Discursos…Hechos

latinoamerica.jpg_1718483346
¿Que hay en esencia de aquel vendaval que parecía cambiarlo todo en América Latina, el de aquellos discursos fervorosos que ilusionaban a unos y asustaban a otros?

¿El socialismo de Chile, el de la Concertación, no es el del mayor número de tratados de libre comercio que haya firmado gobierno latinoamericano alguno? ¿No es el de la aceptación de un mecanismo de integración basado en el intercambio económico abierto llamado Alianza del Pacífico?
¿El socialismo del Frente Amplio uruguayo no es el de un discurso de honda sabiduría y mucha moderación de Mujica? ¿Hay algo que haya hecho ese frente político que haya puesto en cuestión a la empresa privada o al sistema financiero?
¿El viejo revolucionario Daniel Ortega no tiene acaso una firme alianza con la empresa privada nicaragüense? ¿No es Nicaragua un lugar muy atractivo para la instalación de importantes bancos centroamericanos? ¿Sus relaciones con los Estados Unidos no son fluidas tras el traumático periodo que vivieron ambas naciones en tiempos de la revolución sandinista?
¿Genero algún terremoto de cambios estructurales el FMLN en El Salvador que se pareciese en algo, aunque fuera remotamente, al comunismo que tanto temía la derecha de Arena?
¿No desarrolla el Ecuador una política de inversiones internacionales importantes para su avance industrial energético? ¿No es su comportamiento macroeconómico racional y exitoso?
¿Ha cambiado drásticamente el panorama brasileño tras la llegada del PT al gobierno? ¿Se nacionalizaron las empresas que habían sido privatizadas por el gobierno de Cardoso? ¿Las poderosisimas élites empresariales brasileñas sufrieron alguna acción gubernamental que pudiese poner en riesgo la seguridad de sus inversiones y bienes?
¿No esta el gobierno de Raúl Castro en Cuba dando un giro dramático hacia la recuperación de la iniciativa privada y la desestatizacion de una economía que no puede mantener mas el peso de la ineficiencia?
¿No ha hecho el gobierno del presidente Morales un pacto con los empresarios privados que garantiza sus inversiones, sus iniciativas y sus propiedades? ¿Se produjo como se había adelantado en 2006 una reversión masiva de tierras improductivas y de engorde?
De todos los paises latinoamericanos (diez de los veinte) que se adscriben a posiciones de izquierda y a un discurso socialista, Venezuela es el único que enfrenta una crisis dramática, producto de una política de franca confrontación con el sector privado y una lógica de control de precios y subvenciones nacionales e internacionales, que han colocado al país en un callejón que no parece tener una salida clara. Argentina, lo confieso, fue y es un misterio. No alcanzo a comprender la lógica de su política económica.
Casi ninguno de los parámetros pre establecidos como caminos probables a seguir en economía por estos  gobiernos instalados en los albores del siglo XXI, fueron llevados a la practica. Muy pronto asumieron con realismo la economía de mercado, la globalización y la racionalidad macroeconómica. Montados en el caballo de la bonanza internacional de los precios de materias primas y un ciclo expansivo del crecimiento, sortearon con éxito la crisis mundial de la segunda mitad de la década pasada, y celebraron la coyuntura con dos tendencias; la desmesurada expansión del gasto y el incremento de la inversión social. Esta por verse si en este momento de inflexión en el que pasamos a una evidente desaceleración por la caída de precios en sectores clave como la minería y los hidrocarburos, la grasa acumulada será suficiente para resistir un nuevo momento menos brillante que el de la década pasada.
En política, en algunos de esos diez países la retórica de socialismo no modifico una línea su riguroso respeto a la institucionalidad democrática y la lógica de un modelo basado en la alternabilidad y el sometimiento a la independencia de poderes. En algunos otros, la contraparte de un manejo económico adecuado fue la desinstitucionalización, la restricción a la libertad de expresión, el control descarnado de todos los poderes del Estado y la dramática personalización del poder.
Los hechos prueban que las bases económicas de los noventa no fueron totalmente desmanteladas y en algunos casos ni siquiera afectadas, salvo excepciones (Bolivia si llevó adelante estatizaciones -salvo en los hidrocarburos- que modificaron la estructura de propiedad y de produccion). En lo social, en cambio, se hicieron avances mas que significativos y se demostró que la responsabilidad del Estado es muy importante, que el mercado no asigna adecuadamente los recursos y que hay una deuda social que pagar de manera imperativa. La movilidad y la inclusión fueron rasgos muy importantes, uno de ellos el famoso ascenso de y a la clase media, cuya fragilidad, sin embargo, es todavía muy grande. Una recesión económica podría volver a colocar en los límites de la pobreza a millones de latinoamericanos que hoy son considerados de clase media.
Pero lo que es evidente es que estamos lejos, muy lejos, de los paradigmas radicales de los años sesenta y setenta. Los paises adscritos a la izquierda no defienden ni mucho menos premisas que eran dogma en el siglo pasado. El discurso anticapitalista no responde a la realidad de como funcionan sus sociedades y sobre todo como funcionan sus economías, y en algunos casos, por la informalidad económica dominante, viven rasgos de un capitalismo salvaje más crudo que el de los modelos que critican con tanta dureza.
Una vez mas, las distancias Ideológicas entre Bolivia y Perú, o entre Ecuador y Colombia, o entre Nicaragua y Honduras, en términos de modelo económico, son mucho menores que lo que las frases de efecto de sus gobernantes parecerían marcar. Es que del dicho al hecho hay mucho trecho.

3 comentarios en “Discursos…Hechos

  1. En mi humilde opinión, es como si esa izquierda, Ecuador, Bolivia, por ejemplo, buscara más el desarrollo que otra cosa, el desarrollo social, a veces me parece que buscaran un humanismo, no se, pero es claro que no quieren que producto de aquello sea la dominación del capital por encima de todo y quizás de ahí el discurso.

    Yo pondría signos de exclamación a alguna de esas preguntas, por ejemlpo

    ¡¿Hay algo que haya hecho ese frente político que haya puesto en cuestión a la empresa privada?!

    ¡¿No desarrolla el Ecuador una política de inversiones internacionales importantes para su avance industrial energético? !

    ¡¿No ha hecho el gobierno del presidente Morales un pacto con los empresarios privados que garantiza sus inversiones, sus iniciativas y sus propiedades?!

    etc

    Que el presidente Morales se entienda bien con la federación de empresarios privados de Cochabamba, o con los empresarios de Sta Cruz que antes inlcuso conspiraban contra él, me parecen hechos positivos.

    Pienso sin embargo que hay que moderar el discurso en varios aspectos, y supongo que en algún momento discurso y hecho se tienen que encontrar, en teoría para eso trabajan, para implementar lo que dicen, lo que prometen, lo que se pide.

    En Bolivia yo tengo la impresión que ningún capitalismo existente que pueda ser calificado de salvaje pueda ser más crudo del que se vive en los países del norte.

  2. Discrepo, países cómo Bolivia y Ecuador tiene un margen muy irrisorio de inversión privada versus sus vecinos que captan miles de millones, en el lapso de tiempo de este vendaval ideológico de la izquierda, casi una década, Bolivia y Ecuador se han auto postergado. Sus crecimientos lo sustentan en fuerte inversión publica con recursos del gas y del petróleo a precios altos. Esa a sido una visión cortoplacista por que el ciclo del petróleo a precios altos acabó ya, veamos si estos regímenes que conviven entre el autoritarismo y «democracia de los pueblos» no son democracias institucionales; funciona con menos recursos y menos mercado dónde colocar sus productos, no hay pragmatismo cómo se pretende inferir lo que hubo es una fiebre y ceguera de que el ciclo de comodities a precios muy altos iba ser eterno. Los únicos países que atenuaran los impactos negativos de la economía mundial son aquellos que tienen más diversificado su economía y los mercados a los que les venden.

    Saludos….

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s