«Sólo el 10% en Poder de Chile»

238272_gd

El expresidente de Chile Ricardo Lagos ha dicho que “Bolivia tiene en la actualidad la mitad del territorio que poseía cuando se independizó de la colonia española, aunque sólo el 10% de lo que ha perdido está en poder de Chile, mientras que el resto corresponde a Brasil, Paraguay, Perú y Argentina”, añadiendo además que «Colocar el enfoque de la situación boliviana actual única y exclusivamente en Chile no me parece una forma adecuada de observar este proceso».

El exmandatario reconoce que su país se apoderó del Litoral boliviano (120.000 km2), Lo que sorprende es que una usurpación de territorio por la vía de las armas sea justificada a partir de la supuesta acción similar hecha por otras naciones en contra de Bolivia. Pero lo evidente es que el exgobernante afirma algo que a muchos de sus compatriotas les cuesta reconocer, que Chile se apoderó por la fuerza (no por la razón) de la totalidad de nuestro Litoral. Sus palabras recogen algún eco de la famosa carta del embajador chileno Abraham König al ministro de Relaciones Exteriores Eliodoro Villazón en 1900, que decía: “Chile ha ocupado el Litoral y se ha apoderado de él con el mismo título que Alemania anexó al imperio la Alsacia y la Lorena…Nuestros derechos nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones”.

Chile invadió Antofagasta e inició la guerra para defender los intereses de una empresa privada anglo-chilena, que explotaba recursos naturales en territorio boliviano: la “Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta”, algunos de cuyos accionistas eran ministros, diputados y altas personalidades del gobierno chileno. La razón aducida, el cobro de un impuesto adicional no contemplado en el Tratado de 1874 y la rescisión que hizo Bolivia del contrato ante la negativa de la empresa de hacer el pago de ese impuesto. La absurda desproporción entre la causa y el efecto nos exime de mayores comentarios.

Si era injustificable pero entendible que en 1900 se afirmara que la victoria militar da derechos, no parece un argumento muy afortunado recordarlo hoy. Pero, ¿porqué la herida del mar es tan profunda? Lo es, porque a diferencia de nuestro dominio de la Cuenca del Plata tras el conflicto del Chaco (en el que Bolivia preservó la totalidad de sus riquezas de hidrocarburos) y del Amazonas tras el conflicto del Acre, en el Pacífico la nación no sólo perdió todo su Litoral, sino que perdió un acceso libre, útil y soberano al Océano. Perdió además una cualidad y perdió una ventana propia a la cuenca más importante de este planeta en el siglo XXI. Mientras el país es parte fundamental de las cuencas platense y amazónica, no lo es de la cuenca del Pacífico.

El líder socialista que apunta a una petición de incompetencia de la Corte Internacional de Justicia, olvida que varios de sus antecesores en el cargo; en concreto los presidentes Domingo Santamaría, Jorge Montt, Juan Sanfuentes, Arturo Alessandri, Emiliano Figueroa, Gabriel González Videla, Jorge Alessandri y Augusto Pinochet, entendieron dos cosas: que era injusto e inconveniente para los intereses de Chile asfixiar a Bolivia privándole de un puerto y un acceso soberano al Pacífico y, algo tanto o más importante, que el Tratado de 1904 no ha resuelto el problema bilateral generado por la usurpación de nuestro Litoral. Todos ellos, o hicieron propuestas, o respondieron positivamente a propuestas bolivianas, o iniciaron negociaciones serias con Bolivia. La propia Presidenta Bachelet se avino en 2006, al aceptar la agenda de los trece puntos, a abrir una negociación sobre el mar con agenda abierta.

El debate no se basa en responder porqué Chile hizo tantas ofertas concretas a Bolivia que no cumplió, sino la evidencia de las razones que Chile –no Bolivia- esgrimió para hacerlas y comprometer en ellas su fe como Estado.

El Presidente Lagos recupera el concepto de que nuestro Litoral “está en poder de Chile”, reflotando una palabra que fue muy cara a los políticos chilenos después de la guerra. Pero no valora las razones esenciales por las que se mantiene un problema pendiente entre Bolivia y Chile, aquellas que hacen a una cualidad, a una potencialidad económica como país, que frenan además el pleno desarrollo de las relaciones bilaterales entre dos naciones complementarias.

Su intención de resaltar las supuestas debilidades históricas de Bolivia, su insistencia en defender la intangibilidad de un Tratado que Bolivia ni cuestiona ni denuncia en su memoria, su propuesta de que Chile plantee una excepción de incompetencia a la CIJ en contra de su propia y universal jurisdicción, retratan una preocupación que se canaliza por los caminos de la intolerancia, cuando lo que Bolivia pide en su demanda no es otra cosa que un diálogo con soluciones.

Grande es el contraste con lo expresado en visita oficial a Chile por uno de los principales aliados históricos de Chile, el Ecuador, cuyo Presidente, Rafael Correa, abogó por nuestra salida al mar, marcando un giro muy importante en la posición tradicional ecuatoriana sobre el tema.

Chile debe mirar en retrospectiva su propia política exterior para saber cuan consistente puede ser el juicio de Bolivia en La Haya.

 

 

39 comentarios en “«Sólo el 10% en Poder de Chile»

  1. Lo que omite Lagos es que lo que Chile usurpó a Bolivia no solo son territorios, sino la cualidad marítima como indica Carlos Mesa. No solo se apoderó de 400 kilómetros de costa sino de los mismos 400 kilómetros multiplicados por 200 MILLAS NAUTICAS (algo de 370 kilómetros o 148.000 Kilómetros Cuadrados) DE ESPACIOS MARITIMOS, valga la redundancia. Nuestra soberanía y jurisdicción sobre estas «zonas económicas exclusivas» quedaron en nada después de la cruenta guerra del Pacífico y que se constituyen en el 100% de nuestras pertenencias marítimas. Vamos a repetir, 100% de nuestras posesiones sobre el mar.

    Y las pérdidas con Chile no son comparables a las perdidas con otros países porque aparte de que solo con Chile perdimos territorios costeros, solo fue Chile que tuvo una actitud bélica a lo largo de muchos años y con la clara intención de dominio del Pacifico expresada por Portales y continuada por la actitud de Konig de que la victoria da derechos.

  2. Cada vez estoy más convencido que el juicio en la Haya ha sido un acierto por parte de Bolivia. El presidente Morales lo hizo muy bien.

    De todas formas, quisiera recomendarle que tenga mucho cuidado con las declaraciones que hace -a voz de pronto- en la prensa. No vaya a ser que cometa un error involuntario declarando lo que no corresponde. Y el proceso se vea comprometido.

  3. DIALOGANDO INCONSTITUCIONALIDADES: Carlos Mesa destaca la «(…) insistencia en defender la intangibilidad de un Tratado que Bolivia ni cuestiona ni denuncia en su memoria», por parte del expresidente de Chile, Ricardo Lagos.

    Justamente, por ‘no cuestionar ni denunciar’ el referido Tratado (declarando su INCONSTITUCIONALIDAD de forma UNILATERAL y ex ante de haber presentado la demanda), es que Ricardo Lagos se atreve a decir que, ‘del total de territorio que perdió Bolivia desde que se independizó de la colonia española’, «sólo el 10% en Poder de Chile”!!!

  4. Señor Carlos Mesa Gisbert.

    Primero.

    Respecto a la Guerra del Pacifico conviene tener presente: En primer lugar, que en el siglo XIX (1879) la guerra era considerada por la comunidad internacional un medio legítimo, lícito, para resolver controversias entre estados, como lo refleja el texto de la Convención de 1907 para la Resolución Pacífica de las controversias de 1907, en sus artículos 1 “Con el objeto de prevenir, tanto cuanto sea posible, el recurso a la fuerza en las relaciones entre Estados …” y 2 “En caso de grave disentimiento o de conflicto, antes de convocar a las armas, las Potencias contratantes acuerdan recurrir, tanto cuanto las circunstancias lo permitan …”. En segundo lugar, que la propia Bolivia hizo uso durante el siglo XIX de la fuerza en sus conflictos por territorios con 2 de sus vecinos. Es así como el general Ballivian después de derrotar a los peruanos en Ingavi se dirigió sobre Arica y Tacna, ocupándolas por medio de la fuerza y exigiendo su entrega a Bolivia como indemnización de guerra; y por otro lado, cuando el gobierno argentino quiso recuperar Tarija enviando fuerzas militares, Bolivia hizo uso del mismo medio para oponerse a ello. En Tercer lugar, que la propia Bolivia consideró el uso de la fuerza, el recurso a la guerra en su relación con Chile, habilitando el Congreso en 1863 a su Presidente para declarar la guerra a Chile, si las negociaciones no resultaban satisfactorias al interés de Bolivia. En cuarto lugar, Bolivia violó el artículo cuarto del Tratado de Límites de 1874, que le imponía una obligación de no hacer por un lapso de 25 años, y el gobierno de Daza no se limitó solo a dictar una ley que violaba un acuerdo de límites, sino que pretendió llevarla a cabo aplicando una medida de fuerza, el remate, sobre una empresa que precisamente estaba amparada por lo dispuesto en el artículo cuarto del tratado de límites, si el remate se llevaba a cabo, como pretendía Daza, no había forma de volver a la situación previa a la violación del Tratado por parte de Bolivia. Las intenciones de Daza, su política de hechos consumados, y su predisposición quedan de manifiesto en la carta que le envía al Prefecto Zapata, donde deja de manifiesto que su evaluación de la situación política estratégica resultó ser errada. Frente a situaciones como las anteriores, en el siglo XIX se recurría al uso de la fuerza, como aconteció.

    Segundo.

    Sobre la opinión del ex Presidente Ricardo Lagos, coincidente a la de otros ex mandatarios, en orden a hacer uso de la excepción de incompetencia y lo que Usted señala al respecto, cabe señalar lo siguiente: En primer lugar, no existe para los Estados que son miembros de Naciones Unidas la obligación jurídica de conceder competencia a la Corte Internacional de La Haya, de suerte tal que perfectamente un estado puede ser miembro de Naciones Unidas y no haber consentido en instrumento jurídico alguno otorgar competencia a dicho tribunal; lo anterior explica que los Estados que han concedido competencia a la Corte son alrededor de 70, número bastante inferior al que aquellos Estados que integran Naciones Unidas. En segundo lugar, Chile, respecto de los demás Estados de América, ha consentido en otorgar competencia a la Corte en los términos previstos en el Pacto de Bogotá, acuerdo en el cual los diversos estados concuerdan en que la Corte solo tiene competencia para ciertas materias y no otras. Por lo tanto, si un estado miembro del Pacto de Bogotá entabla una demanda en contra de Chile (o de cualquiera otro que lo haya ratificado) que versa sobre una materia respecto de la cual no se concedió competencia a la Corte, es de toda lógica que el demandado ponga ese hecho de manifiesto por medio de la actividad procesal pertinente. En tercer lugar, que ligado a lo anterior, el propio Reglamento de la Corte, en su artículo 79 no solo contempla la excepción de incompetencia, como un derecho del demandado, sino que también señala la oportunidad para hacer uso del mismo. En cuarto lugar, que no es efectivo lo que Usted señala en la frase “que Chile plantee una excepción de incompetencia a la CIJ que nunca ha fallado en contra de su propia y universal jurisdicción”, pues es de público conocimiento que la Corte ha acogido en diversos fallos algunas de las excepciones de incompetencia que se le han planteado; y en uno de ellos, en el caso promovido por Nicaragua contra Colombia, acepto la excepción de incompetencia promovida por Colombia respecto a la pretensión nicaragüense de reclamar el dominio terrestre del archipiélago de San Andrés, porque esa materia estaba regulada por un tratado de 1928, previo por tanto al Pacto de Bogotá, desechando la Corte el argumento nicaragüense que sostenía la invalidez de dicho tratado por el hecho de que al momento de su firma existían tropas extranjeras en suelo nicaragüense. En quinto lugar, que ser de la opinión de que se haga uso de la excepción de incompetencia solo refleja voluntad, informada, de hacer uso de un derecho que el ordenamiento jurídico concede a Chile, nada más; por lo demás existen en Chile personalidades que son de la opinión de que satisface mejor el interés chileno un pronunciamiento sobre el fondo, y ambas opiniones son respetables, dignas de evaluar, y se ajustan a derecho que es lo que importa. En sexto lugar, que hacer uso del derecho reconocido expresamente a impugnar la competencia de la Corte, no puede ser calificado de intolerante, pues ni Chile, ni ningún otro Estado, ni tampoco ninguna persona (natural o jurídica) tiene la obligación jurídica de aceptar que se le demande ante tribunal incompetente, y por el contrario tiene el derecho a ser juzgado por el tribunal competente.

    Tercero.

    Menciona Usted el hecho de que Chile hizo a Bolivia ofertas que no cumplió, lo que puede llevar a entender que asigna Usted a Chile la responsabilidad por el no logro de un acuerdo en la materia. Sin perjuicio de las distinción entre Gobierno (titular del poder ejecutivo) y Estado, la propia secuencia de hitos de negociación mencionadas por Bolivia en su aplicación da cuenta de una realidad diferente; así es posible advertir que: a) En 1895 el Gobierno de Chile llegó a un entendimiento con el Gobierno de Bolivia, que ese entendimiento se estampó en un documento escrito, que luego se envió a los respectivos Congresos para su indispensable trámite constitucional. El Congreso chileno aprobó el texto acordado entre ambos ejecutivos, en cambio el Congreso boliviano le introdujo una modificación que no fue aceptada por Chile, lo que impidió que el instrumento produjese efectos jurídicos, derechos y obligaciones. B) En enero de 1920 ambos Gobiernos llegan a un entendimiento plasmado en el documento que se conoce como Acta Protocolizada de 1920, documento no ratificado por ambos Congresos, que contempla una solución; sin embargo, en Bolivia se produce un cambio de Gobierno, y las nuevas autoridades deciden optar por otra vía acudiendo a la Liga de las Naciones, cosa que pudieron hacer debido a que el Acta, al no haber sido ratificada no generaba obligación alguna para las partes. C) Que en la negociación de 1950 la propia Nota diplomática boliviana hace mención al hecho de que ni el documento de 1895 ni el documento de 1920 no fueron ratificados por los respectivos congresos. Que en cuanto a las razones por las cuales la negociación no fue exitosa, su compatriota el señor Jorge Gumucio Granier expone las dificultades surgidas, y en ellas no cabe responsabilidad al Gobierno de Chile. Debe tenerse en cuenta además que en medio de las negociaciones se hizo patente la negativa de Perú a conceder el visto bueno al Corredor, y se tomó conocimiento de que el recurso hídrico con el cual Bolivia compensaría la cesión no estaba presente ni en cantidad, ni Bolivia podía disponer unilateralmente del mismo. Por cierto, solo en esta negociación el gobierno chileno de la época estuvo dispuesto a la cesión sin compensación territorial, por lo que sorprende que se quiera hacer de la excepción la regla general. D) Que en la negociación de Charaña es de conocimiento público que el Gobierno boliviano no aceptó la exigencia chilena de compensación territorial. Su compatriota, el señor Ramiro Prudencio Lizón, señaló al respecto, en entrevista titulada “Charaña nos dejó una base de negociación futura” lo siguiente, y cito textual, “Además, el Gobierno de Banzer cada vez se fue debilitando y la compensación territorial que al principio el Gobierno de Banzer había aceptado, después ya no tuvo la capacidad para sostener esa compensación. Entonces, los dos problemas. La compensación territorial más la contra propuesta peruana debilitaron tanto, y llegó un momento en que Banzer acorralado decidió cortas las negociaciones.” E) Respecto de la de 1987, el mismo señor Lizón señala que el problema fue la compensación territorial, y sobre ese punto plantea la pregunta “¿si Bolivia no acepta un canje territorial, cómo podría pagar por el territorio que recibiría?”. F) Finalmente el mismo autor boliviano señala que en 2003 el Presidente Ricardo Lagos le manifestó a Usted, señor Mesa, como Presidente de Bolivia, su deseo de conceder a Bolivia el corredor al norte de Arica, con la salvedad que correspondiera a Bolivia encargarse de levantar el veto peruano. Doy por hecho que Usted debe haber realizado todo lo posible para alcanzar tal objetivo.

    Atentamente.

    • Sin duda uno de las contribuciones mas sesudas y mejor escritas en lo que le hago seguimiento a este blog. Tristemente Sr. Contartdo no espere una respuesta a la misma altura.

      El tema del mar es un tema emocional cuasi-religioso lleno de contracdicciones donde los hechos no importan y la unica narrativa que vale es la Boliviana.

      El memorial ya fue entregado asi que ya es muy tarde para remediarlo, pero en mi opinion lo que mas necesitaba el grupo de trabajo era un arlequin que le diga al rey que anda desnudo.

      Repito, la probabilidad de que se mejore el status quo es casi nula y la mejor manera de que Bolivia recupere su cualidad maritima es un tratado de libre comercio.

      • Señor Chasqui.

        Gracias por su comentario. Sé que el tema del mar tiene un carácter emocional para los bolivianos, como el tema de Arica para los peruanos.

        Atentamente.

      • Señor Marcelo Contardo

        Recibir un panegírico del Sr. Chasqui, es como que un defensor de la integridad del territorio chileno reciba un panegírico de los chilenos que gritaron ¡mar para Bolivia!.

        Saludos

    • Sr Contardo:

      Habría que recordarle a usted que lo ocurrido en 1879 no fue una guerra declarada porque no lo fue, y usted no puede demostrarlo con documentación respaldatoria, lo que ocurrió en ese año fue que los Chilenos y su Oligarquía inglesa al cual se deben hasta hoy en día, INVADIERON nuestros territorios sin compasión alguna de preguntarse si habían niños, hombres y mujeres enfermos, ancianos y ningún respeto a las leyes internacionales con una declaratoria de guerra que por supuesto no se realizo a su debido tiempo, ademas cabe recordarle a usted que antes de que pase dicha invasión, Bolivia y Chile no tenían controversias pendientes como para realizar cualquier uso de una fuerza militar sino mas que un decreto por parte de Bolivia para subir una alícuota a un impuesto que por lógica le correspondía a Bolivia realizar por ser propietario de su territorio y por no convenir a sus intereses; así que usted quiere ser hacerse muy conocedor de toda la historia sin saber por completo lo ocurrido; entonces viendo toda la historia que realmente se llevo a cabo usted no puede ser abogado del diablo al decir que una INVASIÓN puede conceder DERECHOS.

      Entonces lo emplazo a usted a investigar mas a fondo la realidad de todas las injusticias que ustedes los chilenos oligárquicos demuestran siempre cuando le toca hablar sobre este diferendo desde que se llevo a cabo esta irregularidad contra Bolivia porque no solo es algo sentimental del pueblo boliviano, sino es querer justicia por todos los perjuicios sobre todos los hechos acaecidos en el siglo XIX contra Bolivia, ademas cabe recordarle que Bolivia no tiene ningún territorio usurpado a ninguno de sus vecinos por alguna invasión.

      Así que por favor recapacite de sus palabras y considere solo algo justo que es la petición de Bolivia.

  5. A zafarse se dijo! Puede ser una frase chilena que se puede aplicar a el tratar de escabullirse de su deuda histórica con Bolivia, metiéndose en pleno en sus eternas maquinaciones. Y es que Bolivia se enfrenta a un contrincante ducho en el arte de las triquiñuelas a saber, tratados de Paucarpata, Ancon, 1895, 1904, 1929, si es que no gana los desconoce.

    Y las triquiñuelas consisten también en tener paciencia y dilatar. Por ejemplo, el tratado de Ancon tenía en una de sus clausulas llamar a un plebiscito para decidir la suerte de territorios en disputa, lo cual no se llevó a cabo porque se dieron cuenta que perdían. Entonces lo dilataron por casi 50 años cuando forzaron a anular la cláusula.

    Si, un adversario ya experto en los ires y venires de como quedar bien parados, así sea en desmedro de otros. Y ahora, viene Lagos con otra de sus maquinaciones, al hablar de la pérdida de territorios bolivianos con otros países, cuando la posición chilena fue siempre de bilateralidad (después de la guerra del Pacifico), tratando de disminuir la culpa chilena y mareando la perdiz. Entonces, no queda sino contestarle que la culpa es la misma. No, no pueden zafarse de esta manera.

    Y los bolivianos tenemos que ser conscientes que nos enfrentamos a un país experto en negociaciones de tratados como los ya mencionados antes y sus mas recientes negociaciones con Argentina, con muchos otros paises por territorios antárticos y la última disputa internacional reciente con el Perú en La Haya. Por supuesto que esto no puede ser motivo para dar un paso atrás, sino mas bien prepararse mejor y estar atento a cualquier triquiñuela, que vendrá, eso es un hecho.

    Ya se siente el reciclaje de las ideas cinicas y prepotentes de uno de las mayores matones que Chile ha producido, Abraham Konig. Ya se comienza a escuchar un eco de sus ideas de que Bolivia no necesita mar y que imitando a sus patrones alemanes que usurparon la Alsacia y Lorena de Francia, Chile haría lo mismo con el Litoral boliviano. Todo esto, en un vuelco de ideas pues en 1900 habia dicho » Bolivia tiene derecho de exigir un puerto a cambio de su Litoral».

    Pensar también que lo que estamos haciendo en La Haya está dentro de nuestra política de estado, y resulte o no resulte, el objetivo es y seguira siendo recuperar soberanía sobre el Pacifico. Esto debe obedecer a una planificación a nivel nacional y tiene que ser extemporanea. De una vez por todas tenemos que tener una visión total de lo que es Bolivia y su papel y rol en el mundo, asi como sus derechos. El objetivo exige ser persistente y consistente. Y exige también intentar todos los medios disponibles al alcance, e incluso crearlos. La Haya, y la forma en que se lo ha planteado es una buena prueba de ello. El asunto es continuar, ser gota constante. Mostrar en el futuro que nuestra generación dio del todo por su país. Y educarnos en todo sentido y saber a fondo nuestra historia. La Haya, resulte o no, marca un hito importante.

    Y fíjense que La Haya está dando réditos inesperados, como la unión de gobierno y opositores hacia el mismo objetivo. Y es que vamos a darle crédito a Evo, se lo ganó, aunque La Haya sea una maduración de gobiernos anteriores y de cada intento a lo largo de mas de 100 años. Pero, asimismo, el objetivo deberá continuar con otros gobiernos y el equipo de trabajo debe ser estable y mejorarlo.

    Y tengo fe en el pueblo chileno, no su casta oligarquica y sus admiradores que siempre estuvieron detrás de sus decisiones expansionistas y antiamericanas. Al pueblo debemos llegar con nuestro mensaje de hermandad, nuestra cercanía y un mejor futuro nos obligan a ello.

  6. Pienso, fehacientemente, que la reunión que tuvo Bachelet con los ex mandatarios fue un fracaso, fundamentalmente por dos razones basicas. Primero porque en ese cenáculo se consideró la idea de plantear la incompetencia de la Corte Internacional de Justicia, cosa en verdad incoherente teniendo en cuenta las muchísimas veces en que Chile, a traves de sus respectivos presidentes, alegó ser un «país serio» y que respeta los tratados internacionales, y el querer desconocer a la primera institución repartidora de justicia de todos los paises miembros de la ONU, es de veras un absurdo. Y segundo, por las declaraciones del expresidente Lagos, en las que afirmó que Chile solamente se ha apripiado del 10% de la totalidad de territorios que Bolivia ha perdido. Creo que con esa delacración nos libramos, de una vez por todas, de la absurda y ominosa afirmación de que Bolivia nunca tuvo posición sobre el Litoral, y no solo eso, sino que Chile se apropió de esas tierras -sin duda fecundas- por la fuerza. Todavia hay algo mas; Lagos manifiesta, en esa declarción, una intencion de decir ‘Por qué se reclama sólo a Chile y no a los demás paises que arrebataron parte de territorio boliviano? Lagos olvida que ya sea que se tratara de solamente 1 km2 que te conecte a la costa maritima, pues esa sola razón convierte al dicho territorio más valioso que los muchos otros kilometros cuadrados que Bolivia evidentemente perdió.
    Encaremos la demanda con aplomo y serenidad; y que nuestro Señor nos acompañe en esta tan justa y magnánima empresa.
    Ignacio Vera R.

    • Señor Ignacio Vera.

      Todos los Estados que han consentido en conferir competencia a la Corte de la Haya, tienen el derecho, cuando sean demandados, de entablar la excepción de incompetencia contemplada en el propio Reglamento de la Corte, en su artículo 79 nº1, que señala textualmente «Cualquier excepción a la competencia de la Corte o a la admisibilidad de la solicitud, o cualquier otra excepción sobre la cual el demandado pide que la Corte se pronuncie antes de continuar el procedimiento sobre el fondo, deberá ser presentada por escrito lo antes posible, y a más tardar en el plazo de tres meses a partir de la presentación de la memoria.»; de manera tal que si finalmente Chile hace uso de dicha excepción, solo estará ejerciendo un derecho que el propio ordenamiento jurídico internacional le concede. No se debe olvidar que Chile y los demás Estados americanos le concedieron competencia a la Corte de La Haya, en el Pacto de Bogotá, no para conocer de cualquier materia, sino que únicamente para ciertas y determinadas materias, que se individualizan; por lo tanto, si un Estado demanda a otro sobre una materia que no está comprendida, que no esta señalada en el Pacto de Bogotá, o que se encuentra excluída por este, el demandado tiene el legítimo derecho de hacer presente al Tribunal que carece de competencia para conocer de esa demanda.

      Es lamentable que las autoridades bolivianas reaccionen sin siquiera haber leído el Reglamento de la Corte. El Presidente Morales leyó una declaración escrita en la que señaló que por cuestionar la competencia Chile se colocaba al margen del derecho internacional; opinión que obviamente es equivocada al no respetar lo que señala el artículo 79 nº1 del Reglamento de la Corte. ¿Quién le habrá escrito tal declaración al Mandatario?

      Atentamente.

  7. Como en el penúltimo párrafo del artículo se cita al Presidente Rafael Correa en apoyo de la aspiración boliviana, resulta pertinente exponer lo que el propio mandatario ecuatoriano ha señalado sobre sus palabras vertidas en Santiago:
    a) En el diario El Comercio, http://www.elcomercio.com/politica/RafaelCorrea-MichelleBachelet-acceso_al_mar-Bolivia_0_1141686066.html se informa lo siguiente «Yo he hablado hoy día con la presidenta Bachelet. Le he explicado lo que he querido decir, porque si uno lee la prensa dice: Correa apoyó a Bolivia en el problema bilateral. Es un problema bilateral, no nos hemos involucrado a eso, hemos dado nuestra visión regional», dijo Correa en un encuentro con periodistas en Guayaquil», «Pero consideró que «un medio ya le dio la vuelta» a su planteamiento al publicar «que Correa, de forma improcedente, apoya a Bolivia en el conflicto contra Chile», dijo.
    «Eso es mentira (…) eso es una maldad, no es verdad. Y por ahí otro medio escribió que yo apoyo la salida soberana de Bolivia (al mar) a través de Chile», agregó, al calificar de «monstruosidad» esas informaciones.»Nunca me referí al problema de La Haya, nunca me referí a salida soberana, nunca me referí a salida por Chile, todo eso es condimento de cierta prensa», indicó Correa,».
    b) Por su parte el embajador de Ecuador en Chile, señor Borja, dijo lo siguiente «el embajador sostiene que Correa sólo expresó un juicio general. «¿Dijo alguna vez el presidente Correa que apoya la posición de Bolivia de pedir que Chile negocie una salida al Pacífico con soberanía? No. ¿Dijo que apoyaba una salida al mar a través de Chile? Tampoco. Expresó que es deseable que todos los países mediterráneos tengan acceso al mar, sin especificar como ni por dónde»; «Hay un exceso de celo cuando eso se interpreta como apoyo a Bolivia», agregó el diplomático, quien se acercó a la posición chilena de dar «acceso» a Bolivia al Pacífico, a través de distintos puertos, sin conceder soberanía: «Es bueno para todos los países tener acceso al mar, para potenciar su comercio, no nos estamos refiriendo a La Haya ni algo parecido». En ese marco, indicó que la disputa entre Chile y Bolivia «es bilateral, ya sea en cuanto a un diálogo o ahora que está en La Haya». http://www.lasegunda.com/Noticias/Politica/2014/05/936671/embajador-de-ecuador-el-presidente-correa-no-apoya-demanda-de-bolivia-es-tema-bilateral

      • Estimado Señor Contardo:

        De lo que dijo el presidente Correa, que usted copa muy bien, quiero hacerle notar la palabra «justicia».

        El presidente Correa está indicando claramente que Bolivia vive en una situación de injusticia y, por tanto, se le debe hacer justicia. Porque sólo tiene sentido hablar de «hacer justicia» cuando hay injusticia.

        Es obvio que la injusticia hacia Bolivia (a la que se refiere Correa) proviene de Chile. ¿O será que usted puede interpretar las palabras de Correa de otra forma y explicarme que la injusticia hacia Bolivia es de otro país?

        El presidente Correa también dice «El compromiso de toda nuestra América a luchar porque se haga justicia…». Quiero hacerle notar también la palabra «luchar». Fíjese usted que sólo se lucha contra algo o contra alguien. No se puede hacer una lucha contra nada. Se ha preguntado usted: ¿contra quien propone Correa que toda la America luche? Sospecho que en la respuesta a esta pregunta aparece la palabra Chile.

        Por lo explicado, entiendo que las palabras de Correa fueron de apoyo a Bolivia. También entiendo que, posteriormente el presidente Correa, sin desdecirse, a hecho un acto de buena política con Chile para no crear un conflicto innecesario.

        Para decirlo coloquialmente, el hecho de que Correa le diga a Bachelet: «sana sana potito de rana, si no sana se agusana», no creo que cambie el fondo de su forma de pensar ni el apoyo que nosotros agradecemos por su parte.

        Un saludo.

    • Señor Mario Galindo.

      Si vuelve a leer el texto que copie de las declaraciones del Presidente Correa y de su Embajador, señor Borja, en Santiago, advertirá que en dicho texto no figura el vocablo «justicia». Este vocablo se encuentra en el comentario enviado por otra persona, Hector 01, que cita lo dicho por el Presidente Correa hace un par de años, si mal no recuedo previo a una reunión de la OEA, en la que Ecuador al momento de emitir su voto no suscribió la tesis boliviana.

      Sobre las reflexiones que Usted hace respecto de los vocablos «justicia» y «luchar», quiesiera decir lo siguiente: a) Los antecedentes no permiten concluir que Bolivia se encuentre en una situación de injusticia, que amerite ser enmendada o correjida. Bolivia provocó un conflicto que derivó en el uso de la fuerza, medio que era considerado legítimo en la època, lo perdió y tuvo que asumir los costos de ello, situación que no tiene nada de injusto, anormal o excepcional, es cosa de ver la Historia Universal. b) Respecto del vocablo «luchar», cabe destacar es que Correa se autoconcede una representación que no tiene (y que por cierto buscaba), él no es el vocero de todos los Estados americanos, ni mucho menos su líder, y lo mas relevante, estos Estados al momento de votar, demuestran una posición diferente a la expresada por Correa, no se suman a su lucha, Mandatario que por lo demas tampoco vota en concordancia con las palabras que declara; es Usted, por cierto, libre de agradecer palabras que no se traducen en hechos.

      Atentamente.

      PD: Le contesté el último comentario que Usted me envió en el otro artículo del señor Mesa.

      • Sr. Marcelo Contardo

        Como considera que el Sr. Correa no es vocero de los países americanos. Los paises americanos ya en 1979 aprobaron la Resolución 426 de la OEA con un total de 25 votos a favor y ni uno solo en contra, por que el representante chileno abandona la sesión.

        En esta Resolución se establece que el tema marítimo entre Bolivia y Chile es de «interés hemisférico”. Además, indica que se inicien negociaciones “encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana con el océano Pacífico”.

        Seguramente ud. y otros chilenos buscan que se vuelva a aprobar una resolución en los términos que ya se aprobó, para darle validez a esa Resolución.

        Pero obviamente las resoluciones de la OEA no se dan a gusto de quien la pide, ni la OEA hará una especie de anadiplosis de la resolución mencionada.

        El echo concreto es que los países americanos ya se manifestaron a favor de Bolivia mediante una resolución pacifica y civilizada acorde a estos tiempos.

        Saludos

      • Señor Hector 01.

        En primer lugar el señor Correa carece de mandato otorgado por los miembros de la OEA, por ello digo que no es su representante, ningún Estado miembro de la OEA le ha conferido mandato para que en su nombre y representación, se pronuncie sobre el tema.

        En segundo lugar, hay que tener en cuenta que las resoluciones de la OEA carecen de fuerza vinculante, no son obligatorias para los Estados miembros, la OEA carece de facultades para exigir a sus integrantes que cumplan, ejecuten o respeten sus resoluciones; menos en temas que competen al ambito soberano, como lo es decidir si se quiere o no se quiere negociar sobre un tema territorrial, y en caso afirmativo, en qé condiciones.

        En tercer lugar, respecto de la tan mencionada resolución del año 1979, el propio señor Carlos Mesa, en una entrevista televisiva, explicó que ella se pudo lograr gracias al hecho de que en Chile gobernaba Pinochet, el cual carecia de aliados en la región; y que en consecuencia, con el tèrmino de su gobierno, dicha coyuntura se esfumó. Basta tomar nota de que en las ùltimas Asambleas de la OEA, los Estados miembros, incluído el Ecuador gobernado por Correa, han votado señalando que el tema es bilateral, entre Chile y Bolivia.

        Atentamente.

      • Marcelo Contardo

        Obviamente que el Sr. Correa no es vocero de la OEA, nadie dice lo contrario. Lo que se pego fue el texto literal del apoyo del Sr. Correa al tema marítimo de Bolivia, valga aclarar que el nunca hablo a nombre de la OEA.

        Esta claro que las decisiones de la OEA no son vinculantes, por eso es que Chile se paso por el forro esa resolución. Ni siquiera las resoluciones de la ONU son vinculantes, a no ser las emitidas por el Consejo de Seguridad pero ese ya es otro tema.

        Respecto a como se llego a obtener la resolución de 1979, las conclusiones son un abanico de posibilidades, lo concreto y real es que el continente respaldo a Bolivia. Reitero lo dicho en otro comentario, no esperen que la OEA dicte resoluciones reiteradamente en favor de Bolivia. Ya existe la resolución de respaldo es lo que cuenta. Al contrario de Chile, por que seria interesante que exista una resolución de respaldo a Chile aduciendo que lo que se pide a Chile es injusto y no corresponde.

        Si Chile obtuviera una resolución en ese sentido, creo que Bolivia empezaría a repensar su postura, pero como no existirá una resolución en ese sentido, se asume que Bolivia tiene a la razón como su mejor respaldo.

        Saludos.

        Nota. Disculpas por la tardanza en la respuesta

  8. Repito, si Chile quiere hacer excepciones debería renunciar a pertenecer a las organizaciones internacionales. Sería mas honesto el no escuchar la música del concierto de naciones.

    Pero pienso que perdieron la vergüenza, ya no les importa nada ni la honestidad ni el americanismo. Y esto empezó temprano con la Primera Conferencia Internacional de Estados Americanos celebrada en Washington en 1890. Uno de los temas de esa conferencia fue acerca de Soberanía y que la conquista no da derechos. Por supuesto que la delegación chilena se opuso en forma solitaria y uno de los párrafos guías de la conferencia decía:

    «En un evento de guerra, una victoria por armas no debería dar ningún derecho al territorio del conquistado;…los actos de conquista ya sea por guerra y por sus consecuencias, SERÁN CONSIDERADOS UNA VIOLACIÓN A LA LEY PUBLICA DE AMÉRICA.»

    Como se puede apreciar, el mundo se estaba civilizando ya en ese entonces, pero como siempre Chile se oponía a estas propuestas sensatas. Resultado de esta conferencia fue una declaración «anti-conquista» aprobadas por todas las naciones americanas presentes. Por supuesto que no tuvo consecuencias. Solo sirvió para demostrar como Chile puede zafarse una y otra vez.

    Anteriormente a la guerra del Pacifico, 1864, hubo un convenio en Ginebra por el cual se deberían respetar a los heridos en batallas. Y quien creen no cumplió con este convenio? Los actos barbaricos de la guerra del Pacifico por parte de Chile muestran un pais que no le interesaba estos gestos de civilidad esgrimidos ya en ese entonces, no me vengan con cuentos de Calleja, que esos eran otros tiempos. etc. Se podrían pensar en sanciones, pero me dirán que ya expiró su tiempo, en fin, siempre tendran una respuesta para justificarse.

    No cumplir, escabullirse, ponerse «neutrales» en dos guerras (2da guerra mundial y Malvinas) pero al mismo tiempo permitiendo el espionaje que costó vidas brasileñas y argentinas, cuando hundieron barcos de esas nacionalidades.

    Pero tenemos todo el futuro para componer estos errores. Chile debe demostrar que puede ser miembro del orden internacional que en forma genuina lucha por el bien mundial afrontando sus responsabilidades (especialmente con Bolivia y el tema marítimo) y no solo por interés.

  9. Sr.Céspedes, ud. puede pensar lo que quiera respecto de las acciones que tomará Chile, y así como entendemos su libertad de expresión, tendrá que entonces que respetar lo que Chile decida, sin adjetivos; somo una nación libre , aunque a ud. le moleste

    • Muchas decisiones de Chile han mmolestado al Peru, y otras siguen molestando, como por ejemplo la no devolución de documentos valiosos de la Historia virreinal y republicana del Perú. saqueos hechos por Benjamín Vicuuña Mackenna durante la ocupación chilena de Lima, y el triángulo exterior/en tierra, proveniente de uuna modificación unilateral del Tratado de fronterasPerú-Chile de 1929.

  10. Le tocaron un punto neurálgico a Chile al citarse a Ecuador y Correa con sus declaraciones pro-Bolivia.

    Es que, mientras los bolivianos estábamos papando moscas, Chile siempre estuvo en sus maquinaciones geopolíticas, como el de conseguir aliados dentro sus planes de conquista. Y Ecuador ha sido y es muy importante para Chile. Porque? por el simple hecho de que está al otro lado del Perú. Son estas especulaciones maliciosas? No, existen bastantes hechos históricos que confirman los intentos de acercarse al Ecuador, aunque básicamente, creo, por interés.

    Comenzó muy temprano, 1837, cuando la primera guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, Chile envió a Ventura Lavalle a buscar una alianza con el Ecuador quien sin embargo permaneció neutral. El mismo Ventura intentó una 2da vez con ningún resultado. Entonces se dio cuenta que tenían que ir hasta la Nueva Granada para tratar de concretar esa alianza. Y los acercamientos se sucedieron a lo largo de los años. Por citar otro, cuándo hubo un conflicto entre Perú y Ecuador en 1859 Chile se declaraba a favor de Ecuador y se ofrecía de mediador con comentarios como este: «…desmembraciones y anexaciones, que alteran las situaciones respectivas de los varios estados del continente, no pueden ser aceptados por Chile.»

    Tiene algo de malo esto? No, simplemente es la demostración de escasa consistencia de caracter de Chile, pues estaba metiéndose en algo que contradice su fuerte y obstinada, hoy en dia, posición de «bilateralismo». Antes de la guerra del Pacifico Chile quería meterse en los asuntos de otros y lo hizo, su posición era abiertamente de multilateralismo y estaba en contra de anexaciones. Metió su cuchara en los conflictos Peru- Ecuador, Ecuador – Colombia, Argentina-Bolivia, Paraguay-Argentina/Brasil/Uruguay, su posición era MULTILATERAL!

    Me dirán que son libres y que tienen derecho a evolucionar, pero mas me parece que involucionaron por conveniencia, pues pasaron de una posición mas sensata, mas idealista, mas moral y filosofica de sostener el statu quo (gracias Miguel) tratando de aportar a la solución de los problemas de los otros países, a encerrarse en su posición bilateral (posición egoísta y de interés propio).

    Me dirán nuevamente que son libres y que tienen derecho a hacer lo que les viene en gana.Ya lo creo, y ya lo demostraron, pero para ser mas honestos deberian salirse de la OEA y el TIAR, de la ONU y la CIJ. Podrian respirar mas tranquilos.

    Pero ya están curados de espanto. Y encontrarán el articulo 9, versículo 1 millón, que justifique el robar territorios y cualquier otro crimen condenado por la Biblia (y darán un suspiro: «uff, estuvo cerca»).

    Pero hablando en serio, podrían retirarse de los organismos internacionales mencionados pero entonces descubrirán que sus tratados están ligados a ellos por los cual no lo harán. Que les queda sino vivir en la infamia o abrir el espíritu y la mente y tratar de componer el asunto del mar con Bolivia. Lo último es lo mas deseable de un pueblo que podría demostrar grandeza y voluntad para resolver este centenario problema.

  11. Chile no puede ser partido en dos,dicen los chilenos para justificar que una eventual salid soberana al mar tendría que estar adosada a la actual frontera con el Peru (inestable, porque Chile ya comenzó a violar el Tratado de 1929 Peru-Chile).Entonces, los Estados Unidos están partidos en dos, pues Alaske esta separado por Canada del territorio contnental noorteamericano.Solo le queda (entermiinos chilenos) conquistar la costa oeste del canada para tener continuidad de territorios.Pero, felizmente no son chilenos.

    • La posibilidad de conceder a Bolivia salida soberana mediante un Corredor ubicado entre la Línea de la Concordia y el casco norte de la ciudad de Arica, obedece, en primer término al propio deseo de los bolivianos de contar con un puerto en ese específico lugar, basta recordar la solicitud efectuada a Perú en los inicios del siglo XIX para que le transfiriera Tacna y Arica; tomar nota de los argumentos extrajurídicos invocados por el señor Carlos Mesa para sostener tal pretensión, en su artículo «Arica la piedra en el zapato ….», o advertir que sobre ello, el Corredor, recae el objeto de la negociación que, según Bolivia, Chile se «ha obligado a realizar».
      Por cierto que la continuidad territorial es el elemento mas relevante desde la perspectiva de Chile, ella no se va a interrumpir para satisfacer los deseos de un tercero. Mal ejemplo el de Alaska, Canada no adquirió costa en el Pacífico por concesión de Estados Unidos, interrumpiendo con ello la «continuidad territorial» entre Alaska y USA, fue Estados Unidos el que, a sabiendas de que no había continuidad territorial, decidió comprar dicha región a Rusia.

      En reiteradas ocasiones se ha escuchado decir a presidentes peruanos, y altas autoridades de dicho estado, que Perú no será obstáculo para que Bolivia pueda obtener salida soberana al Pacífico. Como de acuerdo al artículo primero del Protocolo Complementario del Tratado de 1929, la única salida que Perú podría obstaculizar es precisamente la que diga relación con Arica, creeran los bolivianos que Perú «se ha obligado» unilateralmente al formular tales declaraciones, o advertiran el mensaje que se encuentra bajo esa frase?

      • Que yo recuerde, el único Presidente peruano que ha dicho lo que Ud. es Alan García.Se apresuró como lo ha hecho tantas veces en política intern sin conocer las implicancias y problemas de esa salida soberana al mar de Bolivia.

  12. Sr. Carlos Mesa

    Ya que usted es parte del equipo de defensa de la demanda presentada ante la CIJ. Sera posible que interceda sus buenos oficios para que Ud. u otra persona pueda decirle al Sr. Evo Morales que dije la diatriba de declaraciones contra funcionarios chilenos. Ya que esto puede volverse contraproducente en el mediano y largo plazo.

    Ejemplos hay muchos, lo último fue pedirle al Canciller Heraldo Muñoz que revise la historia.

    Los argumentos que tiene Bolivia son sólidos y serios, por lo cual no deben estar sujetos a declaraciones coyunturales de cualquier lado.

    Saludos

    • Las diatribas contra el anterior Presidente del Perú. Alan García eren numerosas porque Evvo creía que se iba a entender maravillas con la Pdta Bachelet.

  13. Mensaje a Chile: Renuncien a la OEA y el TIAR, a la ONU y la CIJ y dejense de hacer perder el tiempo a los demás paises! Sean mas honestos!!

    Pertenecer a la ONU o la OEA tiene su costo, no es solo para sacarle provecho sino para acatar sus resoluciones. Chile anda oponiéndose a las mismas desde la pirimerisima reunión de Estados Americanos en 1890, pasando por 1979 hasta el día de hoy. Se han acostumbrado muy mal al ver que las resoluciones no siempre se cumplen ni tampoco se aplican penalidades como cuando desconocieron el TIAR y se están aprovechando. Son como un niño con un padre débil de carácter.

    Y ahora vienen maquinaciones chilenas sobre usar una excepción en la CIJ para escabullirse del tema marítimo con Bolivia. Dejense de elucubrar y enfrenten su responsabilidad! Demuestren que este siglo los ha cambiado y que ahora si quieren colaborar con la solución del mar, el mundo espera mucho mas de Uds.

    O encierrense en su rincon del mundo y griten: Por la razón o la fuerza! La victoria da derechos! Al fin y al cabo tienen un ejercito que gasta casi el mismo presupuesto que México, un país que tiene unas 8 veces mas habitantes que Chile. Separence de la OEA y la ONU y desconozcan todas las resoluciones, etc. que no las necesitan si sus fines son obtusos y mezquinos.

    O, por otro lado, vuelvan al redil y recobren esa diplomacia que buscaba soluciones antes de la guerra del Pacífico cuando se auto nombraron «campeones del equilibrio». Vuelvan a darle equilibrio a nuestra América componiendo el problema marítimo con Bolivia.

    • Mensaje al señor Cespedes, lea el reglamento de la Corte, lea la Carta de Naciones Unidas, lea la carta de la OEA, lea el texto del Tiar. Así comprenderá que plantaer la incompetencia de la Corte no corresponde a una maquinación, como equivocadamente imagina, sino que consiste en el simple ejercicio de un derecho que concede a todo demandado el Reglamento de la Corte, en su artículo 79 nº1. también advertira que ningun estado, se encuentra obligado a cumplir las resoluciones de Naciones Unidas, o de la OEa, por la sencilla razón de que carecen de fuerza obligatoria, y ello es producto de la propia voluntad de la comunidad internacional que así lo quiso. Finalmente sobre el TIAR, lea su artículo 3 nº1 que dice «Las Altas Partes Contratantes convienen en que un ataque armado por parte de cualquier Estado contra un Estado Americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, y en consecuencia, cada una de dichas Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque, en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.», y luego recurra al artículo 9 letra a) para responder a la elemental pregunta de cuando un ataque armado amerita la asistencia recíproca y cuando no, pues el artículo señala claramente «El ataque armado, no provocado, por un Estado, contra el territorio, la población o las fuerzas terrestres, navales o aéreas de otro Estado;»; cualquiera se da cuenta al leer ambas normas. que un estado americano para poder exigir la asistencia reciproca no debe haber provocado el ataque armado de un tercero.

      Atentamente.

  14. Bolivia sólo busca sacar provecho de su » supuesta» mediteraneidad; se victimiza y pretende hacerle creer al mundo que su pobreza está arraigada a esa situación con miras a conseguir de apoyo económico de organismos internacionales y , internamente, ganar votos para obtener el poder político.
    Bolivia,comete un fraude internacional.

    • Chile siempre ha sacado provecho del territorio usurpado a Bolivia; se victimiza y pretende hacerle creer al mundo que su pobreza se acentuará cuando Bolivia tenga salida al mar con miras a conseguir un apoyo económico de organismos internacionales y , internamente, ganar votos para obtener el poder político.
      Chile, comete un fraude internacional.

      • Señor Mario Galindo.

        1º Chile no usurpa territorio alguno a Bolivia, como infundadamente Usted escribe. Chile ejerce soberania y jurisdicción en virtud de tratados, en el caso de Bolivia, el de 1904 que fijó claramente cuales son los límites entre Chile y Bolivia; Tratado que cumplió con todos los trámites previstos tanto en la Constitución chilena de la época, como en la vigente en Bolivia en tal fecha, y que por tanto, obliga a ambas partes en términos tales que no puede ninguna de ellas pretender su modificación unilatral (incluso por la exótica vía de redactar un nuevo texto constitucional, pues sigue siendo voluntad unilateral y no basta para alterar un acuerdo,tratado o convención) pues en eso consiste su intangibilidad. Solo de común acuerdo se puede modificar, pero para ello es requisito fundamental que ambas partes, Estado chileno y boliviano, esten de acuerdo en modificar, no basta que una sola lo quiera.

        2º No existe ningún argumento invocado por Chile, para negarse a la aspiración marítima de Bolivia, que se funde en un perjuicio económico de la especie que Usted plantea. El argumento de Chile es muy simple, los límites entre ambos Estados ya han sido establecidos en un tratado vigente, y no existe motivo para modificarlos.

        Atentamente.

  15. Señor Marcelo Contardo

    No se trata de cuestionar la figura jurídica de la incompetencia de un tribunal. Se trata de que Chile explique su verdad en un tribunal, hay voces que indican que no lo quiere hacer hablando específicamente en el conflicto marítimo con Bolivia.

    En otras palabras quiere patear el tablero, parece que se rehusara a decir su verdad en un tribunal ¿por que sera?.

    Saludos

    • Señor Hector 01.

      Si no se cuestiona la figura de la incompetencia de un tribunal, admitida para la Corte de La Haya en el artículo 79 nº1 de su Reglamento, entonces lo que se cuestiona es el ejercicio por parte de Chile de ese derecho, concedido a todos los demandados, y en tal caso el cuestionamiento por ir en contra de la norma jurídica resulta infundado, arbitrario.

      Chile no tiene la obligación jurídica, política, ni moral de consentir, admitir o tolerar, que en su contra se presente una demanda ante la Corte de La Haya, fundada en el Pacto de Bogotá, si la demanda se refiere a una materia respecto de la cual Chile, y los demas Estados firmantes de dicho pacto, no decideron concederle competencia a la Corte para que la conociera. tiene por tanto la Corte una competencia restringida a lo señalado por el Pacto de Bogotá, y además su competencia, como órgano de Naciones Unidas, está limitada por el arículo segundo nº7 de la Carta de Naciones Unidas, norma jurídica que la inhibe de intervenir en asuntos soberanos de los Estados, como lo es decidir si se aprueba o se rechaza un tratado, por ejemplo. Usando sus palabras, Chile solo se obligó a tener que contar su verdad ante la Corte, unicamente respecto de ciertas materias y no de otras; en tal caso poner ello de manifiesto mediante la excepción de incompetencia no puede considerarse racionalmente como «patear el tablero».

      Atentamente.

      • Marcelo Contardo

        Por supuesto que Chile u otro país puede demandar la incompetencia de un tribunal internacional con el argumento que le sea pertinente.

        Pero también Bolivia tiene todo el derecho de plantear una demanda en el tribunal que considere pertinente.

        Queda al tribunal develar si es competente o no.

        Lo que usted y otros chilenos deben considerar, es que Bolivia anda buscando por mas de un siglo una salida pacífica a esta injusticia.

        Saludos

        Nota. Disculpas por la tardanza en la respuesta

      • «No es la verdad lo que importa, sino la victoria.» – Adolf Hitler.
        Esta es la posicion de muchos chilenos respecto a la Guerra del Pacifico. Prefiero pensar que si existen aquellos con amplitud de mente y de justicia.

  16. Bolivia debe repensar eso de la salida soberana al mar por un corredor adosado a la frontera de Chile con el Peru porque 1) oh decepcion, llegados a orillas del mar verán que no pueden construir un puerto porque las aguas sonmuy poco profundas hasta varias millas mar adentro: 2) romperían la vinnculacion muy grande entre Tacna, Arica y hasta mas al sur. punto que debe se estudiado cuidadosamente por Bolivia. Ademas deben explicar como evitar que es ruta sea de contrabando y de narcotráfico. 3) Como garantiza Bolivia el respetar laa servidumbres creads a favor del Peru en ese territorio, en especial el Canal de Uchusuma…sin el cual Tacna se quedaría casi sin agua. La salida al mar puede ser al sur de Arica:¿cortar Chile en dos? ¿Cuál es el problema? Los Estados Unidos estn cortados en dos porque el Estado de Alaska est separado por Canada del territorio de la Unión.Para pensarlo bien, señores bolivianos.

  17. Saludos del comité cívico PRO MAR BOLIVIANO DE COCHABAMBA, con patriotas como usted SÍ, recuperaremos el LITORAL y el 100 porciento de lo usurpado por Chile.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s