algunas declaraciones de personalidades chilenas registradas en los medios de comunicación y en los textos “Salvador Allende ¡Mar para Bolivia!”, “El Libro Azul: El Problema Marítimo Boliviano” de 2004 y “¡…Yo quiero un mar, un mar azul para Bolivia!” de 2015.

    – See more at: http://eju.tv/2015/05/conoce-a-las-personalidades-chilenas-que-pidieron-mar-para-bolivia-a-lo-largo-de-la-historia/#sthash.W3bmgrph.dpuf

    La lista es larga pero pueden verlo en el link arriba citado.

    • Como bien sabemos, Bolivia nació sin mar, nacieron allá en la cumbres, en los cerros, junto a los cóndores , llamas y alpacas; jamás pisaron las ardientes arenas del desierto, jamás fundaron un pueblo boliviano, nada, y cuando comerciaron algo, lo hicieron por Arica, ciudad peruana, no chilena, en ese entonces; Antofagasta, Tocopilla, Calama, Cobija,…..y toda esa cantaleta no es más que otra mentira boliviana a su pueblo.
      Bolivar quizo regalarles un costa en el Pacífico, pero sin ningún derecho. usurpando los derechos chilenos.
      Les reitero, están perdidos, no tienen ninguna posibilidad de acceder al Pacífico con soberanía, ninguna. Nuestras FFAA harán cumplir su mandato constitucional de defender nuestra integridad territorial, y los apoya el 90% de la población.
      Nadie nos pisoteará jamás, menos uds.

  26. Para que no se pasen el trabajo de buscar el articulo dd perdonajes chilenos que favorecen solucionar la mediterraneidad boliviana, lo copio abajo:

    José Antonio Gómez, ministro de Defensa de Chile

    “A Bolivia hay que darle una salida al mar, incluso con soberanía”. (2013)

    Salvador Allende, presidente de Chile

    “Bolivia retornará soberana a las costas del mar del Pacífico”. (1970)

    Marco Enríquez Ominami, excandidato presidencial de Chile

    “Yo sueño con un mar que nos una y que no nos divida (…), un mar con soberanía (para

    Bolivia) es perfectamente posible” (2014)

    El historiador Gonzalo Vial Correa

    “No nos echemos tierra a los ojos; no incurramos en la simpleza, la ilusión, de suponer que Bolivia a la larga se olvidará del litoral perdido, se convencerá de no necesitarlo. Al margen de lo que Chile (y Perú, por cierto) quieran o no quieran, hagan o no hagan, el país del Altiplano continuará clamando por el mar, no es un capricho suyo, es una cuestión de identidad patria, inolvidable, insoslayable e inmodificable”. (1988)

    El historiador chileno Cástulo Martínez

    “… Las heridas dejadas por la Guerra del Pacífico, una guerra terrible, tal como son las guerras entre hermanos”… “sólo cicatrizarán cuando Bolivia tenga una salida soberana al Océano Pacífico. En vano nos adormeceremos con la errónea idea de que a Bolivia nada le debemos. Le debemos un puerto”. “…Bolivia nació con un litoral legítimo y soberano. Tuvo mar propio y le fue arrebatado por Chile en un acto de rapiña. Por eso es que Bolivia no abandonará jamás su propósito de recuperar aunque sea una franja o corredor que la conecte con el mar en forma soberana. Para Bolivia es un asunto de dignidad nacional, de honor patrio”. (1990)

    El historiador y director del Centro de Estudios chilenos, Pedro Godoy

    “…a nombre de CEDECH y de la Universidad Mariscal Sucre, que mi país, específicamente, la diplomacia del Mapocho a 6 años del siglo XXI y al borde del III milenio no puede soslayar la aberrante violación de los Derechos Humanos que significa el encierro de esta Patria que siento como propia”. (1994)

    El sociólogo y escritor Fernando Villegas

    “Lo digo de inmediato para ahorrarles tiempo a quienes jamás atienden las razones que contradicen sus prejuicios: algún día habrá que darle, prestarle, arrendarle o como quiera llamársele, una salida al mar a Bolivia y ya deberíamos comenzar a reflexionar sobre eso en vez de refugiarnos automáticamente en la letra de los tratados y en la retórica patriotera”. (1995)

    Vicente García Huidobro Fernández, poeta chileno

    “Bolivia pide un puerto. ¿Hay algo más lógico? Cualquier país de grandes dimensiones territoriales haría lo mismo puesto en el mismo caso. Nosotros los chilenos, en el caso de los bolivianos, ¿no querríamos tener salida al mar? Creo y afirmo como chileno y como ser humano que debemos entrar cuanto antes en conversación con Bolivia y que ambos países deben y pueden resolver generosamente, fraternalmente este gran problema de la salida al mar de la nación boliviana”. (1893 – 1948)

    La exdirigente estudiantil y actual diputada, Camila Vallejo

    “Es lamentable el punto al que tuvimos que llegar, pero sí estoy de acuerdo con una salida soberana al mar para Bolivia en el marco de una política de integración”. (2013)

    Jorge González, músico chileno, exvocalista del grupo “Los Prisioneros”

    “Me parece completamente razonable que si están esas tierras en el norte se pueda llegar a un acuerdo con el cual Bolivia tenga un paso al mar, y eso lo opina mucha gente, pero la posición militarista lo frena … El poder en Chile viene montando la ocasión de crear una guerra contra Bolivia y están armando conflictos artificialmente llenos de todo el aparato mediático para en algún momento utilizar el Ejército chileno para invadir Bolivia, para poder quitarles sus riquezas y regalárselas a otros países”. (2013)

    El líder del Partido Humanista de Chile, Tomás René Hirsch Goldschmidt (2014).

    “Chile tiene que hacer un gesto hacia Bolivia”. “…hay un crecimiento en el apoyo de la ciudadanía hacia la demanda marítima de Bolivia….Una muestra del apoyo a la demanda boliviana se evidenció “en el acto celebrado en mayo de 2006, un estadio entero aquí en Chile gritaba ¡Mar para Bolivia! en presencia del presidente Evo Morales”.

    El representante de la Unión Bicentenaria de los pueblos de Chile y del Comité de Reencuentro Chileno – Boliviano

    “Declaramos nuestro más profundo e irrestricto apoyo a una salida soberana al mar para la hermana república, el Estado Plurinacional de Bolivia” (2015)

    El coordinador Casa Bolívar, Marcos Riquelme

    “Ustedes conocen de nuestra intención como Casa Bolívar de Chile, de nuestro empeño y nuestro sacrificio porque Bolivia recupere parte de sus derechos legítimos que le pertenecen, su salida al mar con justicia con soberanía”. (2015)

    El Directivo de Casa Bolívar de Chile, Roberto Muñoz

    “…Yo quiero decir que 150 personalidades chilenas, desde un obispo a historiadores, artistas, intelectuales, políticos, autoridades del mundo de los movimientos sociales, han firmado una carta de apoyo a la solución del conflicto marítimo con Bolivia, con una clara intención de decir que debe ser en justicia y con soberanía….”.

    Benjamín Subercaseaux Zañartu, literato chileno

    “Arica debe ser tierra de nadie y de todos; un puerto totalmente libre….En tal caso, Bolivia podría satisfacer sus pretensiones de salida al mar, el Perú no tendría problemas limítrofes y Chile contaría con un centro comercial” (1902 – 1973)

    El periodista chileno Jaime Celedón

    “Chile, en un gesto de apertura, debe superar los protocolos y las estereotipadas frases diplomáticas y dar un bello ejemplo a América y al mundo. Chile debe tomar la iniciativa y tenderle una mano fraterna al pueblo boliviano.

    Una mano de equidad. Una mano generosa de apertura. Y detrás de esa mano, el corazón del pueblo chileno, deseoso de encontrar para sus hermanos bolivianos una solución justa, equitativa, digna y honorable a su problema de la mediterraneidad”. (1979)

    El literato chileno Fidel Araneda Bravo

    “… ¿y tenemos algo más urgente que la reconciliación con Bolivia? Se trata de reconciliar a dos hermanos, lo que importa no es tanto ver quien tiene la culpa (generalmente es de ambas partes) sino hacer la reconciliación”…”Por lo mismo, también soy ardiente partidario de llegar a un entendimiento con Bolivia, porque ello es también de la conveniencia de Chile. Si no fuera así, ¿para qué se mantienen relaciones consulares?”. (1906 – 1992)

    El presidente del Partido por La Democracia y senador de la República por Tarapacá, Sergio Bitar

    “Bolivia, a mi juicio, de una posición que uno podría considerar de cierto enclaustramiento pasa a jugar un papel de articulación y así lo percibimos de las discusiones con Bolivia, lo que he entendido, lo que he leído de las conversaciones, un papel de articulación del centro de América del Sur, con el Perú, con el norte de Chile, con el Paraguay, un rol distinto al de antes, con lo que podría aparecer como una zona aislada y central pero encaminada a un rol potencialmente protagónico de coordinación y proyección”. (1996)

    El alcalde de Iquique, Jorge Soria

    “Si yo fuera Presidente de Chile, entregaría un puerto de salida al mar a los bolivianos, el problema es que no me corresponde”,..“Soy uno de los chilenos al que le gustaría ver a los bolivianos con un puerto en el mar”. (1998)

    El diplomático y escritor chileno Oscar Pinochet De La Barra

    “Es difícil entender que una desgraciada guerra, que terminó a fines del siglo XIX, siga interponiéndose entre Chile y Bolivia a comienzos del siglo XXI”. (2001)

    El periodista chileno Manuel Cabieses

    “Negociar con Bolivia una salida al mar no es claudicar ni ceder derechos ganados legítimamente en una guerra; es un acto de cordura gubernamental”. (2004)

    El periodista Pablo Simonetti

    “Muchos chilenos –al menos el 10%, o sea un millón y medio- también nos bañaríamos con gusto en una playa boliviana, como dijo (Hugo) Chávez” (2004)

    Publicado por: Luz Mendoza

    • El 5% de los chilenos, apoya la demanda boliviana, y lo hacen porque no tienen idea de lo que aquello significaría para Chile; Bolivia en el Pacífico sería un tumor maligno que habría que extirpar, porque de uds. nada bueno puede nacer; Bolivia y su droga es la peor lacra de América Latina, mientras no tengan conciencia de aquello, no pueden acceder a la civilización, el mundo entero los tiene cuestionado……¿ o no se han dado cuenta?

  27. Evo Morales pretende invadir Chile con su droga maldita, esa es una de sus «múltiples estrategias» y lo hace también con otros países. Esta semana nuestras fuerzas policiales apresaron a varios bolivianos con grandes cargamentos de droga, que viene, sin duda, con fines de desestabilización política y enajenación de nuestra juventud. Malditos sean.
    Ante estos actos bien se merecen todos nuestro adjetivos, aunque lo más importante es que
    JAMÁS PISARAN EL PACIFICO CON SOBERANÍA, JAMÁS.

  28. Su presidente y «atolondrado» ya están pavimentando el camino,para perpetuarse en el poder, ha estos señores con democracia, no los sacan nunca mas, saben que con sus estudio en ningún lugar del mundo le van a pagar los tremendos sueldos que ganan ahora.

    5 requisitos para conseguir mar.

    1-unidad
    2-informar al mundo de la solida y llena de argumentos legales de la demanda Marítima catalogada de impecable y maravillosa por los secretarios del Mundo.-
    3-Estudiar
    4-Trabajar por el país, para que su presidente tenga mas efectivo.
    5-que «Evo» SIEMPRE NOS GOBIERNE.

    Eso salio en las noticias ayer, hoy dijeron que el único camino para que Bolivia llegue al mar «Evo debe continuar». pupulismo ha niveles extremos. Mas problemas para Bolivia .-

  29. Quisiera felicitar a los foristas Fenix y Marcelo Contardo por sus posteos, a Fenix por exponer tan claramente la postura o demanda boliviana y a Contardo por defender la solidez de Chile, invitarlos a no caer en descalificaciones, a ratos absurdas, y a seguir tan ameno debate, con unas opiniones tan instructivas de parte de ambos, gracias.

    • Coincido.
      Creo que las participaciones de quienes desde Bolivia y Chile debaten con abundancia de buenos argumentos e interesantes razones históricas, jurídicas y políticas, contribuyen extraordinariamente a este blog y me son de gran utilidad en mi propio contexto.
      Coincido también en que, en ocasiones, hay exceso de adjetivos innecesarios que empobrecen tan rica discusión. Alguno de los participantes (no los mencionados) cometen excesos que dejo pasar en aras de una postura abierta y democrática, dada la sensibilidad del tema, pero todos ganaríamos con menos personalización y más conceptualización.
      De todas maneras los aportes de los debatientes superan todas mis expectativas y, por cierto, podríamos entre todos hacer un libro colectivo publicando los aportes más destacados en este blog.
      Un saludo a todos.

Replica a Marcelo Contardo Cancelar la respuesta