Chile ¿El Fin de una Estrategia Diplomática?

34517-fotografia-g

Superficie y profundidad. El fallo y sus consecuencias jurídicas, el impacto psicológico sobre los concernidos, la percepción de opinión pública. La celebración de la victoria, las preguntas sobre la derrota…

Se pueden hacer muchas consideraciones a propósito de la naturaleza y dimensión exacta del litigio peruano-chileno, sobre la mayor o menor gravedad del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), sobre sus efectos reales…sí, pero, como en la guerra, en un juicio las partes buscan que sus razones sean escuchadas y aceptadas por el tribunal con el objetivo de favorecer su causa, es decir de ganar al otro litigante. Es pues una cuestión de ganar o perder.

A nadie se le escapa, más allá de los matices, que Perú ganó la batalla jurídica en La Haya por mucho que los jueces hayan hecho lo posible porque la nación perdedora, Chile, preserve un espacio de soberanía plena en su mar territorial adyacente (12 millas). Para ello mantuvieron la línea paralela que da continuidad a la frontera con el Perú (línea de la Concordia)  y una zona económica exclusiva con el mismo trazo sólo sobre 68 millas hasta sumar un total de 80. A partir de ese punto, la CIJ reconoció plenamente la demanda peruana trazando una línea perpendicular que le otorga a Perú una zona económica exclusiva de 22.000 km2 y una proyección adicional de otros 30.000 km2. Con su decisión la Corte se guardó no modificar la proyección del mar territorial de Chile, sin duda el punto más sensible, porque afecta a la soberanía directa de las naciones litigantes (es allí donde la CIJ prefirió no meterse en honduras).

A efectos del interés de Bolivia, la sentencia nos permite subrayar la complejidad del término soberanía, pues si bien es verdad que Chile no perdió territorio continental ni mar territorial, sí perdió un espacio marítimo en el que ejercía un tipo de soberanía muy importante, la económica. El término Zona Económica Exclusiva se refiere a ello. Como suele ocurrir con los espacios geográficos en disputa, lo que está en juego son intereses económicos, en este caso la gran riqueza pesquera que ese triángulo tiene. Ese espacio es hoy peruano. El pequeño gran detalle es que la idea de pérdida territorial trasciende la soberanía clásica, concebida exclusivamente en la superficie terrestre. Visto así Chile perdió entre 20.000 y 50.000 km de una zona marítima en la que de hecho ejercía una forma de soberanía. El consuelo cínico de algunos chilenos podría ser que el precio pagado por todo el territorio que le arrebataron al Perú en la Guerra del Pacífico es más que modesto.

Para Perú, pero sobre todo para Bolivia, se pone en evidencia una realidad que parecía un axioma inamovible; que la política exterior chilena ni es perfecta ni es invencible. Un país que en pleno siglo XXI enfrenta juicios internacionales con dos de sus tres vecinos, tiene una lectura cuando menos cuestionable de su vinculación geográfica inmediata. Mientras hace efectiva su inserción en la globalización traducida en un rosario de acuerdos bilaterales con decenas de países del mundo, sigue bloqueando con Bolivia las posibilidades de un desarrollo armónico y de beneficio mutuo.

El fallo, adicionalmente, debe plantear a los gobiernos chilenos algo que recibirán de su propia opinión pública, una sensación de agotamiento, no sólo sobre la esencia misma de su enfoque en las relaciones con sus vecinos, sino especialmente sobre el imperativo de terminar de una vez y para siempre con esos conflictos centenarios.

Lo ocurrido con Perú es eso, el cierre -aparentemente definitivo- de una página traumática y dolorosa vinculada al pasado común. ¿Hasta cuando Bolivia? es la pregunta consecuente para nuestro vecino del sur.

 La Haya le ha demostrado a Chile que no hay nada escrito en piedra, que no es verdad que no se puede tocar ni se tocará un sólo centímetro de su territorio, y que la solución de sus controversias cuesta incalculablemente menos que su vigencia.

En ese contexto, hay una premisa básica que no debemos cansarnos de recordar. No existe posibilidad alguna de cerrar la página boliviana sin incluir la palabra soberanía plena en el acuerdo. Y conviene apuntar, para quienes tienen memoria frágil, que Bolivia no exige la restitución del territorio cercenado, sino menos del 3% de los 120.000 km2 de superficie y los 400 km lineales de costa que poseía. Si nos atenemos al fallo en cuestión y recurrimos otra vez al eventual cinismo que podrían ensayar determinados sectores de Chile, el precio a pagar justificaría sobradamente lo ganado con el guano, el salitre y el cobre que –frase hecha pero muy ilustrativa- fue y sigue siendo el sueldo de Chile.

De aquí al próximo lustro hay dos caminos entre Bolivia y Chile; La Haya y una negociación bilateral que se haga en el interin. ¿Es el segundo camino una ingenuidad? No, es una opción práctica e inteligente que ambas naciones debieran ensayar una vez más, a pesar –o precisamente por- el juicio.

37 comentarios en “Chile ¿El Fin de una Estrategia Diplomática?

  1. La decisión de la Haya respecto al problema marítimo entre Perú y Chile parecería mostrar que Chile ha perdido un 70% del espacio disputado. Sin embargo, desde el punto de vista boliviano (mi punto de vista) Chile ha vuelto a ganar pues se afianza su posición en los territorios y espacios marítimos usurpados a Perú y Bolivia.

    Chile ha ganado cierta tranquilidad con la resolución de la Haya pues la frontera con el Perú se define más claramente, una frontera que los chilenos quisieran verla definida para siempre.

    Pero esto se lo debe ver en su verdadera magnitud la cual es el espacio geopolítico entre Chile, Perú y Bolivia. Lo que ha ganado Chile, repito, al afianzarse en esa frontera, es tener un precedente para demostrar su continuidad y sus posesiones pasándose a llevar a Bolivia, convirtiéndose en un hecho histórico que los chilenos pueden usar a su favor.

    Todo esto se da en un momento en que el Perú, o mas propiamente sus gobernantes, prefieren ignorar la historia y pretender que no les interesa recuperar sus territorios cautivos. Comenzó con Alan Garcia, el presidente mas chilenofilo que tuvo el Perú , y continuó con Humala que parece seguir la corriente iniciada por García, sin aparentar no ser tan chilenofilo como el, por lo menos no tan abiertamente.

    Y es que todo esto se lo debe ver en grande, no se limiten en sus visiones personales, veanlo a nivel de país y de forma intemporal. Chile, con la cruenta guerra del Pacifico (no me hagan repetir la lista de atrocidades en que incurrio Chile) obtuvo un territorio que se constituye en buena parte de lo que tienen hoy en día. Incluidos los espacios maritimos.

    Y deben estar satisfechos de haber obtenido recursos naturales como el cobre, que como bien dice el artículo ha sido llamado el salario de Chile. Ahora, ponganse a calcular los recursos pesqueros que obtuvo al usufructúar del inmenso espacio maritimo que retuvieron desde la guerra del Pacífico (quiero que alguien haga una tesis de grado, para mostrar cuanto se obtuvieron y se obtienen en recursos del mar que fue arrebatado a bolivianos y peruanos).

    Así que, Chile sigue ganando, de cualquier manera, pero aunque quiera estar tranquilo debe tener en cuenta que la impunidad debe ser reparada en cuanto se refiere a Bolivia.

    • Estoy de acuerdo con ud., sin embargo nuestro anfitrión recomienda en otros medios bolivianos, decir o declarar que Chile ha perdido, que Chile ha sido por fin derrotado y que Perú es el triunfador, porque así cree él que a llegará más agua a los molinos bolivianos. Es una teoría.
      Extraña teoría.

  2. MAR TERRITORIAL BOLIVIANO: Con el reciente fallo expedido por La Corte Internacional de Justicia de La Haya, Chile y Perú, se repartieron MAR TERRITORIAL BOLIVIANO. ¿O acaso antes de la Guerra del Pacífico, Chile y Perú poseían frontera terrestre y (por accesión) la extensión marítima que hoy se atribuyen ILÍCITAMENTE?

    • ¿mar territorial boliviano? Antes de 1879, todo ese mar era peruano, pues Arica pertenecio al Peru! El «mar boliviano»esta a frente a las costas de Antofagasta (y Angamos) donde murió el héroe peruano don Miguel Grau a mando del «Huascar», hecho que los bolivianos ni recuerdan:Ud. no sabe donde estaba el litoral boliviano,pues a los habitantes del Altiplano nunca les intereso su litoral:ni telégrafo con el litoral , ni menos Marina de Guerra boliviana en 1879!

  3. Algo que fustra a los que trabajamos en derecho internacional es la tendencia de estos tribunales de «partir el bebe.» En varias instancias, a pesar de dar la razon a una parte, los tribubales insisten en ser algo salmonicos y esto es lo que vemos aqui.

    Decir que Chile «perdió» es darle vuelta a la noticia haciendo un analisis miópico al fallo. No solamente la corte reconoció la validez del Hito 1 (algo que esta escrito sobre piedra) , tambien respetó en su totalidad la integridad del mar territorial adyacente, y la extendió hasta la 80 millas. De esta manera entregando a Chile la zona maritima que anualmente produce mas de $100 milliones en pesca. Si bien Peru ganó algo de territorio, basicamente gano un desierto, algo que tiene casi un valor nulo económico.

    Bolivia tiene que estar preocupada. No solamente la corte reconoció la validez de los tratados firmados post-1879, si no que reconoce plenamente la soberiania de Peru y Chile sobre estos. Tambien es preocupante el pragmatismo de la decision. Este pragmatismo indica que la Corte simplemente dara «una victoria» a Bolivia la cual simplemente sera una instruccion a Chile a negociar (pero nunca jamas a regalar territorio). Esto es el mejor de los casos. En el peor de ellos, reconocera los tratados y dara por concluido el tema. Mi esperanza es (a mal de los socialista-marxistas-leninistas y gran beneficio de nuestra amada patria Boliviana) que la Corte instruya a las partes a firmar un tratado de libre comercio que garantize la cualidad maritima Boliviana.

    Un punto aparte (que espero no sea sujeto de censura) es el sentimiento anti-chileno de nuestro anfitrion. Hay que recordar que la mayoria de los paises latino americanos tienen temas limitrofes pendientes y este defecto no es exclusivamente chileno.

    • La CIJ recconocio el Hito 1 como lugar para calculart el paralelo donde de inicia la delimitación marítima en la línea de baja marea (no en Hito 1 que esta en tierra).Ahora Chile dice que el la frontera terrester esta localizad en ese Hito , cunado el Tratado de 1929 señala inequívocamente que la frontera terrestre se inicia a orillas del mar en el PUNTO CONCORDIA, donde es imposible poner un Hito pues lo detruye elMAR.Con eso Chiles esta modificando uniatereralmente in Tratado de Fronteras, cosa prohibida por el Derecho!! Ojala en nuevo Gobierno chileno recapacite y respete el Tratado, creando asi las condiciones para mucho mejores relaciones entre Peru y Chile. La misma CJJ señala en su fallo (art.175 de la parte resolutiva) que el punto donde se inicia el limite marítimo con el luar en la costa donde se inicia el limite terrestre.

      • Un error de redacción:la CIJ en su art 175:la Corte señalo que es consciente que el Hito 1 , referencia para el incio de la frontera marítima en la línea de baja marea, PUEDE NO COINCIDIR CON EL PUNTO CONCORDIA donde se inicicia la frontera terretre, sobre la cual no de pronuncia porque ninguna de las partes se lo pidió.Por ello,la frontera Peru -Chile nace en le mar en el punto CONCORDIA.Chile, al desconocer esto esta pretendiendo modificar unilateralmente un Tratado de Frontera, lo cual esta expresamente prohibido por el Derecho Internacional Publico.

  4. Lamento, una vez más, pero será todas las veces que sea necesario, rebatir los puntos bolivianos sobre la aspiración marítima; y digo que lo lamento porque el ideal en el relacionamiento entre los estados es el entendimiento y el respeto mutuo, incrementar los negocios , la cultura y tantas cosas más. Pero Bolivia insiste majaderamente, en algo que no tiene ton ni son, porque es algo ya zanjado definitivamente.
    El fallo de La Haya, que tanto regocijo e interés despierta en el Sr. Mesa previendo algo similar para Bolivia, es presentado como un gran triunfo peruano, lo mismo que hacen algunos políticos peruanos, los más involucrados en su espuria demanda; han dicho, para intentar «salvar la honra» que se trata de un gran triunfo, pero, en vastos sectores de la opinión pública peruana ya se ha percibido que el cuento que les contaron, no tiene nada de aquello.
    Veamos:
    – Perú exigía dividir las aguas partiendo del punto concordia, o punto 266, y no del Hito 1 que decía Chile. Resolución de La Haya: La frontera parte del Hito 1…..punto para Chile;

    -Perú pretendía que dicha división fuese una bisectriz. Resolución de la Corte: No, será una paralela, desde el Hito 1, tal como lo defendía Chile. Punto para Chile.

    Si la corte le hubiese confirmado a Chile sus 200 millas, tal como estaba estipulado en Tratado de 1952, y, por tanto, hubiese actuado con total apego a derecho, Perú no habría obtenido nada, absolutamente nada, y , hoy tal vez, Perú sería un país en las sombras, con toda sus clase política cuestionada, hasta su propio presidente podría haber caído. Por tanto, un llamado al Sr. Mesa, es malo sacar cuentas alegres anticipadamente y decir que la diplomacia chilena no es fuerte ni invencible, ni que cualquiera viene a tocar nuestro territorio. Perú obtuvo una zona marítima de bajo interés comercial, con una profundidad oceánica de unos 7.000 metros, donde con suerte sacan algo; esa zona era muy poco visitada por los pescadores chilenos.
    Sumando y restando respecto del fallo, Chile no perdió gran cosa y su defensa jurídica fue de primer nivel, sólo que la corte utiliza raciocinios incomprensibles a veces. El Presidente de la Corte Peter Tonka, le concedió a Chile, todos lo puntos jurídicos, incluso las 200 millas; Perú jurídicamente hablando NO OBTUVO NADA, ABSOLUTAMENTE NADA, sólo un simple obsequio, un regalo inmerecido, y, por cierto, los gastos en sus abogados, que sabemos no son precisamente baratos.
    Otro aspecto que habla muy mal de Perú, es su transgresión a la ética profesional de sus políticos a cargo de la demanda y de los abogados que los representaron, al presentar pruebas de importantes documentos oficiales de la Cancillería peruana, recortados, borrados, o simplemente suprimidos. La deshonestidad peruana en todo lo obrado, muestra la mala fe con que concurrió al más alto tribunal a dirimir una cuestión inventada por ellos, porque para todo el mundo estaba claro cuales eran las fronteras marítimas entre Chile, Perú y Ecuador.
    En Chile no hay ningún agotamiento respecto de lo que tenemos que hacer en defensa de nuestras fronteras, todo lo contrario, actos como el peruano nos fortalecen más; pueden tener la certeza que ello no variará en lo más mínimo y, hoy, no hay voluntad alguna de entregarle soberanía marítima a Bolivia bajo ningún tipo de acuerdo, incluido el canje territorial. Nadie puede imaginar que vamos a achicar más aún la zona de pesca de nuestra frontera norte, eso ni soñarlo; nadie puede siquiera pensar que Chile incurrió en enormes gastos de todo tipo para luego regalarle a Bolivia su dichoso corredor al Pacífico.
    Un último punto. Yo apostaría a que Perú, hoy, tampoco estaría dispuesto a tener a Bolivia de vecino soberano en el Pacífico; más le interesa que construyan un mega puerto como lo ofreció Evo a Humala y obtener así un buen ingreso para Ilo.

    • La defensa peruana no se esgrimió con argumentos «espurios» como transige ud. estimado Patricio, que bien por el nombre deduje, antes de leer las pocas cordiales palabras que tiene para con el Perú, que era chileno. Típico de la insolencia y airada respuesta mapochina es creer que el país que tiene como lema «Por la razón o por la fuerza» siempre se ampara en argumentos sólidos e intangibles reconocidos por el Derecho Internacional. Lo que sucede, querido amigo, es que si los argumentos peruanos fueran falsos como dice, La Corte no habría fallado de tal manera y por ende hubiera quedado demostrado que Chile siempre estuvo amparada con la verdad, caso que, como sabemos, no fue así. Triste consuelo le queda al país de la estrella solitaria mencionar que en ese «pedazo» de mar no hay nada, que es casi un «desierto» marítimo, lo cual no es así, pues lo que se «ganó» no fue una zona pesquera mezquina, sino el reconocimiento de que esa zona formaba parte de las 200 millas peruanas que se prolongan desde las líneas de base de la costa peruana. Que haya o no recursos ictiológicos es un problema que le compete, ahora, a las autoridades peruanas. De esta forma solo se busca desviar el tema principal, lo verdaderamente relevante en este caso. La Corte decidió zanjar de una buena vez el litigio marítimo entre ambos países, y para ello se valió de los sólidos argumentos peruanos. Decir cuando conviene que La Corte amparó con la razón los argumentos chilenos y decir, línea seguida, que a veces utiliza raciocinios incomprensibles es no comprender nada, tratar de confundir o no tener en claro las ideas, en suma: una contradicción irracional. La zona en conflicto es pocas veces visitadas por los pescadores chilenos y en eso tiene razón, pero no incluye en sus argumentos que en aquella zona no existe pesca artesanal, sino pesca industrial. Esa zona estaba siendo operada por un grupo económico muy grande en Chile: El Grupo Angelini, consorcio empresarial chileno que opera con Corpesca, la empresa pesquera más grande de su país. Así que no es una zona a desdeñar, si el grupo más importante de la pesca industrial chilena está por esos lares por algo será. Recuerde queridísimo amigo, todo este lío siempre será por disputas económicas, lo ha sido antes, lo es ahora y lo será siempre. Si no, recuerde lo que sucedió en la Guerra del Pacífico: salitre, guano, control marítimo de la Cuenca del Pacíficio sur, etc. Creo que lo que hizo la Corte de La Haya fue darle la razón en parte al Perú, pues se obtuvo el control del triángulo externo y parte de la zona económica que estaba bajo soberanía especial chilena porque por esa zona se prolonga las 200 millas peruanas y era justo jurídicamente hablando que forme parte de la soberanía especial del Perú. La Corte, por tanto, solo actúa «por la fuerza de la razón».

      • Si para ud. es un «triunfo» y se siente feliz que la CIJ no hubiese acogido ni uno sólo de los puntos jurídicos planteados en la espuria demanda peruana, es cosa suya.
        Le repito por sino leyó bien mi comentario:
        1° Perú decía que no existía límite marítimo entre Chile y Perú. La Corte lo desestimó y dijo «HAY LIMITE MARÍTIMO», como planteaba Chile;
        2° Perú pedía el inicio de la frontera marítima desde el punto 266. La Corte desestimo el ruego peruano y dijo » LA FRONTERA MARÍTIMA SE INICIA EN EL HITO 1″, que es lo que planteaba Chile;
        3° Perú rogaba por una frontera marítima de acuerdo al nuevo derecho del mar, vale decir, una bisectriz, desde el punto 266, la Corte desestimó el ruego peruano y dijo » LA FRONTERA MARÍTIMA ES UNA PARALELA DESDE EL HITO 1 POR 80 MILLAS MAR ADENTRO, y desde allí la diagonal.
        Vale decir, todos los argumentos jurídicos chilenos fueron acogidos, pero Corte decidió «regalarle injustamente» a Perú un zona de mar indiscutiblemente chilena.
        Le he demostrado que todos los «argumentos jurídicos» peruanos eran espurios, y fueron rechazados por la corte. Y no podía ser diferente, pues todo lo espurio de la demanda peruana proviene de su cancillería, plagada de gente corrupta que no trepida en mentir para obtener su objetivo deshonesto; allí está el vergonzoso capitulo de documentos oficiales de la cancillería recortados, suprimidos o burdamente borrados, carente de los timbres oficiales, es decir, copias de los originales, todo un acto que los deja muy mal parados como nación. Sabíamos de los alcances que tiene la corrupción en Perú, entre sus autoridades, sus policías, pero esto de ir al más alto tribunal del mundo a «engañar y mentir» sobrepasó todo lo imaginable.
        Me alegra que se sienta ganador, disfrútelo. No sé si los tacneños podrían opinar igual que ud.

      • Si fuera espuria y además los argumentos jurídicos chilenos fueran tan sólidos y contundentes, ¿por qué no se mantuvo la posición chilena del paralelo hasta la milla 200 como límite marítimo entre ambos países? Por otro lado, creo que no está bien enterado de lo que acontece en el escenario internacional, parece que le falta leer más acerca de diplomacia y relaciones internacionales: Torre Tagle goza de un prestigio no solo a nivel latinoamericano, sino mundial. La corrupción no puede ser admirada y respetada en todo el orbe. Catalogar de vergonzoso los documentos presentados por la defensa del Perú (ojo que ud. ha reconocido que Perú gastó ingentes cantidades de dinero en contratar a abogados con gran experiencia en estos temas, y ellos, por obvias razones, no arman defensas legales sin conocimiento de causa y con base legal, pues para ellos no solo es un tema económico y profesional, está en juego su prestigio ganado a lo largo de mil batallas en la Corte), es menos risible que presentar, como lo hizo la «ganadora» e imbatible cuasi perfecta defensa chilena, mapas de «Escuela Nueva», texto escolar peruano muy difundido en los años 80 y principios de los 90. Eso indica que presentar más y más documentación para lograr un «frankenstein» legal que haga las veces de «tratado de límites marítimos» es un contrasentido, y Chile armó un gran rompecabezas con el fin de lograr, con su entramado, que la Corte reconozca que la frontera marítima estaba ya zanjada. Debe hacer caso a ese adagio que dice «menos es más». La Corte no regaló, señor, la Corte dictaminó y afianzó la postura peruana con su veredicto. La sentencia le puede parecer injusta, pero se acomoda a derecho; decir lo contrario es una pataleta. No entiendo cómo puede ser que una corte ampare los argumentos de la postura chilena y sin embargo, «regale», como dice ud., esa zona de mar en disputa. Sigue con sus contrasentidos y falta de lógica jurídica: si un órgano jurisdiccional valida argumentos de una parte, ¿cómo es posible que le dé la razón a la otra?, ¿los ruegos pueden ser más relevantes que los argumentos jurídicos? Falta que diga que el equipo peruano se valió de malas mañas, que sobornó. Lo único que leo y comprendo en sus líneas es una gran desinformación y lectura superflua del fallo, acondicionada por un sentido desmesurado de patrioterismo, vale decir un supino chovinismo que le ciega y hacer creer que Chile siempre tiene la razón.¡Vamos, ni Estados Unidos! Sabe qué es mentir, qué es vergonzoso, qué es deshonesto, qué es es corrupto y deja mal parado a una nación: que mantenga a otro excluido, relegado, separado de un justo acceso al mar que le perteneció desde que nació a la vida republicana (y desde antes, cuando la Audiencia de Charcas), pero que perdió por unos vecinos que no saben lo que es la hermandad y la buena vecindad, que vive siempre al acecho, con un ojo abierto y otro cerrado, con la paranoia enfermiza de ser posiblemente atacado por sus tres vecinos. Eso significa más que los adjetivos que profesa contra el Perú.

    • Sr. Patricio Bustos

      Me parece que UD esta bla bla bla…., el echo concreto es que el Tribunal de la Haya favorecio a Perú y punto final, que eso no le agrade se entiende, pero que no quiera aceptar que Perú gano esta fuera de lugar. En la vida se pierde y se gana, esta vez Chile perdio.
      Saludos

    • BUSTOS hble aquí de deshonestidad peruana y en un post mas abajo hable de corrupcionen la Cancilleria chilena.Sabido es que la Cancilleria peruana es y lo ha sido desde hace muchos años una de las mejores de America, y que le lleva años-luz a la Cancilleria chilea cuya ineficiencia para prever que se venia este asunto desde 1986, es fruto de la excesiva ingerencia militar-prusiana con Pinochet y que deja huellas hasta ahora.NO soy tan irresponsable como BUSTOS y no digo que la Cancilleria sea corrupta, pero si insiste BUSTOS en sus comentarios , pues la corrupta será la chilena!

    • hablar de deshonestidad y de mala fe peruanos es insultante digno de un chovinismo digno de la Corporacionde la Soberania, y de Tarud y Frei: El Peru gano una parte del Mar que Chile-por algo seria_no quería reconocerle al Peru.Si ese mar no tuviera riqueza no se hubiera aferrado a el.Ese mar si tiene riqueza ,entre la cual gran cantidad de atun y de centollas, y a veces anchoveta.EL Sr Angelini gran pesquero en esa zona debe estar furioso.Oiga BUSTOS,los insultos e injurias recaen sobre los que laos profieren!

    • Chile no tiene ningún asgotamiento respecto a lo que tiene que hacer respecto de sus fronteras..claro, si estaan armado ahasta los dientes:preparados para hacer guerra, guerra, guerra!

    • La frontera maritima NO parte del Hito 1; este Hito es el punto que señala donde comienza la delimitacionsmaritima en la linea de baja marea.Porque un frontera maritima no pude ser terrestre.El fallo admas dice que a Corte es consciente que el punnto de partida de la frontera maritima puede no coincidiir con el punto en el cual la frontera terrestre llega al mar (punto Concordia) pero que no se pronuncia sobre la frontera terrester porque aquello no le fue consultado..Por tanto enChile cuando se dice que la frontera terrestre comienza en el Hito1, se ests pretendiendo ,modificar el forma unilateral u Tratdo de Limiites, lo cual es violatorio del Derecho Internacional. Chilenos:lean la sentenia, en especial al art. 175 de la parte resolutiva de la misma!!!!

    • Como Chile no gano el juicio ante La Haya, el argumento es que la Cancilleria peruana utilozo procedimientos deshonestos.Pero la Cancilleria chilena es mediocre, y con arrogancia muy chilena, menosprecio al adversario.La Cancilleria peruana es de gran calidad. reconocidmente mejor que la chilena.Lea al respecto a su compatriota don jose Rodríguez Elizondo quien explica que desde 1986, la Cancilleria peruana construyo «un caso» sin que Chile se diese cuenta.
      E ignoraraon la existecia del libro del Vice-Almirante peruano Guilermo Faura Gaig quien suscio el tema en1977…Pues ante la incompetencia y el fracaso de la Cancilleria chilena, responde ud. con agravios a su par peruana….Chileno tenia que ser….

  5. Basta mirar el «nuevo mapa» para darse cuenta quien gano y quien perdió, sobre todo su delirante tesis de «mar presencial chileno”, todo lo demás es berrinche de mal perdedor.

    Ahora bien retirar la demanda de Bolivia es caer de nuevo en la ingenuidad que chilenos acostumbraron a bolivianos a través de los años, la única manera de sentar a Chile a negociar no es apelando a un sentido de confraternidad, deuda histórica o pragmatismo de cara al futuro, sentar a Chile a negociar requiere de dos caminos: 1. la fuerza bruta (guerra) que es impensable dadas las desproporciones entre Bolivia y Chile y los tiempos imperantes hoy en día. 2. Convertirse en la piedra en el zapato de Chile denunciando en cuanto foro exista el enclaustramiento boliviano, el armamentismo chileno, el racismo imperante en su sociedad, lo mal vecinos que son recordando al mundo lo usurpado y sobre todo formulando las otras denuncias ante la corte de justicia de la Haya sobre el Lauca y el Silala.

    Para terminar no deja de causarme gracia que las ingentes y desproporcionadas cantidades de dinero que Chile a gastado en comprar armas no sirvieron de nada pues parece que ante gente pensante (la corte de la Haya) no tienen ni la RAZON y con Perú ni la FUERZA.

    Saludos desde Arequipa-Perú

  6. Es claro q los mapuches estén traumatizados por la mutilación de territorio, esa es la razón por la cual los comentaristas chilenos dicen las barbaridades que dicen, les cuesta creer q perdieron, y q sus argumentos eran insostenibles y burdos, el propio alcalde de Arica ha declarado q la pesca se va a afectar en un 40% para la pesca artesanal y la industrial se ve afectada en su totalidad, ahora le toca a Bolivia ir por el resto.

    • No confundir a los mapuches con los chilenos en general.En estos momentos Chile esta teniendo conflictos violentos con los verdaderos Mapuche en el sur del país.Los depojan violentamente de sus tierras porque «afectan la soberanía absoluta de Chile sobre su territorio!

  7. UN APORTE PARA GANAR TIEMPO.

    Yo le diría a los bolivianos que vayan adelantando trabajo y hagan un plebiscito para que sepan si cuentan o no con el respaldo del pueblo boliviano para efectuar un CANJE DE TERRITORIOS, ya que esa será la principal condición chilena; a sus tiempo conocerán las otras condiciones; para que nos vamos a adelantar tanto ahora, primero lo primero, y es algo totalmente necesario para que después no nos salgan con que sus autoridades «negociaron a espaldas del pueblo» como algunos alegan respecto del Tratado de 1904.
    Primero tendrán que legitimar el CANJE DE TERRITORIOS.
    Después les diremos cuántos metros cuadrados exigiremos por cada metro entregado por Chile y cuál es el territorio que nos interesa; de la misma manera que Bolivia se interesa específicamente por el norte de Arica y su respectivo mar, de la misma manera Chile podrá escoger qué territorio boliviano le interesa. Es justo, ¿no creen?

  8. La ira que le ha causado a Chile perder varios miles de kms cuadrados de mar, la vuelcan en diputra ell llamado triagulo terrester al Peru, lo cual es de una mezquinada increíble.Sucede que la frontera mritima parte del HITO 1 según estauyo la Corte, la cula señalo adeams que ese Hito podría no coincidir con el punto CONCORDIA donde se inicia la frontera terrester.Ahora bien, según el Tratdo de Limites Peru-Chile de 1929 y de su AQcta de delimitación, la frontera s inicia a orillas del mar en el Punto CONCORDIA sgun un radio de 10 kms trazado desde el primer puente del rio Lluta del FC Arica -La Paz.Tratandose de un semi-circulo, es lógico que los 10 kms del punto CONCORDIA estén ligeramente mas al sur qu el Hito 1. Asi esta oleado y sacramentado en el Tratdo de Limites que nunca ha sido modificado. Ahora Chile quieer modificar unilateralmente e Tratdo, repitiendo varias veces que la frontera Chile-Peru comienza en le Hito 1. Asi pierden mar pero roban territorio.Ellos si pueden modificar unilaterlamente un Tratdo de Limites, y por que nose puede hacer lo mismo con el Tratdo Bolivia-Chile de 1904? Ademas, si ahora desconocen parte de l frontera, en el futuro podrán desconocer otras partes de la misma frontera, desparece Hitos, etc, según isus intereses económicos inmediatos.Permanente inseguridad entre Chile y Peru, causada por los chilenos. ¡cuando no!

  9. Intervenciones que se asemejan a un debate medieval sobre si la tierra es el centro del universo: un lado sabe, a ciencia cierta, que la tierra gira alrededor del sol mientras los bolivianos insistimos que somos el centro del universo y no nos interesa estudiar los astros.

    • Guarda que el señor Chasqui es chileno aunque habla como si fuera boliviano. Escribe que «los bolivianos insistimos que somos …» como si él fuera boliviano. Cuidado. Nunca he visto una sóla intervención de este señor a favor de Bolivia y siempre está absolútamente a favor de Chile. Es un total infiltrado. Por favor señor Chasqui, tenga el valor de decir de una buena vez que es chileno. ¿O es que le da verguenza su nacionalidad?

  10. Chile es el país que se siente el centro del universo, y además un país «desarrollado» en un mal barrio!! La arrogancia de los políticos chilenos no tiene limite!!!! Y hay muchísimos chilenos arrogantes también!!

  11. Chile es conocido en la Historia por incumplir las partes de los Tratados que suscribe y raticica, cuando tales partes no le convienen.El Tratado de Ancon fue cumplido por Chile en cuanto a adueñarse de la extensa región de Tarapacá y de Arica y Tacna. Estas dos ultimas estabn sujetas a una cesion condicionada a un plebiscito a celebrarse 10 años después.omo Chile quería quedarse con Tacna y Arica, se negó a realizar el plebiscito pretextando mil argucias.Fue sometiso el sunto a mediación de Presidente de los Estados Unidos, quien al encontrar inmensas dificultades, designo al prestigioso general Pershing,quien peleara en al Primera Guerra Mundial.l llego a la conclusión que el plebiscito era imposible por el hostigamiento violento a los peruanos por partede las autoridades chilenas; por tnato se retiro.En su reemplazo fue enviado el general Lassiter quie después de recorrer la región el litigio, llego a igaules conclusiones.Entonces, previas negociaciones en Lima se dejo de lado el plebiscito y se negocio y suscribió el Tratado de 1929, por el cual Chile devolvía Tacna al Peru, y se quedaba como soberano en Arica, concediéndosele al Peru derechos portuarios en Arica.¿Y cuando se implementaron dichos derechos peruanos en Arica? Recien en 1998!!!! Y ahora , resulat que no ha terminado el asunto, Piñera pretende que la frontera terrestre pasa por el HITO 1 y no por el punto CONCORDIA a orllas del mar.Se convierte entoces en un Tratado inseguro, revisable por Chile donde le venga en gana , desconociendo cualquier Hito o Hitos hasta la frontera boliviana.Y pensra que hay chilenos que nos dicen que debemos reconciliarnos como Francia y Alemania después de la Segunda Guerra Mundial…Alsacia Y Lorena han sido devueltas a Francia y no hay triquiñuelas de mal fe sobre los Tratados! Hna pasado 130 años de la Guerra 1979-1884, y siguen los problemas con Chile.Es que son de una arrogancia y de un complejo de superioridad insuperables!!!

  12. Los cholos peruanos están practicamente podridos…..no tienen futuro, y si han sobrevidido hasta aquí, es por ese enfermizo deseo de parecerce a Chile, y le copian todo…….casi hasta el modo de caminar.

    • Oiga Ud. BUSTOS, deje de «cholear» a los peruanos, atrevimiento de un ROTO entre los millones de ROTOS que hay en Chile?¿Que los imitamos, casi hasta en el modo de caminar? ¿Cómo caminan Uds?Pero si hablan y pronuncian pésimo del castellano. DICEN: «El gieneral en Jiefe del Ejiercito se fue a la guierra, pu….

      • En esto tiene toda la razón el señor Althus, Chile sería un gran país si tan sólo sus ciudadanos supieran hablar el idioma español. Si tan sólo supieran dibujar mapas. Si tan sólo repetaran los tratados que firman. Si tan sólo no fueran tan acomplejados. Si tan sólo no fueran corruptos. Si tan sólo caminaran bien. Si tan sólo tuvieran la voz menos chillona y un poco más grave como el resto de los hombres latinoamericanos. Sin tan sólo no se reconocieran tanto entre ellos mismos que son unos wueones (así lo pronuncian ellos). Sin tan sólo…. en fin, mejor no sigo porque me podría llevar días escribir los tan sólos que serían necesarios para que Chile sea un gran país. Pero al final no importa, seguro que a ellos les da igual (chita la payasaa) y hasta se sienten orgullosos.

  13. Sobre el incumplimiento chileno del Tratado de fronteras Peru-Chile de 1929 al que aludi antes, ayer la Cancilleria peruna ha repondido a la nota de protesta enviada po Chile un dia antes.:Dice la nota peruana en su parte relevante:»causa extrañeza recibir una nota con relación a la frontera terrestre, toda vez que el punto de inicio de la frontera terrestre,denominado Conccordia quedo perfectamente definido en el articulo 2 del Tratado de Lima del 3 de junio de 1929″…Este acuerdo se ve reflejado en las «instrucciones idénticas,de fechas 24 y 28 de abril de 1930 que los Ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países impartieron a sus miembros en la Comisión Mixta de Limites, encaragadas de las labores de demarcación»…
    Si Chile hiciese caso omiso a esta nota, y no conversase nada, se estará configurando una «modificación unlateral de un Tratado de Limites»,figura prohibida por el Derecho Internacional Publico.Con tal antecedente, Chile podrá modificar el sitio de <Hitos a lo largo de esa frontera que se extiende hasta Bolivia. Esten informados señores chilenos y sobre todo, bolivianos,.Bolivainoa amigos, ya saben lo que les espera!!!

  14. NI SI PODERÍO MILITAR , NI LA CORTE LA DAN LA RAZÓN A CHILE,EN CONSECUENCIA COMO JUSTIFICARAN LOS MILITARES CHILENOS SU TRABAJO Y EL MANTENIMIENTO DE SU APARATO MILITAR,GEOPOLÍTICAMENTE PLEITO CON LOS TRES VECINOS , PERDIÓ SU SOCIO ECUADOR,BRASIL NO JUEGA A FAVOR DE CHILE,COLOMBIA NEUTRAL,EN CONCLUSION SOLO,SOLO SIEMPRE BUSCADO CON QUIEN ALIARSE PARA ATENAZAR A PERÚ,Y TRABAJARLO AL SUSTO, LOS GENERALES CHILENOS NO PUEDEN CONCEBIR POR QUE PERÚ NO ES DISUADIDO ENCAPSULADA DE MIEDO LOS INFORMES DE LA INTELIGENCIA NORTE AMERICANA, NOS REVIENTAN COHETES COSA QUE NOS TIENE SIN CUIDADO,REPLICADO EN LA INTELIGENCIA CHILENA CON MIEDO A QUE SEA VERDAD,LA INDUSTRIA MILITAR EN PERÚ ESTA EN PLENA RECUPERACIÓN A 110 POR HORA TRABAJO EN ESTE TEMA POR LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS A FULL TIME

  15. En su Mensaje al Congreso de 21de mayo ultimo, la Pdta baachelet hable de la «hermana Republica de Bolivia» y no dice nada acerca del juicioentabldo por Bolivia vs Chile ante laCIJ de La Haya.Pero si muestraun claro desagrado anti-peruano por el juicio del Peru vs Chile que ya finalizo.Eso en mi tierra se llama «mandartiros a Palacio con dirección a Gobierno»; es decir con eldisgusto que tenemos ante el Peru también lo tenemos y amentado frente a Bolivia, solo que no lo decimos todavía porque no nos conviene..

  16. ¡que los chilenos sigan creyendo que ganaron el juicio de La Haya al Peru, a pesar del disgusto mostrado por Bachelet.Que lo sigan creyendo para que se les baje un poco la arrogancia militarista, racista y prusiana que tienen!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s