Chile Dobla su Apuesta

2015_02_20_1257_1424447834_original_700x407

“Si se llegase a aprobar esa demanda, sería simplemente el caos internacional. Porque cualquier país el día de mañana podría cuestionar los límites fronterizos con sus vecinos en el Tribunal de La Haya y eso simplemente es la anarquía absoluta en materia de derecho internacional”. “La demanda de Bolivia pone en riesgo la estabilidad de las fronteras a nivel global”. Estos dramáticos conceptos fueron expresados respectivamente por el presidente del Senado de Chile Patricio Walker, y el ministro de Relaciones Exteriores de Chile Heraldo Muñoz.

La dimensión de estas afirmaciones está en estrecha relación con el tamaño de la apuesta de Chile en su Demanda Prelimiminar de Incompetencia ante la CIJ. Para nuestro vecino el verdadero juicio está en la fase preliminar del proceso. Esta es la razón que explica la estrategia.

A diferencia de quienes han hecho una lectura de que la politica chilena sobre la cuestión ha sido llevar a Bolivia al escenario de la confrontación, para forzarnos a dar una innecesaria imagen de agresividad, la realidad es que las iniciativas de Santiago, cargadas de un lenguaje duro y reiterativas en un argumento: “Bolivia disfraza en su demanda la intención real que es la de cuestionar el Tratado de 1904”, tienen que ver con un sustento, el único que han podido encontrar ante la coherencia jurídica boliviana.

Cuando Chile desarrolla una estrategia comunicacional tan intensa en los días previos a la presentación de los alegatos de mayo, lo hace porque sabe que a falta de razones jurídicas, bien vale generar una sensación política de que lo que está en juego no es simplemente un fallo que resuelva la controversia entre dos países, sino, por el contrario, un antecedente de alto riesgo para el orden jurídico internacional. El objetivo es doble: intentar que la Corte acepte su lógica argumental absolutamente ajena a la naturaleza intrínseca de la demanda boliviana, y crear en la comunidad internacional el temor de que, efectivamente, lo que está en juego no es un caso entre dos países, sino una jurisprudencia que puede complicar al mundo en temas internacionales mucho más volátiles y explosivos que el de nuestra forzada mediterraneidad.

Pero ocurre que la apuesta doblada no hace sino poner en claro que su falta de solidez jurídica les obliga a generar esta sensación.

El largo y sostenido trabajo que hemos desarrollado en nuestras visitas internacionales, no ha hecho otra cosa que confirmar el acierto de la decisión del Presidente de pedirnos que hagamos una explicación en todos lo escenarios, sobre nuestra demanda y sus fundamentos jurídicos.

Hemos podido comprobar, en la mayoría de los casos, que nuestros interlocutores nos preguntan sobre el Tratado de 1904 y la posición boliviana con relación a dicho Tratado.

Cuando les explicamos que Bolivia firmó un Tratado, que lo respetó y lo respeta, y subrayamos con énfasis que Bolivia respeta la arquitectura jurídica internacional, cuya base son precisamente los tratados de límites, la inquietud subsecuente es sobre nuestro argumento ante La Haya. La respuesta es clara y transparente como la estructura misma de nuestra Memoria Jurídica. Bolivia le pide a la CIJ que Chile cumpla lo que su política exterior prometio hacer: “Chile está dispuesta a dialogar con Bolivia para otorgarle un acceso soberano al mar”. No, no se trata de nada que hiciera Chile en 1904, ni tiene nada que ver con el contenido del Tratado. Lo que hizo Chile fueron Actos Unilaterales como Estado ¿Cuándo? Después del Tratado de 1904, entre 1920 y 1983 ¿Quién se comprometió a nombre de Chile? Presidentes, Ministros de Relaciones Exteriores y Embajadores ¿Cómo? A través de cartas, notas oficiales y memorandos ¿Por qué es un tema pendiente? Porque esos compromisos formales hechos después y al margen del Tratado, no fueron cumplidos. Esos Actos Unilaterales son jurídicamente exigibles y, por supuesto, no ponen en cuestión ni una sola coma de los Tratados Internacionales, ni a nivel bilateral ni en ninguna parte de este planeta en ninguna controversia existente o por venir.

La apuesta doblada por Chile en esta recta final es perfectamente comprensible, pero, con todo respeto, absolutamente estéril. La causa boliviana tiene una base lógica que está a muchos kilómetros del Tratado de 1904-

18 comentarios en “Chile Dobla su Apuesta

  1. Si se llegase a aprobar la demanda Boliviana, seria el coas internacional, pero eso es evidente, usted piensa diferente?, pienso que al no existir fronteras seguras seria la anarquía absoluta del derecho internacional. pienso que en esta materia no existen dos versiones, todo el mundo piensa igual,ahora que usted diga que la demanda marítima va por otra lógica, se lo acepto , pero si un país, busca el revisionismo de las fronteras, se crearía el coas internacional si o si.-

    La dimensión de esta afirmación esta en estrecha relación con el proceder Boliviano, que es el de país revisionista .-

    La causa Boliviana tiene base lógica a muchos kilómetros del tratado de 1904, evidentemente que no puede ser mas especifico, o decir cuantos kilómetros mas o menos, por que estaría dando un lugar físico y con eso se derrumba la solida demanda.-

    Hoy salieron en las noticias los nombres de los abogados elegidos para representar a Bolivia en la corte de la Haya,pero no me fije muy bien, si es que estaba el nombre del famoso jurista Harry Potter , este jurista nos podría explicar la lógica boliviana , de poder llegar al mar por territorio Chileno y sin cambiar ningún tratado.-

  2. La estrategia de Chile es razonable y comprensible, públicamente dice lo que impactaría mediáticamente y utiliza la estrategia del temor colectivo. Yo no me fiaría de esas declaraciones ni me quedaría conforme ni confiado en los resultados, recordemos que el poder político y económico de Chile radica en intereses externos al país y a su pueblo, seguro hay una intencionalidad jurídica que busca llegar más allá de los vocales del la CIJ antes de cumplir con los alegatos. Creo a mi modesto entender que para toda América y el mundo, la respuesta debe ser clara y puntual a esas declaraciones ya que «Si se llegase a aprobar esa demanda, se haría justicia en materia de derecho internacional”, porque “La demanda de Bolivia no pone en riesgo ningún tratado internacional”.

  3. No entiendo nada. Bolivia hizo su propia estrategia mediatica con comentarios pejorativos incluidos. Incluso nos dedicamos a conspirar con partidos marginales a violar el discurso politico interno de Chile. Pero ahora el Sr. Mesa se siente ofendido por un poco de la misma medicina?

    Hay que notar, que el lenguaje de Chile, para los que tenemos experiencia en tribunales internacionales, no es agresivo en lo mas minimo. El lenguaje simplemente expresa de manera inequivoca, las ramficaciones del criterio del adversario. argumentum ad absurdum si quieren.

    Lamentablemente, el reclamo de Bolivia no tiene razon logica. Esa es la triste verdad. El tema de fondo es que se busca modificar el Tratado de 1904. Eso es lo que Bolivia busca, Trata de confundir, pero al final del dia, ese es el unico fin logico de la demanda. El tema es bilateral y fuera (por muchas razones) de la jurisdiccion de la ICJ/CIJ. Leyendo todo lo escrito y publicado al respecto, no se ha presentado ni un solo argumento apoyado lo contrario. Incluso si la ICJ/CIJ admitiero el caso y Bolivia ganase, no se puede pedir negociar reclamando ex-ante el resultado. Dicho de otra manera, en el mejor de los casos, llegaremos al status quo.

  4. Señor Carlos Mesa.

    El argumento que Usted imputa a Chile “Bolivia disfraza en su demanda la intención real que es la de cuestionar el Tratado de 1904” no solo es coherente con lo expresado por la Ministra de Comunicaciones del Gobierno boliviano, quien señaló “La posición del Gobierno es que se tiene que modificar el Tratado de 1904, es la posición para cualquier diálogo con Chile”, y es el “diálogo” lo que según el Gobierno boliviano la demanda interpuesta en La Haya busca; sino que también es coherente dicho argumento con el hecho de que el Tratado de 1904 ya definió, a perpetuidad, los espacios donde ejerce soberanía Chile y donde la ejerce Bolivia, de suerte tal que no es posible conceder acceso soberano Bolivia al océano Pacífico por territorio chileno, sin modificar previamente tal tratado, para lo cual no solo se requiere que un determinado gobierno chileno esté dispuesto a ello, sino que se necesita de la aprobación del Congreso chileno. Tan acertado es el argumento chileno, que hace pocos días el Mandatario boliviano volvió a referirse al Tratado de 1904, al señalar que “los tratados no son eternos” (obviamente no ha tomado nota del contenido normativo de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados), repitiendo el mismo error que lo llevó en su momento a declarar “muerto” el Tratado de 1904.
    Ni el Acta protocolizada de 1920, ni las Notas Diplomáticas de 1950, ni los documentos emanados a propósito de la negociación de Charaña, ni ninguno de los otros invocados por Bolivia son actos unilaterales por un razón muy simple, no cumplen con los requisitos copulativos que la jurisprudencia internacional ha establecido para su existencia.

    Llama la atención, señor Carlos Mesa, que Usted insista en atribuir a Chile la responsabilidad en el fracaso de las negociaciones, en circunstancias que los diplomáticos, historiadores y cientistas políticos bolivianos, han señalado que la responsabilidad es de Bolivia. A vía de ejemplos recientes, el señor Ramito Prudencio Lizón http://www.la-razon.com/suplementos/animal_politico/Ramiro-Prudencio-Charana-negociacion-Chile_0_2245575556.html señaló que el fracaso en la negociación de 1920 se debe a “En 1920, vino acá como ministro plenipotenciario Emilio Bello Codecido, y el 10 de febrero suscribió un acta, que pudo haber sido un tratado; Bolivia no quiso, no se quería molestar al Perú.”, y sobre Charaña señala “El 77, los tres presidentes de entonces (Banzer, Pinochet y Francisco Morales Bermúdez) fueron a Washington por el asunto de la entrega del Canal de Panamá. Ahí Banzer propuso a Pinochet y Morales Bermúdez, que cada presidente nombre un representante personal y que se junten y estudien el problema y levanten esta situación. Los tres aceptaron; tres semanas después se juntaron los cancilleres y emitieron un comunicado conjunto: ‘vamos a elegir representantes especiales que van a buscar la solución del problema’. Chile y Perú nombraron; pero Bolivia no y rompió relaciones.”. Rubén Darío Cuéllar, entrevistado por Carlos Valverde, se ha referido al motivo del fracaso de las negociaciones de 1895 y 1950, centrando la responsabilidad en Bolivia, leyendo lo que el mandatario Paz Estensoro opinaba respecto del tema marítimo y su incidencia en Bolivia. No es solo Walter Montenegro, a quien Usted intentó refutar, el que admite la responsabilidad de Bolivia en el fracaso de las negociaciones.

    Atentamente.

  5. Heraldo Munoz habla de que la propuesta boliviana causaria un caos internacional. Lo dice ahora porque le conviene siendo que en el pasado no le importo a Chile causar caos y atrocidades e incumplir tratados, no respetar designios de la OEA, etc.

    Volviendo a mi análisis histórico de como el Litoral boliviano fue arrebatado por Chile, me refiero a un aspecto puntual, el monitor Huascar y al dano al patrimonio cultural.

    No hay nada de falaz en afirmar que los británicos bombardearon el Huascar. Los barcos de la Armada Real Británica, el Sha y el Amethyst, comandados por el almirante Algernon de Horsey, atacaron al Huascar cerca a Ilo el 29 de Mayo de1877 por tres horas, alcanzando al Huascar 80 veces lo cual el Huascar asimiló sin mayor problema. Los ingleses cacararon victoria pero no fue tal, y no importa si lo fue. Lo que importa es la demostración de intromisión extracontinental.

    Años antes Chile habia protestado contra España, pero su actitud cambiante como siempre hizo que acepte intromisión británica después a tal punto que fue un factor decisivo en la invasión de territorios ajenos y que, lo que mas preocupa, la defienden hasta el día de hoy. Todo esto formó parte de los preparativos del clima que favorecería la invasión chilena.

    Ahora, el tener un trofeo de guerra como es el Huascar, a mi modo de ver, es algo de lo que una mente piratesca aceptaría. Lo toman tan normal que uno se queda perplejo, Es que alguien tiene que abrirles los ojos y hacerles ver que robar es considerado malo desde cualquier religión o principio civilizado. Pero ahí tienen al Neptuno,en una plaza de Talca, una estatua robada, que queda también como otro trofeo de guerra y eso es lo que se ve, pero es de suponer que hay infinidad de objetos que fueron sustraídos en la guerra, como artefactos científicos y otros que estan documentados, y se supone que lo no documentado debe ser mucho mas, y ni de que hablar del robo de dignidad que merece otro capitulo. Y hoy Chile habla de derecho internacional después de haber violado leyes de guerra, la declaración de Bruselas de 1874, cayendo en la inconsistencia o por pura conveniencia, sin apoyo ético o moral.

    No sólo fue este Neptuno sino también obras de arte como pinturas (los funerales de Atahualpa, para nombrar el caso más conocido), cantidad de estatuas, barandados y hasta baldosas del piso, del piso? Si, se pasaron el trabajo de desamblar pisos enteros, ponerlos en un barco e instalarlos en suelo chileno. De modo que fijense donde caminan, un chileno consciente no debería caminar sobre pisos robados. Y entre otros se robaron una Venus que junto con Neptuno puede ser suficiente para enfadar a estas deidades relacionadas al mar, y pasen la voz, su furia puede causar maremotos.

    Pero no están solos, todo este asalto al patrimonio cultural puede compararse con el saqueo de objetos de arte por los nazis en la 2da guerra mundial. Alemania a su vez habia sufrido saqueos por las tropas Napoleónicas (me quedo estupefacto). Pero mal de muchos es solo consuelo de tontos. Cada cual debe responsabilizarse de sus actos. Napoleón y Francia pueden respirar mejor debido al tecnicismo de que las leyes de guerra de 1875 no estaban todavía vigentes cuando cometieron sus desfalcos. Pero Chile y la Alemania de Hitler no pueden tener esa suerte pues cometieron sus fechorías después. En el caso de Alemania, los principales gestores de la apropiación de objetos artísticos, como el Reichsmarschall Hermann Goring, que estaba organizando su propio museo con arte robado y Alfred Roseberg, fueron debidamente procesados en Nuremberg. En cambio los chilenos, el vicealmirante Patricio Lynch (el titulo es por su actuación en la guerra!) y Marcos Segundo Maturana, que cometieron todo tipo de atropellos y saqueos, recibieron medallas y condecoraciones. Lynch fue nombrado ministro plenipotenciario en España y llevó una vida de diplomático, tiene su estatua, vaya Ud. a saber que mas! Algo anda muy torcido por ahí.

    Si se inventara algo parecido al Luminol, que se usa para encontrar sangre invisible al ojo humano y se usa para determinar crimenes, pero en este caso detecte objetos robados mostrando un brillo, posiblemente se verian muchas luces en Chile, y Chuquicamata brillaría como un sol.

    Pero todo esto puede ser enmendado con un acto de contrición chileno, que acepte los errores del pasado y cambie la mentalidad para evitar caer en lo mencionado anteriormente y de una vez por todas actúe dentro las normas civilizadas. Puede ayudar a reflexionar como solucionar problemas pendientes como el marítimo boliviano como muestra de haber dejado atrás proyectos de ambición que afectan a otros.

    • Señor Cespedes.

      Una cosa es, en este su comentario de 16 de abril, hacer referencia al Combate de Pacocha entre el Huáscar y dos unidades de la Armada Inglesa indicando el año en que sucedió, 1877, es decir 2 años antes de que Bolivia violara el Tratado de 1874, dando lugar a la Guerra del Pacífico; y otra cosa muy distinta es el comentario que envió el 13 de abril en el que señala “Y los británicos hasta bombardearon el Huáscar, buque peruano, de modo que su intromisión no se limitó a un apoyo civil.”, afirmación que se hace al final de un párrafo que se refiere a la Guerra del Pacífico, con la indisimulada y falaz intención de hacer creer al lector que dicho Combate entre el Huáscar y las unidades británicas forma parte de la Guerra del Pacífico, lo que es falso y cronológicamente imposible.

      Pero la referencia al combate entre el Huáscar y unidades inglesas en 1877, dando a entender que formó parte de la Guerra del Pacífico, no es el único error en que incurre en su comentario. En efecto, este contiene el intento de censurar a Chile sobre la base de la llamada Declaración de Bruselas de 1874, pasando por alto 2 antecedentes que impiden su utilización para juzgar la conducta chilena o la de cualquier otro Estado: el primero de ellos lo proporciona el colombiano Orlando Ospitia Garzón, en su obra “Crímenes de Guerra y Conflicto Armado”, Página 120, párrafo primero, en el cual refiriéndose a dicha Declaración de Bruselas señala “Estos instrumentos no prevén incriminaciones por las violaciones de las reglas que establecen”; y el segundo antecedente, más categórico aún, consiste en el hecho de que dicha Declaración de Bruselas de 1874 jamás entro en vigencia o aplicación por falta de ratificación, como lo expone el propio sitio web de la ICRC https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdqeh.htm, bajo el título “El derecho de Ginebra y el derecho de La Haya” en donde se señala “…El Gabinete remitió sus propias invitaciones para un congreso que se reunió en Bruselas, el verano de 1874, y que aprobó una Declaración Internacional sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre [3 ] . Como esta Declaración no fue ratificada,…”.

      Atentamente.

      • Chile es un país de saqueadores, Cuando la ocupación de Lima, se llevaronn a Chile toda la Bibliotece Nacional, de la cual han devuelto 3800 libros 125 años despúes.PERO Benjamíin Vicuña Mcakenna viajó a Lima durnte la oocupación de chilena de la ciudad,y see llevpo docs coloniales e innumerables cartas de los caudillos post-Independencia que a Chie no le sirve de nada, y los perunaos nos serviría para aprender nuestra historia, Esto se halla en el Archivo Nacional de Chile, Tambi´´en se llevaron a Chile el Archivo del Miinisteriode Relaciones Exterriores ahsta 1881. Podrían devolver lo saqueado pero no lo hacen porque, creo, el saqueo lo tiene en la sangre!

  6. Pingback: Chile Dobla su Apuesta |

  7. No puede haber persona honesta que sea capaz de suprimir un sentido de indignación y horror ante la alevosía cometida por países que invaden sin aviso como cuando Chile invadió Bolivia en 1879.

    Se puede formar un paralelo con las fuerzas del eje que atacaron sin aviso como cuando:

    Japan invadió una parte de China, Manchuria en 1931.
    En 1935 Italia invadió Etiopía sin aviso.
    En 1938, Hitler ocupó y se anexó Austria—sin aviso.
    En 1939, Hitler invadió Checoslovaquia-sin aviso.
    En 1939, Hitler invadió Polonia- sin aviso.
    En 1940, Hitler invadió Noruega, Dinamarca, Holanda, Bélgica y Luxemburgo- sin aviso.
    En 1940, Italia atacó Francia y mas tarde Grecia sin aviso.
    En 1941, los poderes del eje atacaron Yugoslavia y Grecia sin aviso.
    En 1941, también, Hitler invadió Rusia—sin aviso.
    En 1941 Japón atacó Malasia y Tailandia -sin aviso.
    En 1941 Japón atacó los Estados Unidos- sin aviso.

    Menuda compañía histórica que tiene Chile. Todo forma parte de un actuar deshonesto como en todos los casos citados. Todos estos ataques criminales formaron un clima de inmoralidad internacional ante el temor de un asalto. Así que los paralelos entre regímenes detestables como el de Hitler y Chile se acentúan cuando se explora mas la historia.

    Hitler y las fuerzas del eje tuvieron su merecido, viene siendo Chile que ha quedado impune ante actos de alevosía. Pero estamos en el siglo XXI, y es el momento de reconocer que actos equivocados del pasado pueden arreglarse con civilizadas conversaciones de como devolver la cualidad marítima a Bolivia.

    • Ninguna persona honesta, e inteligente, pasaría por alto los errores, omisiones y contradicciones contenidos en su fabulesca versión de la Historia, en particular de la Guerra del Pacífico, relato en el cual intenta salvar u ocultar la responsabilidad de Bolivia por la creación del conflicto, aludiendo a hechos acaecidos en pleno siglo XX, lo cual evidentemente es un error para cualquiera que aplique las neuronas a lo que lee. Era la ocasión para asumir el error cometido al intentar hacer creer que el combate entre el Huáscar y unidades de la Armada Británica, ocurrido en 1877, formó parte de la Guerra del Pacífico hecho posterior, para practicar lo que se predica, un acto de contrición; pero en vez de ello cual “cura Gatica” que predica pero no practica, insiste en ofrecer un aburrido “nuevo” capítulo de Indiana Jones y los cazadores del arca perdida, en el cual se omite señalar por ejemplo, entre tantas cosas, que no solo los nazis invadieron Polonia en 1939, sin aviso, sino que también lo hicieron los comunistas rusos, que asesinaron a decenas de miles de patriotas polacos, como los que fueron ejecutados en el bosque de Katyn.

      • No menciono para nada los trofeos militares, or honor, nunca se pide su devolución.No vo por qu+e Chile no puede devolver documentos saqueados durante la ocupación chilena de Lima-Vicuña Mackenna y sus agentese se llevaron documentos coloniales y peor, las cartas de los caudillos militares peruanos post-Independencia: Nieto,San Román, Castilla, Gamarra,Orbegoso, etc, A los chilenos dichos documenos no les sirve de nada pero a los peruanos nos sirve para estudiar nuestra historia,,Y lo que José Toribio Medina se llevó,,,,Sevueelvan el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú hasta el año 1881,,,Asi mejorarían las relaciones entre la gente pensante de ambos países,Naie e pide que devuelvan los monumentos robados, porque en ninguna ciudad la gente admitiría qu le quiten un momumento hermoso de un parque y le diga
        n;»va a Lima». Los doumentos mencionaos se hallan en el Archivo nacional de Chile

  8. Todos tenemos un punto de vista propio,ligado a nuestra educacion e idiosincracia de cada pais,tenemos nuestro corazoncito,en mi caso es peruano,mi esposo chileno y mi hija americana, segun mi educacion no daba ni un ladrillo,segun la razon y la idea de hacer una historia nueva, sin recuerdo de sangre y resentimiento que mal exacerban los politicos y patriteros de cada pais,llamese Bolivia,Chile,y Peru yo haria lo siguiente si bien es cierto un pais no puede alterar un tratado unilateralmente,si se podria hacer si ambas partes lo acuerdan,es como un contrato de compra venta,asi que no creo que venga el caos,segundo Bolivia puede plantear la compra o canje de algun tipo,por lo tanto la soberania planteada por Chile seria una cesion de territorio pero dada a cambio de algo ,algun bien o dinero,es decir una venta,en el caso de Peru cederia sus derechos a Chile o Bolivia tamvien por un canje de territorio o dinero,asi nuestros ciudadanos no se sentirian que han sido despojados de algo.En resumen solo con buena disposicion podemos lograr la paz y el bienestar que los tres paises anhelamos y el derecho de nuestros hijos a tener un mundo mejor,tan simple como eso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s