Mi Encuentro con Lula sobre el tema Marítimo

GUT DE MESA Y LULA 2

El 22 de mayo de 2014 en Santa Cruz de la Sierra tuve un encuentro de algo más de media hora con el expresidente y amigo Luis Ignacio Lula da Silva. Fue mi primera reunión con un líder internacional en la tarea que tengo como Representante Oficial del Estado Boliviano para la Causa Marítima. Dada la confidencialidad obvia de estos encuentros, me remitiré a cómo reflejaron los medios esa reunión. En este caso el periódico «La Razón» de La Paz.

«El expresidente e historiador fue designado por el presidente Evo Morales, el 28 de abril, como la persona encargada de explicar los argumentos jurídicos e históricos de la demanda marítima ante la CIJ

19:03 / 22 de mayo de 2014

El expresidente e historiador Carlos Mesa comenzó hoy su labor de explicación y posicionamiento internacional de la demanda marítima interpuesta contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) informando sobre ello al expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva.

“Esta tarde me reuní con expresidente Lula en Santa Cruz para hablar del tema del mar (SIC)”, escribió Mesa en su cuenta Twitter, sin ingresar en detalles sobre la conversación que sostuvo.

Mesa fue designado por el presidente Evo Morales, el 28 de abril, como la persona encargada de explicar en escenarios internacionales sobre los argumentos jurídicos e históricos de la demanda orientada a obligar al demandado a negociar una salida soberana al Pacífico bajo del principio de los derechos expectaticios creados por sus ofertas de solución del diferendo.

GUT DE MESA Y LULA 4

El encuentro en Santa Cruz se realizó a puerta cerrada y después de que la exautoridad brasileña sostuviera una reunión con empresarios.

Poco después de su designación, Mesa señaló que su misión principal es posicionar internacionalmente las motivaciones y argumentos de la demanda. Consideró que la cumbre del G77+China es un escenario importante para desarrollar su labor.

En horas de la noche, Mesa dijo en el programa A todo Pulmón de Cadena A que explicó a Lula que Bolivia no pretende la modificación del Tratado de Paz de 1904, tal como quieren hacer ver en Chile y resaltó que el exmandatario brasileño este muy interiorizado a cerca de la demanda marítima boliviana.

Lula da Silva arribó a Bolivia la tarde del miércoles y hoy participó del seminario internacional “Frente al cambio climático: economía y sociedad para Vivir Bien”. En parte de su discurso aseguró que Bolivia nunca ha estado tan bien como en la actualidad, gracias al Gobierno que lidera Morales.

Bolivia presentó en 2013 su demanda contra Chile con el objetivo de lograr una salida soberana al mar, que perdió en la Guerra del Pacífico de 1879. El 15 de abril, Morales entregó personalmente la Memoria de la demanda a la CIJ. El demandado tiene hasta el 14 de julio para impugnar la jurisdicción o no de la corte y hasta febrero del próximo año para entregar su contramemoria.

9 comentarios en “Mi Encuentro con Lula sobre el tema Marítimo

  1. Presidente, yo se q no era el momento ni el lugar pero sería buenísimo si estando con el Presidente Lula pudiera tocar el tema de las represas; porque lo benianos seguimos con el agua al coto, es verdad que las represas no son las culpables de la inundación pero si inciden; y hacer un plan conjuntó de prevención de inundación con Brasil es una necesidad. Los gobernadores de Rondonia y Matogroso hicieron una cumbre para tratar este tema pero el gobernador Carmelo Lenz prefirió hacer política entregando obras ese día, mientras que al gobierno nacional directamente no le interesa el tema, por la poca incidencia económica y electoral que representamos los Benianos por ahora. Me remito a su compromiso con el País y por ende con el Beni.

    Saludos
    Pablo Ernesto Ávila Quaino

  2. Es un acierto del gobierno boliviano que el culto y enterado sea representante de Bolivia en el juicio contra Chile en La Haya!!!

  3. Estimado Pdte Mesa: mis sinceras felicitaciones por su tan acertado nombramiento! Una sugerencia que parece imposble pero creo que no lo es: pedir a laCIJ la posibildaad de negociar con Chile una salida al amr por antiguo territorio boliviano, a bien por Tarapacá, al sur de Arica donde haya posibildade de construir un buen puerto.¿Que el territoto chileno no puede partirse en dos?¿y por que no?Hay un ejemplo importante:los Estados Unidos estn separdos de uno de sus Estados, Alaska, por el vasto territorio canadiense…y no pasa nada!!! Segu la lógica militarista chilena, Los Estados Unidos deberían conquistar por las armas toda una franja de territorio cnadiense que comprenda toda la costa oeste de Canada.Despues le daría salida no soberana a Canada para sus purtos sobre el Océano Pacifico…

    • .»¿Que el territoto chileno no puede partirse en dos?¿y por que no?» Respuesta; porque Chile no lo estima factible, porque no le conviene la interrupcion de su continuidad territorial, y es a Chile el que le corresponde determinar por donde se le concede salida soberana a Bolivia, si así lo estima conveniente a sus intereses. Por lo demás, la salida por medio del Corredor al norte de Arica no afecta en lo absoluto a las servidumbres concedidas a Perú, las cuales como derecho real deben ser respetadas por el Estado que ejerce soberania y jurisdiccion sobre el territorio a que dichas servidembres se refieren. Además la sugerencia formulada olvida que el deseo boliviano (presente desde la tercera década del siglo XIX) dice relación con el Corredor al norte de Arica, como se desprende incluso del enfasis que el propio señor Carlos Mesa pone en las negociaciones de 1950 y 1975.

      • Un corredor boliviano al norte de Arica sí afecta la seguridad de les servidumbres peruanas sobre los canales de Uchusuma y Azucarero pues aunque Bolivia firme un Tratado con el Peru al respecto ¿pues comoo se sanciona un posible incumplimiento cundo ese corredor sea poblado por cientos de miles de bolivianos que quieren estar mas cerca al mar?¿no diran: «tenemos sed» y se apoderararan del agua indispensable para la subsistencia de Tacna? Por supuesto que si.El canal de Uchusuma es una obra deirrigacion hecha por el Gobierno peruano antes de la guerra de 1879, cuando Tacna era mucho mas pequeña que ahora y ya necesitabe agua que le era insuficiente.No solo los intereses de Chile (con 4000 kms de costas) cuenta, también los del Peru, y eso llo onntempla el Tratado de 1929.

  4. Acerca de la comparación con Alaska y porque no Hawaii también, si bien prueba que no es necesario continuidad territorial para que un país funcione, no es un caso precisamente parecido. Pero vamos a indicar que Chile tampoco tiene continuidad territorial si pensamos en las islas de Pascua y Juan Fernández. Y mas al sur y a la altura de Chiloé, unos cuantos kilómetros evitan la descontinuidad geográfica. Acá se debe hacer un paréntesis y hacer énfasis en que en cualquier ajuste de territorios, Bolivia no es un país cualquiera para Chile. Se estarían utilizando territorios que fueron bolivianos, moralmente no pueden haber mezquindades en este sentido.Y Chile se ha beneficiado de éstos territorios por años. Solo cuenten su dinero y piensen que beneficios de la explotación del cobre y otros circulan por sus mismos bolsillos. Piensen en ello, especialmente los políticos. Miren su billetera y puede que vean dinero de sobra posiblemente producto de años de beneficiarse del «sueldo chileno» (y si ven bien podrían ver hasta sangre).

    Un enclave en territorio que era boliviano, y un corredor hacia Arica como estuvo planteado en las negociaciones de 1975 serían una compensación a todos estos años sin puerto. El puerto podría ser básicamente para asuntos aduaneros/comerciales y con soberanía para Bolivia. La cercanía es lo que obliga a pensar en Arica y acá tendríamos que pensar en el pueblo hermano del Perú y coordinar y considerar tratados que anteriormente se realizaron entre Chile y Perú.

    El enclave soberano puede estar en Cobija, o La Mar como quisieron llamarla Bolivar y Andrés de Santa Cruz, en territorio originalmente boliviano. Se puede planificar esta ciudad para unos 400.000 habitantes con todo lo necesario para su funcionamiento como ser una parte administrativa que tenga por función una conexión con el resto del mundo a través de los océanos, centros comerciales, deportivos, un anillo residencial, y otro anillo exterior «verde», y aparte del puerto, suficiente espacio para balnearios y hoteles.

    Si, balnearios propios para nuestros hijos y nietos, todo esto como algo mínimo para devolver el equilibrio a ésta parte de América y para de una vez dejar el pasado atrás. Chile, como sucedió con el fallo entre Chile y Perú en La Haya no perdería precisamente sino que afianzaría su situación geográfica al devolver ese equilibrio entre nuestros paises, ganando de una vez por todas la voluntad de los bolivianos y adelantándose al futuro cuando las fronteras ya sean mas permeables entre países hermanos.

    • En un corredor boliviano al norte de Arica no tendría puerto posible,el mar no es nada profundo en muchas millas mas adentro.¿qque puerto utilizaran? El de Arica que utilizan AHORA.¿Chile le va a ceder la ciudad de Arica a Bolivia? Son sueños irrealizables. ¿Una salida que llegue al mar sin puerto posible? Será prolongar la insatisfacción boliviana para que se reiniicien sus reclamaciones.

  5. Reitero: el mar al cual llegaría el corredor soberano pegado a la frontera con el Peru NO TIENE POSIBILDAD DE PUERTO, pues el mar es muy poco profundo hasta muchas millas adentro. Cuando se discutio el Tratado de 1929, el Pdte Leguía quiso hacer un puerto allí para no depender se Arica y consulto a la firma norteamericana «Frederick Snare Corp» la cual estana construyendo los muelles del Callao y a esa conclusión llegó esa Compañía.De manera que en tal caso una frustración más para Bolivia: tendrá que usar el muelle que YA TIENE en Arica con fc, carretera y todo! ¡que absurdo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s